Evocando a los personajes de la Iglesia, de la Literatura, del Cine, de la música y la tv que nacieron y o murieron un día como hoy...
domingo, 1 de diciembre de 2024
Un día como hoy 2 de diciembre
El 2 de diciembre es el 336.º (tricentésimo trigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 337.ºen los años bisiestos. Quedan 29 días para finalizar el año.
Para recordar el
Convenio, un informe realizado por el equipo de trabajo sobre Esclavitud de la
ONU recomendó en 1985 que el 2 de diciembre fuera proclamado "Día Mundial
para la Abolición de la Esclavitud" en todas sus formas. Por ello de 1985
a 1994 se celebró el "Día Mundial contra la Esclavitud" y en 1995
pasó a denominarse "Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.3
Cada año millones de
personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas,
coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las
cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que
mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de
delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad.
Nació en la ciudad de Medellín, en
la región española de Extremadura, en el
seno de una familia de menor hidalguía. Decidió buscar fortuna en el Nuevo
Mundo viajando a La Española y Cuba,
donde por un corto periodo de tiempo fue alcalde de la segunda ciudad fundada
por los españoles en esa isla. En 1519 fue elegido capitán de la tercera
expedición a tierra firme, la cual financió parcialmente. Su enemistad con el
gobernador de Cuba, Diego Velázquez
de Cuéllar, resultó en la cancelación del viaje a última hora, una
orden que Cortés ignoró.
Llegando al continente, Cortés
ejecutó una exitosa estrategia de aliarse con determinados grupos indígenas
para derrotar a otros. También utilizó una mujer nativa, doña Marina (la Malinche), que le sirvió
de intérprete y con quién tuvo un hijo. Cuando el gobernador de Cuba mandó
emisarios para apresar a Cortés, este los enfrentó y derrotó, al tiempo que
enroló a la tropa que iba a arrestarlo como refuerzos para su expedición.
Cortés mandó varias cartas al rey Carlos I a
fin de que fuese reconocido su éxito de conquista en lugar de ser penalizado
por su amotinamiento. Finalmente le fue concedido el título de Marqués del
Valle de Oaxaca, si bien el más prestigioso título de Virrey le fue dado a un
aristócrata de alto rango, Antonio de
Mendoza y Pacheco. En 1541, Cortés retornó a España, donde falleció
seis años después, arrastrando su amargura.
En sus obras son
característicos los antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones
en las que, mediante sofismas, justifican sus
actos. La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción
de parafilias y actos de violencia, son los
temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo
del vicio sobre la virtud.
Fue encarcelado bajo el Antiguo Régimen,
la Asamblea
Revolucionaria, el Consulado y
el Primer Imperio
francés, pasando veintisiete años de su vida encerrado en diferentes
fortalezas y «asilos para locos». También figuró en las listas de condenados a
la guillotina. En 1803 escribió, refiriéndose a
su largo encierro:
Los entreactos de mi vida han
sido demasiado largos.1
Protagonizó varios incidentes
que se convirtieron en grandes escándalos. En vida, y después de muerto, le han
perseguido numerosas leyendas. Sus obras estuvieron incluidas en el Index librorum
prohibitorum (Índice de libros prohibidos) de
la Iglesia católica.2
A su muerte era conocido como
el autor de la «infame» novela Justine,
por lo que pasó los últimos años de su vida encerrado en el manicomio de
Charenton. Dicha novela fue prohibida, pero circuló clandestinamente durante
todo el siglo XIX y mitad del siglo XX, influyendo en algunos novelistas y
poetas, como Flaubert, que en privado
lo llamaba «el gran Sade», Dostoyevsky, Swinburne, Rimbaud o Apollinaire, quien rescata su obra del
«infierno» de la Biblioteca
Nacional de Francia, y que llegó a decir que el marqués de Sade fue
«el espíritu más libre que jamás ha existido».34
André Breton y los surrealistas lo
proclamaron «Divino Marqués» en referencia al «Divino Aretino», primer autor erótico de los tiempos
modernos (siglo XVI). Aún hoy su obra despierta los mayores elogios y las
mayores repulsas. Georges Bataille,
entre otros, calificó su obra como «apología del crimen».5
Su nombre ha pasado a la
historia convertido en sustantivo. Desde 1834,
la palabra «sadismo» aparece en el diccionario en varios
idiomas para describir la propia excitación producida al cometer actos de
crueldad sobre otra persona.
1817: Nace José Mármol, poeta, narrador, periodista y políticoargentino.
José Pedro Crisólogo Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 – íd., agosto de 1871) fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo. Sus padres fueron Juan Antonio Mármol, natural de Buenos Aires, y María Josefa Zavaleta, natural de Montevideo y fue bautizado el 3 de enero de 1818.1
Una infidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río de Janeiro, causó la separación de su cargo de secretario. Se instaló en Montevideo, donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo, como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, decidió dar a conocer sus sufrimientos —reales o supuestos— durante los días que había estado en la comandancia de policía, publicando un poema dedicado a Rosas, que incluía la dramática frase que habría escrito con carbón en las paredes de su celda:3
Como hombre te perdono
mi cárcel y cadenas...
Escribió en periódicos como "El Nacional", de Andrés Lamas, y "El Comercio del Plata", de Florencio Varela. Publicó dos dramas de inspiración política y escribió una multitud de poemas y novelas panfletarias contra Rosas.
A partir de 1844 inició la publicación en formato de folletos de Amalia, una novela de costumbres y autobiográfica que por entonces no alcanzó a terminar.
En 1845 se embarcó hacia Chile, pero una tempestad desvió tanto el buque que lo llevaba que terminó en Río de Janeiro. No logró ser nuevamente aceptado por Guido, por lo que hizo un viaje a Colombia, donde residió algún tiempo en Medellín, donde contrajo una enfermedad venérea.
De regreso en Montevideo publicó sucesivamente tres periódicos, siendo el más importante La Semana, y colaboró en muchos otros. Se destacó por la vehemencia y pasión con la que atacaba a Rosas. En 1847 publicó en Montevideo seis cantos (aunque debió haber tenido doce) del poema Cantos del peregrino, autobiográfico y compuesto al compás de sus andanzas, aunque inspirado por Childe Harold, de Lord Byron.
En 1847 publicó un drama, El poeta, que fue seguido por otro único drama, El cruzado, del año 1851. Ese mismo año publicó su agrupación de poemas líricos, titulada Armonías. Destacan en él su sensibilidad descriptiva y sus pasajes amorosos. Contiene también imprecaciones políticas, nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género, pero el conjunto resulta algo irregular. En Mármol se vislumbran influjos de —aparte del ya citado Byron— Chateaubriand, José de Espronceda y José Zorrilla.
Terminó de publicar en Buenos Aires su novela Amalia, que editó también en forma de libro en 1855, y que es considerada la primera novela conocida en la Argentina.
Fue senador provincial, y más tarde diputado a la Convención Constituyente del año 1860. En 1865 fue enviado al Brasil por el presidente Bartolomé Mitre, donde ajustó la Triple Alianza y las primeras operaciones de la Guerra del Paraguay.
Desde 1868 dirigió la Biblioteca Nacional, hasta que enfermó de un grave mal en la vista y se retiró de toda actividad.
Ya en 1846, dice en una pequeña nota biográfica como introducción a su poesía y en particular a los Cantos del peregrino:4
"Nació este señor, en Buenos Aires, el día 4 de diciembre de 1818. Destinado por sus padres a la carrera de las letras, hizo alternativamente sus estudios en las escuelas públicas de Montevideo y de Buenos Aires. En 1838, cuando se hacía ya querer y notar entre sus jóvenes compañeros por la generosidad de su carácter y sus luces, corrió la suerte de muchas otras personas distinguidas de su país, abriéndose a su inocencia las puertas de los calabozos políticos, que nunca como entonces estuvieron tan poblados en Buenos Aires. Allí, como en toda prisión inquisitorial, menos vedada era un arma que un tintero; pero a falta de éste, el señor Mármol, escribía con carbones en la pared airados apóstrofes en verso contra el causador injusto de sus padecimientos. Una de aquellas composiciones terminaba con la siguiente estrofa:
Muestra a mis ojos espantosa muerte.
Mis miembros todos en cadenas pon;
Bárbaro! nunca matarás el alma
Ni pondrás grillos a mi mente, no!
"Así que obtuvo su libertad y, burlando nuevas persecuciones, emigró el sr. Mármol a Montevideo y de allí a Río de Janeiro. En este puerto se embarcó para uno de los del Pacífico, en 1844, y no habiendo podido montar el Cabo de Hornos por las tormentas y averías que experimentó su buque, regresó al Brasil en donde residía ahora poco tiempo. El que escribía en verso en las paredes del calabozo, escribió también sobre la inquieta cubierta de un buque desmantelado. Al regresar de su funesto viaje arregló los borradores de un poema que ha titulado: "El Peregrino en el mar." (de cuyos cantos publicamos aquí algunos fragmentos poco conocidos todavía).
"El Sr. Mármol ha redactado varios periódicos políticos y literarios; ha escrito muchas y bellas poesías y varios dramas en verso, de los cuales dos se han representado en Montevideo con aplauso: el "Poeta" y el "Cruzado".
Acerca de la popularidad de Amalia, en 1917 Carlos Muzzio Sáenz-Peña decía:5
"Debe José Mármol el prestigio literario que rodea su nombre, no sólo a (sus obras poéticas) que, completas o fragmentarias han llegado hasta nosotros, sino también a aquella novela intitulada Amalia que todos los argentinos conocemos y que es para la literatura nacional, por su carácter histórico y por la fidelidad que encierra en la descripción de episodios y personajes, la obra con la que mayor exactitud pinta los tiempos de tiranía de Rosas y evoca los momentos de angustia por que entonces atravesara el país".
Su verdadero
nombre era Warren William Krech, y nació en Aitkin, Minnesota. Estudió en la American
Academy of Dramatic Arts. Tras viajar desde Broadway a Hollywood en la época del cine mudo, alcanzó su cima como intérprete en filmes
de los primeros años de la década de 1930, anteriores al Código Hays. Fue artista contratado de la
compañía Warner Bros., y
conocido por interpretar a hombres de negocio y abogados inmorales, así como a
otros personajes sin escrúpulos, incluyendo a Sam Spade (renombrado "Ted Shane") en
una versión de El halcón maltés llamada Satan Met a
Lady (1936), con Bette Davis.
Sin embargo,
también interpretó a personajes favorables, como en Imitation of Life (1934),
film en el que era el enamorado de Claudette Colbert. También rodó junto a Colbert Cleopatra (1934),
película de Cecil B. DeMille en
la que él era Julio César.
Además, fue D'Artagnan en
la película de 1939 The Man in the Iron Mask, dirigida por James Whale.
William fue
el primero en interpretar en la gran pantalla a Perry Mason, personaje creado por Erle Stanley Gardner,
trabajando en cuatro títulos con el mismo. También fue el reformado ladrón de
joyas The Lone Wolf para Columbia Pictures, con un film llamado The
Lone Wolf Spy Hunt (1939), con Ida Lupino y Rita Hayworth. Así mismo fue el detective Philo Vance en los filmes The Dragon
Murder Case (1934) y The Gracie Allen Murder Case (1939),
con Gracie Allen.
Por su
contribución a la industria cinematográfica tiene una estrella en el Paseo de
la Fama de Hollywood, en el 1551 de Vine Street.
1906: Nace Peter Goldmark (en húngaro: Goldmark Péter Károly) (2 de diciembre de 1906 – 7 de diciembre de 1977)1 fue un inventorhúngaro nacionalizado estadounidense en 1937, que destacó en el campo de la ciencia y en el mundo de los negocios, como ejecutivo, organizador y administrador. Entre las patentes que obtuvo durante su vida (que fueron más de 150) destacan especialmente las obtenidas por la invención del disco LP y de un sistema de televisión en color.2
Aunque
oficialmente su lugar de nacimiento fue Nueva Orleans (Luisiana), algunas fuentes indican que nació en
Laurel (Mississippi). Sea como fuere, se trasladó junto a su
familia a Houston (Texas).
Fue muy
popular en el club de actores Margo Jones antes de trasladarse a Cleveland, Ohio,
donde pasó tres años en Cleveland Playhouse. Luego viajó a Nueva York, donde debutó en Broadway. En 1949 participó
en Mrs. Gibbons' Boys, dirigido por George Abbott. Tras diez años en Nueva York
ganó un Premio Tony.
Walston
empezó en el mundo del cine con Kiss Them For Me en 1957,
y siguió con South Pacific en 1958, Say
One For Me(1959), Tall Story, Portrait in
Black y El apartamento (todas
en 1960); Convicts 4 (1962); Wives
and Lovers y Who's Minding the Store? (ambas en 1963); Kiss Me, Stupid (1964); Caprice (1967); y Paint
Your Wagon (1969).
También fue
invitado en muchos programas. Participó en la exitosa serie de televisión Mi marciano favorito (1963 - 1966)
como El marciano, alias Uncle Martian. Su personaje,
central en la serie, le dio fama en todo el mundo.
Después de su
papel en Mi marciano favorito le fue complicado encontrar
papeles importantes, aunque apareció en varios papeles secundarios y en
numerosos shows como Wild Wild West, Love, American
Style, The Rookies, Mission:
Impossible, Ellery Queen, The Six Million
Dollar Man, Little House on the Prairie, y The
Incredible Hulk entre otros. En los años setenta actuó en
películas como El golpe y
en 1976 actuó como Edgar Whiney en El expreso de Chicago.
Durante sus
últimos años, el éxito de la serie Mi marciano favorito motivó
la participación de Walston en la versión cinematográfica, rodada con otros
actores en los papeles principales y estrenada en 1999 por
los Estudios Disney.
En esta película, también titulada Mi marciano favorito, Walston
hace un papel secundario pero decisivo para la trama, como un científico del
gobierno estadounidense dedicado al planeta Marte y la vida extraterrestre.
1919:
Nace Álvaro Carrillo, cantante y compositor
mexicano de boleros (fallecido
en
1969).
Álvaro Carrillo nació
el 2 de diciembre de 19193 en la Primera Sección de originario
de Concepción del Progreso la Hacienda en casa de su madre, Candelaria Morales.
Sus padres fueron Francisco José y María Carrillo Jiménez ―originario de
Cacahuatepec Oaxaca, y doña Candelaria Morales, mulata,
originaria de Juchitán (Oaxaca),4 quien falleció cuando Álvaro Carrillo
era todavía un niño. Después de la muerte de doña Candelaria, don José María
Carrillo se trasladó a Cacahuatepec y contrajo nupcias con doña Teodora de
Alarcón, de la cual el maestro Carrillo tomaría su segundo apellido.
Álvaro Carrillo cursó
sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al
Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), pero, debido a
una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En
esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre
todo baladas Mexicanas y sones
costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso Celia,
la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de
quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición
de un amigo, La amuzgueña, canción que estaba dedicada a la novia
de aquél.
Se dispuso que los
alumnos del ya clausurado Internado de Amuzgos se reincorporaran a los estudios
en el internado
de Ayotzinapa (en el estado de Guerrero).5 Al concluir sus estudios en este
plantel, el compositor ingresó a la Escuela
Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo después de aprobar exitosamente
el examen de admisión, a pesar de que el reglamento de la ENA en aquel tiempo
solo permitía participar en el examen de admisión a los alumnos que hubieran
terminado la escuela secundaria; pero el reglamento fue modificado para dar
igual oportunidad a los alumnos que provinieran de los internados agrícolas.
Fue así como el compositor pudo ingresar a dicha escuela, aun sin haber cursado
la escuela secundaria.
Cuando Carrillo cursó
sus estudios en la ENA, lo hizo en la etapa en que existía el régimen
militarizado. Su afición por las canciones lo llevó a escapar frecuentemente de
la escuela y, por consiguiente, a acumular varias amonestaciones. Fue tal su
pasión por la composición y la música que abandonó el estudio durante un año.
El director lo convenció de que terminara la carrera de agrónomo. Y así lo
hizo, y recibió el título de ingeniero agrónomo en
1945. Dejó a su escuela una canción de despedida, que es como un himno para esa
institución: Adiós a Chapingo.
Carrillo demostró su
capacidad para el estudio, pero no para la agricultura. Fue un bohemio, un gran compositor, intérprete de sus
canciones, y en este ámbito llegó a ser uno de los más grandes artistas
mexicanos, de fama internacional.
Orgulloso por su
escuela, bautizaría a una de sus hijas con el nombre del plantel: Ena. Sin
embargo, su vocación de cancionero pudo
más que la ingeniería, y decidió dedicarse por completo a la música. Álvaro
Carrillo fue más un cancionero que un compositor. La diferencia estriba en que
el compositor es un artista dedicado a transformar la vida en poemas musicales,
mientras que el cancionero es un artesano que nace con la vida como
oficio, predestinado a transmitir las vivencias ―propias o ajenas― en formas
bellas de canción.
Como ingeniero,
Carrillo trabajó en la Comisión Nacional del Maíz en la Ciudad de México.
Sin embargo, siguió componiendo canciones, y a través de su amistad con el
trovador Carlos Madrigal logró
que el Trío Los Duendes le grabaran el tema Amor mío, que se
convirtió en un gran éxito que le hizo abandonar por completo su otra profesión
y dedicarse de lleno a la composición.
Otros cantantes que ya
tenían cierta popularidad comenzaron a cantar las canciones de Carrillo, y así
comenzó a ser conocido. Intervino en varios programas de radio, televisión,
teatro de revista y centros nocturnos durante quince años.
«Sabor a mí» es un bolero de 1959 del compositor y cantante mexicano
Álvaro Carrillo (1921 - 1969). Fue popularizado internacionalmente por Los
Panchos, con quienes también lo interpretó Eydie Gormé.1 La película biográfica
de Álvaro Carrillo protagonizada por José José lleva el título de esta
canción.2 Es considerado el mayor éxito nacional e internacional de Álvaro
Carrillo, cuyo repertorio de composiciones es de alrededor de 300 canciones.
Nace Maria
Callas, cantante de ópera griego-estadounidense (fallecida en 1977).
Ana María Cecilia Sofía
Kaloyerópulos (en griego: Άννα Μαρία Καικιλία Σοφία
Καλογεροπούλου; Nueva York, 2 de diciembre de 1923-París, 16 de septiembre de 1977),
conocida como María Callas (pronúnciese en español: Calas),
fue una sopranogriega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de
ópera más eminente del siglo XX. Capaz de
revivir el bel canto en
su corta pero importante carrera, fue llamada (como antes la célebre Claudia Muzio) «La Divina» por su
extraordinario talento vocal y actoral.
Aún hoy genera controversia su
peculiar voz, de registro amplio y que unida a su dominio de la técnica, le
permitió cantar roles desde soprano ligera (Lakmé, Semiramide, Gilda) a los
dramáticos (Brünnhilde, Lady Macbeth) incluso de mezzo (Carmen, Dalila) y
alternar entre personajes de coloratura ágil y dramáticos pesados con éxito.
También recordada por rescatar diversos personajes de la ópera en su esencia
dramática y expresiva, incluso del olvido.
Su nombre está asociado en la
memoria colectiva a Aristóteles Onassis,
el gran amor de su vida.
Debutó
en Broadway a
mediados de la década de 1940 actuando en la obra
teatral It’s a gift. Tras intervenir en otras piezas teatrales se
unió al Actor's Studio. Dos producciones
consecutivas, The member of the wedding y I am a
camera, fueron las que la consagraron como intérprete teatral.
Posteriormente protagonizó las versiones cinematográficas de ambas, realizadas
en Hollywood y Londres por Fred Zinnemann y Henry Cornelius,
respectivamente.
La vocación musical de Italo Pizzolante comenzó en el hogardurante reuniones familiares siguiendo las inclinaciones musicales de su padre. Probablemente su más conocida canción sea «Motivos» que ha sido interpretada por: La Rondalla Venezolana, Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel, Vicente Fernández y más recientemente Luis Miguel. Esta canción fue compuesta el primero de diciembre de 1965 para dedicarla a sus amigos en una fiesta.
Otra canción popular de Pizzolante es «Mi Puerto Cabello», dedicada a su ciudad nativa. Fue cantada en la década de los sesenta por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billo's Caracas Boys. El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello.1
Con la canción «Provincianita» de su autoría, Pizzolante ganó su primer premio en el Primer Concurso de Música Venezolana de la Universidad Central de Venezuela donde se graduó de ingeniero civil. Representó a Venezuela en 1992 en el Festival del Bolero en La Habana, Cuba, obteniendo el primer lugar.
Recibió varios premios de instituciones gubernamentales como privadas incluso el de Caballero de la República Italiana. En su honor fue creada la "Orden Italo Pizzolante" en la Escuela de Ingeniería de Puerto Cabello. Otros reconocimientos incluyen las condecoraciones "Andrés Bello", "Mérito al Trabajo" en segunda clase, "Mérito Naval" en segunda clase, "Francisco de Miranda" en primera clase, "Diego de Losada" en primera Clase, "Sol de Carabobo", y en la ciudad de Puerto Cabello los premios "Bartolomé Salom".2
Casado con Nelly Margarita Negrón Hernández (Puerto Cabello, 17 de enero de 1934) con quien procreó cinco hijos. Falleció el 12 de marzo de 2011 producto de una neumonía, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela.
La familia de Italo Pizzolante cuenta con varias generaciones influenciadas por la música. Sus hermanos José Antonio, músico clásico y compositor de música venezolana, estudió con el Maestro Sojo; llegó a ganar una Mención Honorífica, Premio Nacional de Música en el año 1954, una de sus grandes piezas se llama "El afinador"; Duilio, es músicologo y Teresita Pizzolante de Sabatino, fundadora de la Orquesta Sinfónica de Puerto Cabello. Su hijo Italo Pizzolante Negron esta dedicado a la documentación de la obra musical de su padre.
También destacan entre primos y sobrinos el pianista clásico Arnaldo Pizzolante Teppa, el cantautor Max Pizzolante y el compositor Antonio Pizzolante. Otros son Sergio Pizzolante, ejecutivo de televisión quien durante su paso por Sony Pictures Entertainment Networks Latin America, motorizó la realización del programa de talentos Latin American Idol. Ítalo Aquiles Pizzolante, miembro del trío Americania, quien hizo versiones pop de "Motivos", cuando a los 12 años comenzó a hacer música más formal.
1934:
Nace Álvaro Tarcicio, actor de teatro y doblaje mexicano
(f. 1999).
Egresado del Colegio Salesiano
de la Ciudad de Tunja, realizó estudios de comunicación en la
Arlie Institute of Virginia en Estados Unidos. Se inició en la emisora
Monserrate a mediados de los años 60. Más tarde ingresaría a la televisión, en el noticierosT. V. Sucesos, mientras
era comentarista de Radiosucesos de RCN Radio. También formó parte de la agencia EFE y tuvo bajo su cargo la
columna Juan sin miedo en El Espacio.
Más adelante sería director del programa televisivo Contrapunto T. V. y
director nacional de noticias de Caracol Radio, de donde se retiró en 1990.
El 15 de mayo de 1990, en la
noche, se anuncio su secuestro, pero esta noticia fue rectificada horas después
como una equivocación, aunque algunas fuentes aseguran que si existió tal
secuestro con el fin de acallar algunas de las denuncias políticas que estaba
llevando a cabo en aquella época. Estos hechos nunca fueron comprobados.
En 1991,
junto con Juan Gossaín, fundó
el noticiero CM&, del que fue director hasta 1998 y
nuevamente desde 2002. En el intermedio, fue director de Caracol Noticias. Ya había estado en Caracol Televisión,
primero como director de Reportajes Caracol en los años 80. En 2002 se
haría cargo de un espacio en el diario El Tiempo donde
publica una entrevista con alguna personalidad del país. Entre 1996 y 2004 fue
fundador y director de la emisora Radionet, una propuesta de 24 horas de
información, siete días a la semana, en alianza con Caracol Radio.
En la actualidad, Yamid dirige
y presenta el programa "Pregunta Yamid" en el que
entrevista diariamente, a las 10 de la noche por el Canal Uno a personalidades
de la vida diaria.
La primera banda en la
que participó Savage fue Atomic Mass, junto a Pete Willis. Luego de algunas audiciones, se
unen a la agrupación el vocalista Joe Elliott y el guitarrista Steve Clark. Atomic Mass se especializaba en
realizar versiones de bandas famosas de la época, como Queen, Slade y Deep Purple. A sugerencia del recién ingresado
Elliott, la banda cambió de nombre, y pasó a llamarse Def Leppard. Bajo esta
denominación, la agrupación ha logrado cosechar cantidad de éxitos a nivel
mundial, y Rick ha permanecido inamovible en el seno de la misma.
Gauthier se
inspiró en la actuación por su madre, que era una actriz de teatro local. A los
18 años, Gauthier se mudó a California para asistiar a la Universidad Estatal de San Diego.
En 1987, tuvo
su primer papel en la serie Married with Children. Dos años después,
protagonizó en la película Teen Witch. Ese mismo año, tuvo un papel
en Tour of Duty. Gauthier
continuó haciendo apariciones en shows como Who's the Boss?, Life Goes On y Silk Stalkings. En 1993, fue elegido en la película Son in Law.
Por 1995, tuvo un papel en Courthouse. Después de nueve episodios,
cancelaron el show. Desde 1996 hasta 1997, estuvo en Ellen y Beverly Hills, 90210. En 1998, fue elegido
en Melrose Place.
1968:
Nace Lucy Liu,
actriz estadounidense de origen chino.
Muere José María Arguedas, escritor, antropólogo y
etnólogo peruano (nacido en
1911).
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969)
fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogoperuano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegríay Manuel Scorza. Introdujo en la literatura
indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que
se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse
en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha
sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su
trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en
particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con
cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos
bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización
del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy
importante.
Fue además traductor y difusor
de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió
con sus cargos de funcionario público y maestro. Su obra maestra fue Los Ríos Profundos.
En 2005 se integra al grupo de
pop mexicano, Camila, junto
a Mario Domm y Pablo Hurtado. En 2006
lanzan su primer álbum de estudio Todo cambió, con el cual reciben una
nominación al Grammy
Latino 2007. En 2010 lanzan su segundo álbum Dejarte de amar, con este disco logran
disco de diamante en México y cuatro
nominaciones a los Grammy
Latinos 2010. En 2013 decide abandonarla y lanzarse como solista.1 En 2013 lanza su álbum debut
titulado Inevitable.
Omar Alejandro Leyvanació un dos de diciembre en Bucaramanga''Colombia. En 1996, comenzaría su carrera como humorista en el programa Sábados Felices.
Allí se presentó al concurso de cuentachistes y ganó 10 programas consecutivos, convirtiéndose en parte del elenco.
También ha trabajado en diferentes emisoras radiales con gran renombre en Colombia. Además es acreedor del record como el primer ser humano capaz de contar chistes durante 101 horas seguidas.
Gracias a su estilo propio, se ha convertido en uno de los humoristas más queridos del país y con sus presentaciones ha recorrido más de 14 países alrededor del mundo y ha participado varias veces en el Festival del Humor.
Su quinto álbum de
estudio The Spirit
Indestructible fue lanzado en septiembre de 2012,
anticipándose primero el sencillo "Big Hoops
(Bigger the Better)".3 este álbum tuvo las peores ventas
para Nelly, vendiendo solo 8.000 copias en USA, y 2.500 en Reino Unido.
En el año 2017 lanza su sexto
álbum de estudio The Ride,
el cual marca su primer álbum lanzado de forma indepeniente bajo su propia
disquera, Nelstar. Con el álbum, no se lanzan sencillos tradicionales, aunque
se anticipó el álbum con canciones como "Behind Your Back" y
"Islands of Me", pertenecientes a la edición de lujo, durante el año 2016,
lanzadas por iTunes, y posteriormente se adelanta el álbum con cuatro
canciones, "Pipe Dreams" (con un video musical estrenado el 20 de
diciembre de 2016 via Pitchfork), "Cold Hard Truth",
"Flatline" y "Phoenix".
Furtado es conocida por
experimentar con diferentes instrumentos,
sonidos, estilos vocales e idiomas. Esta diversidad
deriva de su amplio gusto musical y su interés en diferentes culturas. Ha vendido más de 40 millones de
álbumes en todo el mundo,4 los cuales han llegado a ocupar los
primeros puestos en el Billboard. En 2007 se
colocó en la lista de las mujeres cantautoras más exitosas de todos los
tiempos.5
Nacida en McComb (Misisipi) y criada en Kentwood (Luisiana), comenzó a actuar desde niña, a
través de papeles en producciones teatrales. Adquirió fama durante su niñez al
participar en el programa de televisión The Mickey Mouse Club (1992).
En 1997 firmó con Jive Records y dos años más tarde lanzó
su álbum debut, ...Baby One More Time,
el álbum más vendido de una solista adolescente. En el 2000,
lanzó su segundo álbum, Oops!... I Did It
Again, que vendió 1.3 millones de copias en su primera semana de
lanzamiento en Estados Unidos. Durante su primera década en la industria,
Spears se convirtió en una figura prominente en la música pop y en la cultura
popular.2 Sus primeros dos álbumes la
establecieron como un ícono pop y rompieron récords de ventas, mientras que
canciones como «...Baby One
More Time» y «Oops!...
I Did It Again» se convirtieron en éxitos internacionales. Los
especialistas la acreditaron como la principal fuerza impulsora detrás del
renacimiento que experimentó el pop adolescente durante la década de 1990 y la catalogaron como la
mejor artista adolescente de todos los tiempos antes de que cumpliera 20 años,
por lo que la honorificaron como la «Princesa
del Pop».
En 2001,
lanzó su tercer álbum, Britney, del
que se desprendió el éxito «I'm a Slave 4 U» y debutó en el cine con un
papel protagónico en la película Crossroads.
En 2003, recibió a sus 21 años una estrella en el Paseo de la
Fama de Hollywood, convirtiéndose en la cantante más joven en
recibirla. Ese mismo año asumió el control creativo de su cuarto álbum, In the Zone, el que generó los éxitos «Me Against the Music»,
«Toxic» y «Everytime». Tras el lanzamiento de su primer
álbum de grandes éxitos, Greatest
Hits: My Prerogative, con sencillos como «My
Prerogative» y el álbum de remezclasB in the Mix: The
Remixes, Spears sufrió una serie de problemas personales y su
carrera entró en receso.345 En 2007,
volvió a la industria musical con su quinto álbum de estudio, Blackout,
el que además de ser elogiado por la crítica, generó los éxitos «Gimme More» y «Piece of Me», pese a recibir una escasa
promoción. En 2008, su comportamiento errático y sus
hospitalizaciones la llevaron a estar bajo tutela. A finales del mismo año,
lanzó su sexto álbum de estudio, Circus,
del que se desprendieron los éxitos «Womanizer» y «Circus».
En 2009, se embarcó en su gira más
ambiciosa, The
Circus Starring: Britney Spears, que a nivel mundial se alzó como la
quinta de mayor éxito comercial de ese año, con $131,8 millones de dólares recaudados
y a finales de ese mismo año lanzó su segundo álbum de grandes éxitos, The Singles Collection, liderado por el
sencillo «3».
A nivel mundial, Spears ha
vendido 260 millones de discos,13 lo que la convierte en una de
las artistas
musicales con mayores ventas de la historia.141516 Según la Recording
Industry Association of America (RIAA), desde su debut, Spears
es una de las artistas femeninas que ha vendido más grabaciones a nivel mundial
y la octava mujer a nivel general en Estados Unidos, con 34 millones de copias
certificadas.1718 Hasta marzo de 2014,
había vendido más de 38.7 millones de álbumes y 31.3 millones de descargas de
canciones solo en los Estados Unidos, 1920 donde además fue la artista femenina
que vendió más álbumes durante la década del 2000. 212223 En el Reino Unido ha vendido 3
millones de álbumes y 12 millones de sencillos, y es la quinta solista femenina
con mayores ventas de sencillos en la historia.24252627 Spears ocupó el primer lugar en la
lista de Forbes de las cien celebridades más
poderosas e influyentes en el mundo en el año 200228 y es también la octava cantante más
mencionada en Internet, según la misma
revista.29 Spears es la tercera cantante más
premiada en la historia, solo detrás de Michael Jacksony Whitney Houston.[cita requerida] También
es la séptima artista más buscada en la historia de YouTube.30 Su éxito en la industria de la
música le ha llevado a incursionar en la industria de los perfumes,31 además de lanzar su propia línea
de lencería bajo el nombre The Intimate
Britney Spears.32 La revista Variety afirmó que gracias a los endosos
de sus productos y su carrera musical, Spears había creado un Billion-Dollar
Empire,33mientras que fue citada en noveno
lugar al lado de otras mujeres del entretenimiento en lograr dicha cifra.34
De niña, soñaba con ser parte del mundo de la actuación. «Veía
a Margarita Rosa
de Francisco interpretando a Gaviota en Café con aroma de
mujer y quería ser como ella.»1 Además de actuar, también cantaba y
se había desempeñado como presentadora de un noticiero de televisión. Se inició
grabando comerciales para la televisión a los nueve años. Su primer trabajo
televisivo fue en la telenovela. Su primera actuación en televisión fue en la
serie De pies a cabeza y posteriormente Conjunto
Cerrado.
Hermosa Niña fue la primera
serie que protagonizó. Después del escándalo que se produjo en toda Colombia
por el desnudo que hizo en esta serie, cuando tan sólo tenía 15 años, algunos
asociaron su personaje con Lolita, recordando a la protagonista de la
novela de Vladimir Nabokov.
En esta etapa de su vida decidió que lo suyo era la actuación.
Posteriormente tuvo éxito como presentadora en Los
ángeles de la Mega. Su debut internacional en telenovelas fue en Gata salvaje, pero fue su participación en
la telenovela Pasión de gavilanes con
la que obtuvo la consagración internacional. Su fama creció por toda América
Latina y España, de tal forma que incluso fue portada
de la reconocida revista Interviú, donde posó de manera sensual y sin ropa. Realizó un trabajo
similar para la revista colombiana SoHo en dos ocasiones. En 2001
contrajo matrimonio, a la edad de 18 años, con el humorista David Alberto
García «Jeringa», 14
años mayor que ella, tras pasar cinco años de noviazgo (desde que ella tenía 13
años y él 27). Dos años después, la pareja anunció su separación.
En 2008, la actriz anunció su boda con el cantante y actor Jorge Cárdenas. En 2009, fue contratada
por Telemundo para protagonizar la
telenovela Perro amor,
junto al actor puertorriqueño Carlos Ponce y la actriz colombiana Maritza Rodríguez,
por lo que se mudó a Miami para la grabación
de dicha telenovela; en esta misma producción le dan la oportunidad de cantar
un par de canciones. En el mismo año, participó en la serie colombiana El fantasma del
Gran Hotel. Posteriormente interpretó el papel de Martina en la
telenovela La traicionera del
canal RCN, junto a su esposo Jorge Cárdenas.
1983: Nace Daniela Sofia Korn Ruah (nacida el 2 de diciembre de 1983) es una actriz portuguesa y estadounidense conocida por interpretar a la agente Kensi Blye en la serie NCIS: Los Ángeles.
Procedente de una
familia cubana acomodada que abandona la isla en 1933 para
establecerse en Miami, Arnaz intenta varias profesiones para
ayudar a su familia hasta que es aceptado como guitarrista para el Sexteto
Siboney.
Después de trabajar
brevemente con Xavier Cugat en Nueva York, Arnaz regresa a Miami para dirigir
su propio combo e introducir la conga a las audiencias norteamericanas.
Fue tan grande el éxito, tanto local como nacional, que Arnaz vuelve a Nueva
York para crear su propia banda. Se le ofreció un papel en el musical de BroadwayToo Many Girls de 1939 y
más tarde lo lleva a la versión cinematográfica en Hollywood. Fue en esta ocasión que conoce a su
futura esposa Lucille Ball, con
quien se casa el 30 de noviembre de 1940.
Arnaz participa en
otras tres películas antes de enrolarse en el ejército durante la Segunda Guerra
Mundial. Durante los dos años de servicio era responsable de
entretener a las tropas. Antes de ser retirado como activo, logra formar una
nueva orquesta, grabando varios éxitos a fines de los años 1940s y trabajar
como director de orquesta en el show radial de Bob Hope de 1946 a 1947.
En 1951 Arnaz
dirige sus esfuerzos en desarrollar los episodios de la famosa serie
televisiva I Love Lucy, que
se rodó por seis años en los estudios de la CBS y
se convirtió en el programa de televisión más exitoso de la historia. El matrimonio
con Lucille Ball llega a su fin en 1960.
Se retira del negocio
de espectáculos y se muda momentáneamente a Baja California con su segunda esposa
Edith. Muere el 2 de diciembre de 1986 en
Hollywood debido a un cáncer de pulmón, a la edad de 69 años.
1988:
Muere Toño Fernandez, cantante y compositor colombiano.
Considerado como uno de los
principales representantes del folclor del municipio de San Jacinto, Bolívar,
tierra que lo vio nacer, en la Calle de Mira Flores el 24 de septiembre de
1912.
Desde niño se enamoro de los dulces sonidos de la gaita, instrumento que
aprendió a interpretar gracias a su primo Ramón Barreto, a
escondidas de su padre, al transcurrir los años se convirtió en el mejor
decimero ya que magistralmente cantaba e improvisaba.
Fue director de los mejores gaiteros, los Hermanos Juan y José Lara, Mañe
Mendoza, Mañe Cerpa, Toño Rodríguez, Gregorio Julio y otros. Realizó varias
giras nacionales y dio a conocer folclor colombiano a países como Francia, España,
Alemania, Rusia, China, Japón, New York, entre otros, en las cuales fue
acompañado por los hermanos Zapata Olivella, Pedro Nolasco Mejía y Catalino
Parra.
El maestro Toño Fernández, Compitió en representación de Colombia frente a más
de 200 países en el Festival Internacional Folclorico de Cáseres
realizado en España, en donde los Gaiteros de San Jacinto bajo su
dirección ganó el primer lugar.
En 1968 ganaron la Medalla de Oro Olímpica, con las interpretaciones de las
obras “Candelaria” y “ La Maestranza” de autoría del maestro Toño Fernández, en
la Olimpiada Cultural realizada en México.
El magistral maestro Miguel Antonio Hernandez Vásquez, más conocido como Toño
Fernández, impulsó los ritmos como la gaita, el Bullerengue, la maestranza y demás
aires de la Sabana y Montes de María, y a través de ellos, dio a conocer al
universo entero la riqueza musical de nuestra Colombia.
Al morir en su tierra natal el 2 de diciembre de 1988, dejo más de
40 obras, entre ellas: “La Mica Prieta”, “ María de los Reyes”, “Tres
Golpes”, “La Escoba”, “Déjala que llore”, “La Marucha”.
En 2016 lanzó los primeros sencillos de su álbum debut Nine Track Mind, Marvin Gaye en 2015 con la colaboración de Meghan Trainor que trepó al primer puesto en el Reino Unido y en otros tres países, y las canciones One Call Away y Dangerously. También lanzó We Don't Talk Anymore junto con Selena Gomez. El 21 de abril de 2017 publicó su sencillo Attention, escrito, producido e interpretado por él mismo.
Muere Roxie Roker,
actriz estadounidense (n. 1929).
Roxie Roker (28 de agosto de 1929 – 2 de diciembre de 1995)
fue una actriz estadounidense, conocida principalmente por su innovador papel
de Helen Willis en la sitcomThe Jeffersons, como la esposa en el
primer matrimonio interracial visto en la televisión de gran audiencia en los
Estados Unidos.1 Ella también tenía en la vida real un
matrimonio así. Roker era la madre del músico Lenny Kravitz,1 prima del presentador Al Roker y antigua suegra de la actriz Lisa Bonet.
Roxie Albertha Roker, cuyas raíces procedían de las Bahamas, nació en Miami, Florida, y se crió en el barrio de Brooklyn, en Nueva York. Estudió en la Universidad Howard,
donde fue miembro del club dramático y de la fraternidad Alpha Kappa Alpha.
Empezó su carrera profesional con la compañía teatral Negro
Ensemble, convirtiéndose en una actriz teatral de éxito. Ganó un Premio Obie en
1974 y fue nominada a un Premio Tony por su retrato de Mattie
Williams en la obra The
River Niger.1
Roker fue reportera de la cadena televisiva neoyorquina WNYW en
la década de 1970. Presentó un programa de actualidad conocido como Inside Bedford-Stuyvesant
(Brooklyn), en el cual se ocupaba de los eventos ocurridos en el
vecindario de Brooklyn.1
Además de actuar, Roker se dedicó a trabajos comunitarios a
favor de la infancia, recibiendo gracias a ello menciones por parte de la
ciudad de Los Ángeles.1
Roxie Roker estuvo casada con el productor televisivo Sy Kravitz entre
1962 y 1985, y tuvo con él a su hijo, Lenny Kravitz.1 Roker falleció en Los Ángeles el 2 de diciembre de 1995 a
causa de un cáncer de mama.
Tenía 66 años de edad.2 Fue enterrada en el Cementerio
Southern Memorial Park de North Miami.
2000:
Muere Pete Conde Rodríguez, cantante puertorriqueño de Salsa.
Pedro Juan Rodríguez
Ferrer (Ponce, 31 de enero de 1933 - Bronx, 2 de diciembre de 2000)
fue un cantante puertorriqueño de Salsa.
Por su forma de interpretación del son, apegado a las raíces se le conoce «el
más cubano de los soneros boricuas».[cita requerida]
Fue el segundo de los
tres hijos procreados por Emiliano Rodríguez y Anatilde Ferrer Colón. Músico
por intuición, a la edad de diez años ya tocaba el bongó en el conjunto El
Gondolero dirigido por su padre. A los trece años, fue a vivir con su
familia al barrio latino de Nueva York y a los 17 años comenzó a trabajar en
una imprenta, empleo que mantuvo hasta que fue reclutado por el ejército
norteamericano para cumplir su servicio militar en el conflicto bélico de
Corea. Durante dicho período (1953-1956) fue paracaidista de la Fuerza Aérea
Estadounidense.
A su regreso a New
York, formó parte del conjunto de Johnny Soler y poco después se unió a
la Orquesta Oriental Cubana, cuyo repertorio seguía la más genuina
tradición sonera. Más tarde se unió a la orquesta Jóvenes Estrellas de
Cuba, dirigida por el trompetista y cantante Roberto Rodríguez, quien más
adelante sería pieza clave de la Orquesta de Ray Barretto y la Fania All Stars. En esta agrupación cubrió el
periodo entre (1959-1961) y realizó sus primeras grabaciones.
Luego de un breve
lapso en la Orquesta Típica Novel del pianista Willie Ellis
(1961-1962), fue reclutado junto a Chirivico Dávila y Monguito "el único" para
remplazar a Rudy Calzado y Elliot Romero en la charanga de Johnny Pacheco. En su primera etapa grabó
temas como Suavito, Como Mango, Yo soy Guajiro, Alto Songo, Guachinango y Soy
del Monte.
A raíz de algunos
conflictos con Monguito dejó el grupo de Pacheco y se unió al Conjunto
Sensación del pianista Ray Roig (1964-1966). Pero cuando Monguito
decidió pasar a las filas de la Orquesta de Larry Harlow, se reintegró a la charanga de
Pacheco. El binomio Pacheco - Rodríguez bautizado como La Perfecta
Combinación y Los Compadres ha sido uno de los más
influyentes de la historia de la salsa.
El Conde hizo su
última grabación en 1999 junto a Tito Puente & Eddie Palmieri (master piece),
donde se aprecia el tema "marchando bien". el dúo con Cheo Feliciano
interpretando el tema Soneros de bailadores fue grabado en
1993 para el sello RMM y su agrupación de estrellas "LA COMBINACION
PERFECTA".
El Conde sufrió
problemas cardíacos por muchos años pero fue renuente a una cirugía de corazón
abierto. Pete “El Conde” Rodríguez falleció de un ataque al corazón el sábado 2
de diciembre de 2000 y sus restos fueron llevados a su natal Puerto Rico. Le sobrevivieron
su esposa Francis, sus dos hijos Cita y Pedro Emilio y sus nietos.
Su esplendor surgió al
conocerse sus primeras publicaciones en los años 70, para caer luego en un ciclo de
reinterés y aparente olvido, pues su lectura están ligadas al surgimiento de
diversos movimientos sociales (ambientalistas, equidad, minorías).
2006:
Muere Mariska Veres(La Haya, 1 de octubre de 1947-2 de diciembre de 2006) fue unacantantegitananeerlandesareconocida en principio por ser la cantante principal del grupo derockShocking Blue, en su segunda formación.
Biografía
Veres nació en La Haya el 1 de octubre de 1947. Su padre Lajos Veres era un violinistagitano, originario de Hungría, y su madre había nacido en Alemania de un matrimonio francés y ruso.
Veres comenzó su carrera como cantante en 1963, con el grupo de guitarras Les Mysteres, y más tarde cantó con los Bumble Bees en 1965, los Blue Fighters, Danny and his Favourites y General Four en 1966, y también con los Motowns, donde tocaba el órgano. En 1968 la invitaron a unirse a Shocking Blue para sustituir al cantante principal Fred de Wilde, quien tuvo que dejarlos para alistarse en el ejército. Se atavió y maquilló entonces muy espectacularmente, con una gran y muy larga peluca morena. En 1969 Shocking Blue ganó fama mundial con el sencillo «Venus».
Shocking Blue se disolvió el 1 de junio de 1974 y Veres continuó su carrera en solitario hasta que el grupo volvió a reunirse en 1984. Este regreso fue un éxito, pero uno de los componentes originales, Robbie van Leeuwen, decidió dejar la banda, en parte porque se había trasladado a Luxemburgo, pero también por el éxito de su canción Venus. Veres formó el grupo de jazzThe Shocking Jazz Quintet en 1993, en el que intervino como cantante principal. De 1993 a 2006 tocó en otra reagrupación de Shocking Blue y también grabó un álbum con el cantante Andrei Şerban en 2003.
Veres no se casó nunca ni tuvo hijos, aunque sostuvo una relación de veinte años con el guitarrista holandés André van Geldorp. Amaba los gatos y no fumaba, bebía ni se drogaba. Al unirse al grupo Shocking Blue, dejó claro a los otros integrantes que no confraternizaría con ellos. Evocando en una entrevista al magazine belga Flair sus primeros momentos de gloria, declaró:
No era más que una muñeca maquillada; estaba fuera del alcance de cualquiera; hoy ya estoy más abierta a la gente[1]
Falleció de cáncer el 2 de diciembre de 2006 en La Haya, a la edad de 59 años.[2]
2009:
Muere Eric
Woolfson, cantante, compositor, pianista y productor británico, de la banda
The Alan Parsons Project (nacido
en
1945).
Durante su carrera musical,
tanto en el grupo como en sus producciones en solitario, sobrepasó la cifra de
50 millones de discos vendidos.5 El 2 de diciembre de 2009, en la madrugada,
Woolfson falleció a los 64 años de edad tras una larga lucha contra el cáncer.6
Luz Marina es catalogada un
emblema nacional, es uno de los 100 personajes del siglo XX en el país
cafetero. Fue el primer personaje con vida cuya imagen apareció en la
estampilla y el sello postal nacional.
2019: Muere D.C Fontana, guionista de televisiónestadounidense.
A principios de los años sesenta, Fontana trabajaba como asistente personal de Gene Roddenberry, principal fuerza creativa de la serie Star Trek. Como secretaria de Roddenberry, fue una de las primeras personas que vio su concepto original de la serie en 1964. Trabajó en la serie como editora de las historias y escritora de continuidad. Redactó alrededor de una docena de episodios, incluido Charlie X, el segundo episodio en emitirse, y retocó muchos otros. En particular, desarrolló los personajes del Sr. Spock y su familia en el guion de Viaje a Babel.4
Ha escrito tres libros, The Brazos River, Vulcan's Glory y The Questor Tapes. Este último es una novelización de una película de televisión, obra de Gene Roddenberry, en la que aparece el personaje de un androide que es el precursor de Data.4
No hay comentarios:
Publicar un comentario