Podcast 2020
Hijo del marqués de Gonzaga; de pequeño aprendió las artes militares y el más exquisito trato social. Siendo niño sin saber lo que decía, empezó a repetir palabras groseras que les había oído a los militares, hasta que su maestro lo corrigió. También un día por imprudencia juvenil hizo estallar un cañón con grave peligro de varios soldados. De estos dos pecados lloró y se arrepintió toda la vida.
San Luis estuvo como edecán en palacios de altos gobernantes, pero nunca fijó sus ojos en el rostro de las mujeres. Y así se libró de muchas tentaciones.
Su director espiritual fue el gran sabio jesuita San Roberto Belarmino, el cual le aconsejó tres medios para llegar a ser santo: 1º. Frecuente confesión y comunión. 2º. Mucha devoción a la Sma. Virgen. 3ro. Leer vidas de Santos.
Ante una imagen de la Sma. Virgen en Florencia hizo juramento de permanecer siempre puro. Eso se llama "Voto de castidad".
Cuando iba a hacer o decir algo importante se preguntaba: "¿De qué sirve esto para la eternidad?" y si no le servía para la eternidad, ni lo hacía ni lo decía.
Una vez arrodillado ante la imagen de Nuestra Señora del Buen Consejo, le pareció que la Sma. Virgen le decía: "¡Debes entrar en la Compañía de mi Hijo!". Con esto entendió que su vocación era entrar en la Comunidad Compañía de Jesús, o sea hacerse jesuita.
La mamá logró asistir en 1621 a la beatificación de su hijo.
San Luis Gonzaga tuvo que hacer muchos sacrificios para poder mantenerse siempre puro, y por eso la Santa Iglesia Católica lo ha nombrado Patrono de los Jóvenes que quieren conservar la santa pureza. El repetía la frase de San Pablo: "Domino mi cuerpo y lo reduzco a servidumbre, no sea que enseñando a otros a salvarse, me condene yo mismo".
San Luis fue avisado en sueños que moriría el viernes de la semana siguiente al Corpus, y en ese día murió. Ese viernes es la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
La oración que la Iglesia le dirige a Dios en la fiesta de este santo le dice: "Señor: ya que no pudimos imitar a San Luis en la inocencia, que por lo menos lo logremos imitar en la penitencia. Amén".
Contenido
Síntesis biográfica
Desarrollo profesional
Filin
Triunfo de la Revolución
Muerte
Composiciones
Reconocimientos
Lalo Schifrin (Boris Claudio Schifrin, Buenos Aires, 21 de junio de 1932-Los Ángeles, 26 de junio de 2025)[1] fue un pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino-estadounidense. Se le conoce por haber compuesto múltiples bandas sonoras de películas y series de televisión, especialmente el tema principal de Misión imposible. A lo largo de su carrera ha recibido seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Premio Emmy. Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood.
Recibió en 2018 un Premio Óscar honorario por su trayectoria profesional.[2][3]
Biografía
[editar código · editar]Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años, cuyo primer maestro fue Enrique Baremboim, padre del pianista y director de orquesta Daniel Baremboim . Cursó su secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1952 viajó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París y participó de la vida jazzística nocturna parisina.
Tras regresar a Buenos Aires, Schifrin formó una big band. En 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones; ambos compartieron un encuentro fortuito en el que improvisaron junto a Schifrin y su joven amigo Astor Piazzolla.[4]
Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada Gillespiana, que terminó en 1958.
Ese año se convirtió en el arreglista del músico español Xavier Cugat.
En 1960 se trasladó a Nueva York y se unió al quinteto de Gillespie que, tras grabar "Gillespiana", obtuvo un gran éxito. Schifrin se convirtió en el director musical de Gillespie hasta 1962.
A partir de ese año se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova; aceptó, además, en 1963 su primera colaboración con el mundo del cine. Schifrin se traslada a Hollywood, consiguiendo grandes éxitos con sus temas para series como Misión Imposible (1966), Mannix (1967), y Starsky y Hutch (1975-76).
Compuso multitud de bandas sonoras para el cine, tales como la banda sonora de la película Bullitt de Peter Yates (1968) y también de la película de culto de George Lucas THX 1138 (1971). Durante la década de los setenta, escribió la música para películas como The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Harry el sucio y Enter the Dragon.
Como músico de jazz, escribió la suite Jazz Mass en 1965, y se aproximó al jazz-funk con su disco de 1975 Black Widow. En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina. Continuó con su trabajo para el cine a lo largo de la década de los noventa.
Grabó, además, una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores, lo que suscitaría su actual interés por la música clásica.
En 2016 la Cinemateca Francesa le rindió tributo con la edición de The Sound Of Lalo Schifrin, una caja de cinco CD. Además, fue el invitado especial de la tercera edición del Festival de Cine y Música de Películas de La Baule, con un concierto en su honor. "Yo tengo un don. No sé quién me lo dio, pero tengo mucha suerte: a veces, veo una imagen y ya me imagino la música", dijo Schifrin en un reportaje.[5]
Recibió en noviembre de 2018 un Premio Óscar honorario como reconocimiento a su brillante trayectoria profesional.[2][3]
El 17 y 18 de enero de 2020 se realizan en su homenaje dos conciertos denominados Tributo a Lalo Schifrin en el Symphony Space de Nueva York, promovidos por la Afro Latin Jazz Orchestra (ALJO) de Arturo O'Farrill. En el programa se incluyen su Suite Gillespiana, obras de Emilio Solla, Pablo Aslan, Guillermo Klein, Sofía Rei, Richard Nant y Horacio Salgán y se estrena Lalo cura la locura de Gabriel Senanes, composición encomendada por la ALJO, con dirección del propio compositor.[6][7][8][9][10]
Colaboración Sinfónica: Lalo Schifrin y Rod Schejtman
[editar código · editar]Reconociendo el extraordinario talento de Rod Schejtman tras su victoria en el World Cup of Classical Music,[11] Lalo Schifrin invitó a Schejtman en 2024 a unir fuerzas para componer una obra maestra dedicada a su país.[12] El resultado es una monumental sinfonía de 35 minutos para una orquesta completa de casi 100 músicos. Como tributo a su tierra natal, Argentina, la sinfonía se inspira en la historia de la nación durante los últimos 40 años, entregando un mensaje profundo de esperanza para el futuro.[13] Escrita en tres movimientos, esta obra combina elementos cinematográficos y clásicos, un sello distintivo de la singular colaboración entre Schifrin y Schejtman. Juntos, fusionan de manera impecable la grandiosidad del cine con la profundidad y tradición de la composición sinfónica, creando una colaboración sin precedentes en la carrera de Schifrin.[14][15]
Esta sinfonía está programada para recorrer las salas de concierto más prestigiosas del mundo, comenzando con su estreno mundial en el histórico Teatro Colón el 5 de abril de 2025, coincidiendo con el centenario del teatro. El concierto promete ser un momento definitorio en las artes, con una sinfonía destinada a dar forma a la "música clásica del futuro," combinando perfectamente tradiciones atemporales con una perspectiva innovadora.[12][13]
Sumando prestigio al evento, el estreno también incluirá una interpretación sinfónica de Mission: Impossible, antes del lanzamiento de la nueva película Mission: Impossible – The Final Reckoning protagonizada por Tom Cruise, cuyo estreno está programado para el 23 de mayo de 2025 en Estados Unidos. El programa incluirá otras partituras cinematográficas célebres de Schifrin, asegurando que el evento cautive a audiencias globales y se consolide como uno de los puntos culturales más esperados del año.[12][13]
Filmografía en Argentina
[editar código · editar]- Banda musical
- Venga a bailar el rock (1957)
- El jefe (1958)
- Gillespiana (cortometraje) (1961)
- Los viernes de la eternidad (1981)
- Tango (1998)
Premios y distinciones
[editar código · editar]| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1968[16] | Mejor banda sonora – sustancialmente original | La leyenda del indomable | Nominado |
| 1969[17] | Mejor banda sonora – sustancialmente original | La zorra | Nominado |
| 1977[18] | Mejor banda sonora original | El viaje de los malditos | Nominado |
| 1980[19] | Mejor banda sonora original | Terror en Amityville | Nominado |
| 1981[20] | Mejor canción original | The Competition | Nominado |
| 1984[21] | Mejor banda sonora adaptada | The Sting II | Nominado |
| 2018 | Óscar honorífico | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1998 | Mejor música | Tango, no me dejes nunca | Ganador |
- Posee una estrella en el Paseo de la fama de Hollywood en el 7000 Hollywood Blvd.[23
Françoise Sagan, cuyo nombre real era Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21 de junio de 1935-Honfleur, Calvados, 24 de septiembre de 2004), fue una escritora francesa, a menudo considerada como integrante de la Nouvelle Vague, pues también dirigió varias películas.
Sus primeros encargos[editar código · editar]
En 1954, Hélène Gordon-Lazareff, la directora de la revista Elle, le encargó una serie de artículos sobre el sur de Italia y se convirtió, de esta forma, en una reportera que recorrió de sur a norte el país.
Los títulos semanales de sus reportajes comenzaban con «Buenos días» («Buenos días Nápoles», «Buenos días Capri», «Buenos días Venecia», etc.). Ese «Buenos días» (Bonjour) se convirtió en su marca de autor. Sin embargo, el título podría provenir del segundo verso del poema «À peine défigurée», publicado en el libro La vie immédiate (1932) de Paul Éluard.1
Françoise Sagan, hija de empresarios acomodados, había publicado su primera novela Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse) en 1954, a los 18 años y bajo un seudónimo extraído del libro En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. La obra fue llevada al cine por el director estadounidense Otto Preminger.
Entre los temas favoritos de Sagan destacaron la vida fácil, los coches rápidos, las residencias burguesas, el sol, una mezcla de cinismo, de sensualidad, de indiferencia y de ociosidad.
En 1960, en plena guerra de Argelia, firmó el Manifiesto de los 121. En represalia, la organización terrorista de extrema derecha OAS colocó una bomba en casa de sus padres el 23 de agosto de 1961, pero la explosión sólo causó daños materiales.
Sus encuentros con la justicia[editar código · editar]
Consumía drogas y alcohol sin moderación, en febrero de 1995, había sido condenada a un año de prisión con indulto y una pena de multa por consumo de cocaína y alcohol.
En febrero de 2002, un fraude fiscal al margen del Affaire Elf le valió una pena de un año de prisión con indulto.
F. Sagan y la salud[editar código · editar]
En 1957 sufre un grave accidente al volante de su Aston Martin que le provoca un severo trauma cerebral.
En octubre de 1985, durante un viaje a Colombia con el presidente François Mitterrand padece un serio incidente respiratorio.
Sagan murió de una embolia pulmonar.
Sus matrimonios[editar código · editar]
Su primer marido fue el editor francés Guy Schoeller, veinte años mayor que ella, del que se divorció alegando incompatibilidad de horarios.
El artista estadounidense Robert Westhoff fue el segundo, con el que tuvo un hijo, Denis. Se divorciaron en 1963.
Conocida por sus aforismos culinarios acerca de la vida y el amor, llegó a decir:
¿Matrimonio? Es como un espárrago preparado con vinagreta o salsa holandesa, un asunto de sabor pero sin importancia.
Ronald Pierce «Ron» Ely (Hereford, Texas, 21 de junio de 1938 - Los Álamos, California, 29 de septiembre de 2024)[1][2] fue un actor estadounidense, popularmente conocido por haber interpretado a Tarzán en la serie televisiva del mismo nombre de los años 1960.[3]
Biografía
[editar código · editar]Nació en la ciudad de Hereford, 645 km al noroeste de Dallas (Texas). Se crio en la ciudad de Amarillo, 78 km al noreste, donde completó la escuela primaria y secundaria.
En 1959 se casó con su novia de la secundaria, Helen Janet Triplet. Ambos nativos de la ciudad de Hereford (Texas), permanecieron juntos apenas dos años, hasta 1961.[4]
Tras divorciarse, estuvo temporalmente en pareja con las actrices Ursula Andress, Barbara Bouchet, Dyan Cannon y Britt Ekland.
En 1984 se casó con Valerie Lundeen, quien en 1981 había sido nombrada Miss Florida USA.[4][5]Tuvieron tres hijos: Kirsten, Kaitland y Cameron.[6]
El 15 de octubre de 2019, después de una llamada al 911 a la policía, Valerie Lundeen fue encontrada asesinada de múltiples puñaladas en la comunidad residencial Hope Ranch en la costa de Santa Bárbara (California) donde vivía la pareja; Ely resultó ileso.[5][7]
La policía fue llamada a la escena por un «disturbio familiar»,[6][8] y un sospechoso identificado como el hijo de la pareja, Cameron Ely, fue abatido a tiros por la policía en un dudoso procedimiento.[5][9]
El 23 de octubre de 2024, su hija Kirsten anunció que Ron Ely había fallecido en su casa (de ella) en la ciudad de Los Álamos, 225 km al noroeste de Los Ángeles (California), varias semanas antes, el 29 de septiembre de 2024, a la edad de 86 años.[10][11]
Carrera como actor
[editar código · editar]A mediados de los años 1950, se matriculó en la Universidad de Texas, pero pronto se fue a California. Después de haber filmado con 20th Century Fox a finales de 1950, Ely apareció en pequeños papeles en cine y televisión, como las películas South Pacific y The notable Mr. Pennypacker y la serie de televisión How to marry a millionaire (1957-1959).
En 1960 fue lanzado en la serie de la CBS The Aquanauts, pero el espectáculo se canceló después de solo una temporada de 32 episodios. Posteriormente siguió con varias películas más, pero su gran oportunidad llegó en 1966, cuando fue lanzado en el papel de Tarzán para la serie de televisión del mismo nombre.
Algunas películas en las cuales interpretó a Tarzan son Tarzán, rebelión en la jungla, Tarzán y las montañas de la Luna y Tarzan and the perils of Charity Jones.
En 1968 hizo Tarzan's and the Four O'Clock Army, y su última aparición como Tarzán fue en 1970 con Tarzan's deadly silence.
Se había retirado de la actuación en 2001, pero en 2014 volvió a actuar con una aparición en la película para televisión Expecting Amish.[6]
Carrera como escritor
[editar código · editar]Se embarcó en una carrera profesional como escritor y es autor de dos novelas de misterio publicadas sobre el personaje del investigador privado Jake Sands: Night Shadows (1994) y East Beach (1995).[6]
Black está acreditado por componer la letra de muchas canciones para los filmes de James Bond como Thunderball, Diamonds Are Forever, The Man with the Golden Gun, Surrender de El mañana nunca muere y The World Is Not Enough. En colaboración con el compositor John Barry, escribió la canción del filme de 1966, Born Free, la cual ganó el premio de la academia a mejor canción ese año. También colaboró con Barry escribiendo la canción de la película The Tamarind Seed (“Play it again” interpretada por Wilma Reading). Vuelve a colaborar con Barry en Out of Africa, Dances with Wolves, y el musical de Broadway The Little Prince and the Aviator.
Él ha trabajado con Jule Styne, Henry Mancini, Quincy Jones, Elmer Bernstein, Michel Legrand, Marvin Hamlisch, Charles Aznavour y él ha tenido dos canciones Hit en los Estados Unidos, "Ben" Michael Jackson y "To Sir, with Love" de Lulu'.
Entre los musicales escritos por Black se incluyen Bar Mitzvah Boy y varias obras de Andrew Lloyd Webber shows - el tema de 1980 Tell Me on a Sunday, la cual fue interpretada por Marti Webb; Aspects of Love, la cual llevó a Michael Ball al estrellato; y la adaptación musical del clásico filme de Billy Wilder Sunset Boulevard. En el 2002 el trabajo con el productor hindue A. R. Rahman el musical Bombay Dreams. El también co-escribió con Jim Steinman el sencillo "Is Nothing Sacred," la cual fue interpretada por Meat Loaf. En 2009 ayudó al cantante británico Robbie Williams a componer la canción "Morning Sun"
La canción principal de la película Un trabajo en Italia fue escrito por Don Black.
Black vive con su esposa Shirley en Londres, Inglaterra.
A la pregunta ¿qué la inspiró para componer el himno de Valledupar?
Respondió asi: "este amor tan grande que siento por esta bella tierra".
El maestro Nabo Nazar Cogollo Ayala le dedicó en 2007 este sentido soneto en el cual se sintetiza buena parte de lo que la maestra Rita Fernández encarna y significa por su vida y obra en el mundo de la música terrígena.
1959:
1961:
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Carrera musical[editar]
Década de 1990[editar]
Década de 2000[editar]
Década de 2010[editar]
https://www.youtube.com/watch?v=oW8UfSTQEmo
Biografía[editar]
En La Oreja de Van Gogh[editar]
- Pesadilla
- La chica del gorro azul
- Manhattan
- Cuéntame al oído
- La estrella y la luna
- Viejo cuento
- Dos cristales
- Lloran piedras
- Qué puedo pedir
- Dile al sol
- El libro
- La carta
- Cuídate
- Soledad
- París
- Pop
- Tantas cosas que contar
- Los amantes del círculo polar
- Desde el puerto
- Tic tac
- Un mundo mejor
- Tú y yo
- La esperanza debida
- Vestido azul
- Adiós
- La paz de tus ojos
- Bonus Track
- Perdida
- Vuelve
- Mi vida sin ti
- El último vals
- Inmortal
- Más
- La visita
- Sola
- Palabras para Paula
- Flores en la orilla
- La primera versión
- Veinte penas
- Pequeños momentos
- La niña que llora en tus fiestas
- Día cero
- Cometas por el cielo
- Las noches que no mueren
- El tiempo a solas
- Un minuto más
- Mi calle es Nueva York
Biografía y vida artística[editar]
1980:
Muere Bert Kaempfert, compositor alemán (n. 1923).
Bert Kaempfert (Hamburgo, Alemania, 16 de octubre de 1923 - Mallorca, España, 21 de junio de 1980) fue un compositor, director de orquesta y multiinstrumentista alemán. Fue un pionero del jazz, e hizo de este una audición atractiva para un público más general y escribió canciones muy importantes, como "Wonderland by Night", número uno en Billboard en 1960; Strangers in the Night (grabado originalmente por Ivo Robić, luego éxito mundial de Frank Sinatra, número uno en las listas de Billboard en 1966; "Spanish Eyes", "Swinging Safari". Primero trabajó como director de orquesta al servicio de Hans Busch durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde formó su propia gran orquesta, con la que haría una gran gira. También trabajó como compositor y arreglista en los discos de Freddy Quinn e Ivo Robić.
Murió de un accidente cerebrovascular el 21 de junio de 1980.
https://www.youtube.com/watch?v=ZwAERaRUsp0
2001:
María Camila Loboguerrero (Bogotá, 3 de septiembre de 1941-Bogotá, 21 de junio de 2025)[1] fue una directora, guionista y montajista de cine colombiana. Fue la primera mujer en Colombia en incursionar en el cine como directora de largometrajes.
Biografía
[editar código · editar]Nació en Bogotá, inició sus estudios de bellas artes en la Universidad de los Andes de Bogotá para más tarde viajar a París donde estudiaría historia del arte en La Sorbona de Francia, allí conocería personalidades del cine de ese país interesándose por la actividad cinematográfica que la llevaría a realizar una licenciatura en cinematografía en la Universidad de Vincennes de Francia, más tarde realizaría unas especializaciones en dirección de cine, cine educativo y cine antropológico y documental en París.
En 1971, Camila volvería a Colombia y tras superar algunas dificultades realizaría su primer largometraje de ficción, Con su música a otra parte, 1984, con el apoyo de la hoy desaparecida entidad estatal FOCINE. En 1990 realizaría su segundo largometraje titulado María Cano sobre la primera mujer que se desempeñó como líder política en Colombia. Camila Loboguerrero desarrolló durante los años noventa una gran variedad de documentales, cortometrajes y mediometrajes que han sido premiados en diferentes festivales. En 2001 se desempeñó como directora de arte y productora de la película Los niños invisibles de Lisandro Duque.[1]
Tras una larga ausencia en la dirección de largometrajes debido en parte a la falta de apoyo para los realizadores tras el cierre de FOCINE Camila retoma esta actividad gracias a la ley de cine aprobada en 2003 y rodó el largometraje Nochebuena con el apoyo del fondo cinematográfico. La película fue estrenada en diciembre de 2008.
Filmografía
[editar código · editar]Largometrajes
[editar código · editar]- Nochebuena (2007)
- María Cano (1990)
- Con su música a otra parte (1984)
Mediometrajes
[editar código · editar]- Vida de perros (1986)
- Póngale color (1985)
Cortometrajes
[editar código · editar]- Ya soy rosca (1979)
- Soledad de paseo (1978)
- Rego un leon 1977
Documentales
[editar código · editar]- José Joaquín Barrero (1972)
- Llano y contaminación (1973)
































No hay comentarios:
Publicar un comentario