El 6 de enero es el 6.º (sexto) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 359 días para finalizar el año y 360 en los años bisiestos.
Biografía[editar]
Nace Roberto Rufino, cantor y compositor argentino de tango.
Índice
Primeros años[editar]
Carrera profesional[editar]
Actuación como cantante melódico[editar]
Compositor y letrista[editar]
Valoración[editar]
“Dueño de un estilo propio y de una voz cálida y melodiosa …transitó con éxito durante varias décadas por los caminos de la temática ciudadana…supo escoger un repertorio que nunca desentonó con su estilo casi coloquial, su registro de tenor”.4
Biografía
[editar]
Efraín Camargo nació en Paipa Boyacá, donde fue hijo de Sergio Camargo y Claudia Ruiz. Estudió electricidad, instalación y mantenimiento, en el Servicio Nacional de Aprendizaje pero nunca lo ejerció la profesión. Su vocación lo llevó a estudiar periodismo y animación en Cúcuta. Su trayectoria comenzó como lector de noticias en La Voz de Cúcuta en 1971 hasta 1973. Se destacó por ser uno de los locutores de mayor aceptación en la audiencia colombiana. En su trayectoria debutó en la televisión en la presentación en el Noticiero Suramericana, en reemplazo de Hernán Castrillón Restrepo, luego pasó a trabajar en el Noticiero 24 Horas, donde compartió escenario con Virginia Vallejo, María Paz Oviedo, Mónica Tapias y Carlos Arturo Rueda C.[1]
En 1985 le cambió su personalidad en su adicción a las drogas y el alcoholismo en la cual convello a residenciar en la Calle del Cartucho cerca del sector del Bronx hasta su rehabilitación en 1998 en la Fundación Hogares Claret.[2] Después de su proceso de rehabilitación fue contactado por Álvaro García Jiménez para ser la voz oficial de Noticias RCN en RCN Televisión y RCN Radio hasta su fallecimiento en 2003. El 25 de marzo fue hospitalizado por una recaída y posteriormente sufrir derrame cerebral en la cual murió el 8 de abril de 2003 en la Clínica San Ignacio de Bogotá.[3
Biografía[editar]

Norman Mark Reedus (Hollywood, Florida; 6 de enero de 1969) es un actor y modelo estadounidense. Se le conoce principalmente por su papel de Daryl Dixon en la serie de televisión The Walking Dead y por encarnar al personaje de Murphy MacManus en la película The Boondock Saints (1999). También ha dirigido varios vídeos y ha posado para varios diseñadores de moda. Además, protagonizó el videojuego de Hideo Kojima, Death Stranding (2019) interpretando a Sam Porter Bridges.
Biografía
[editar]Norman Reedus nació en Hollywood, Florida, y meses más tarde su familia se trasladó a Los Ángeles, California. Tras abandonar su casa a la edad de 12 años, residió durante mucho tiempo en Reino Unido, España y Japón. Fue descubierto en una fiesta en Los Ángeles mientras compaginaba su trabajo en una tienda de motos Harley-Davidson en Venice, Los Ángeles, con su trabajo gráfico como pintor, fotógrafo y escultor para distintos espectáculos. Su primera actuación fue en la obra Maps for Drowners en el Tiffany Theater de Sunset Boulevard y su primer papel en el cine fue con el filme de terror de Guillermo del Toro Mimic interpretando a Jeremy. Desde sus inicios trabajó como modelo para marcas como Prada, Alessandro Dell'Acqua, D'urban, Levi's y Lexus, entre otras.1
Se le conoce principalmente por su papel de Murphy MacManus en la película The Boondock Saints y su continuación The Boondock Saints II: All Saints Day, escritas y dirigidas por Troy Duffy, compartiendo cartel con Sean Patrick Flanery y Willem Dafoe. Tuvo papeles en Floating, Six Ways to Sunday, Jóvenes salvajes, Blade II, Rumores que matan, Mimic, 8mm, American Gangster, Hero Wanted y Operación Moscú entre otras, así como su papel protagonista en la película Red Canyon encarnando a Mac.2
En 2010 fue llamado a participar en la serie de televisión de AMC The Walking Dead para dar vida al personaje de Daryl Dixon. Este personaje fue diseñado exclusivamente para él, dado que no aparece en el cómic original, basándose en la personalidad del actor.nota 1 Su papel de Daryl no solo abarca la serie de televisión, sino también un videojuego protagonizado por los hermanos Dixon llamado The Walking Dead: Survival Instinct. En mayo de 2011, Reedus apareció en el videoclip del single «Judas» de Lady Gaga donde encarnaba a Judas Iscariote.3 También ha participado en videoclips de Radiohead, Björk, R.E.M. y Marilyn Manson.1
1981:
Archibald Joseph Cronin (19 de julio de 1896 - 6 de enero de 1981) fue un novelista y médico británico,1 autor de La ciudadela (The Citadel) y Las llaves del reino (The Keys of the Kingdom), ambas novelas convertidas en películas y nominadas al premio Óscar. Sus historias del Doctor Finlay, basadas en su autobiografía Aventuras en dos mundos (Adventures in Two Worlds), se convirtió en una serie dramática de la BBC.
Biografía[editar]
Nacido en Cardross, Dunbartonshire, Escocia, Cronin fue el único hijo de padre católico y madre protestante y más tarde, escribiría sobre un joven en un similar contexto (Los verdes años). Fue un estudiante precoz en la Academia de Dumbarton2 primero y en el colegio de San Luis Gonzaga posteriormente, y ganó muchos concursos de escritura. Debido a sus habilidades excepcionales, le fue entregada una beca para estudiar medicina en la Universidad de Glasgow. Allí conoció a su futura esposa, Agnes Mary Gibson, quien era también una estudiante de medicina. Se graduó con muchos honores en el año 1919.
Cronin ejerció como doctor en varios hospitales, antes de servir como cirujano en la Royal Navy, durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, comenzó una práctica en un área minera, en la zona de Gales del Sur y fue designado el Inspector Médico de Minas. Utilizó sus experiencias sobre los efectos de la industria minera sobre la salud de los trabajadores para posteriores novelas suyas como La ciudadela, situada en Gales, y Las estrellas miran hacia abajo, situada en el noreste de Inglaterra. Finalmente se estableció en Londres, y ejerció en Harley Street. En sus vacaciones en las tierras altas escocesas, escribió su primera novela: El castillo del odio, que alcanzó un éxito inmediato. Cuenta la historia de la familia escocesa de James Brodie, caída en la ruina por el orgullo, obstinación y fanatismo de su patriarcado. Al final de los años '30, Cronin se mudó a los Estados Unidos con su esposa y sus tres hijos, trasladándose luego a New Canaan, Connecticut. Más adelante, volvió a Europa y durante los últimos 25 años de su vida, vivió en Suiza. Continuó escribiendo hasta los ochenta años. Murió el 6 de enero de 1981 en Montreux, Suiza.
Obra[editar]
Muchos de los libros de Cronin fueron bestsellers que fueron traducidos a numerosas lenguas. Su punto fuerte eran sus habilidades y su poder de observación y descripción gráfica. Algunas de sus novelas e historias se basan en su carrera médica, mezclando realismo, romance, y crítica social. Se dice que su novela La ciudadela contribuyó a establecer el servicio nacional de salud en Reino Unido, exponiendo la injusticia, explotación e incompetencia de la práctica médica en esa época.
Eucario Bermúdez Ramírez (Timbío, Cauca; 27 de noviembre de 1934-Miami, Florida; 6 de enero de 2019) fue un periodista, locutor y presentador de televisión colombiano. Su trayectoria se desarrolló en Colombia y en Estados Unidos.1
Biografía[editar]
Eucario nació en Timbío Cauca, de donde se radicó a Manizales durante su juventud. Su carrera comenzó en una emisora de Manizales, Emisora Electra, luego en la Transmisora Caldas y más tarde se trasladó a Bogotá, donde comenzó en 1965 su vinculación con Caracol Radio, cadena de la que llegó a ser director. Bermúdez se desempeñó como locutor de noticias; transmitió eventos como la llegada del hombre a la Luna desde USA, y se desenvolvió en el campo deportivo, narrando Juegos Olímpicos de México y Múnich, y varias Vueltas a Colombia.2
En 1986 se radicó en Miami. Se convirtió en un respetado y apreciado líder y vocero de la problemática de la comunidad hispana. En 2014, una calle de la ciudad estadounidense fue bautizada como Calle Eucario Bermúdez, en reconocimiento a sus más de tres décadas de contribución a la comunidad hispana del sur de la Florida. Se desempeñó como presidente de la Asociación Colombiana de Locutores y presidente de la WSUA Broadcasting Corporation hasta su muerte. Falleció el 6 de enero de 2019, tras sufrir un infarto de miocardio en su residencia.3
Sidney Poitier (pronunciación AFI: ['pwɑtiˌeɪ]) (Miami, Florida; 20 de febrero de 1927-Los Ángeles, California; 6 de enero de 2022)12 fue un actor, director de cine, escritor y diplomático estadounidense de origen bahameño, ganador del Premio Óscar a Mejor actor por Los lirios del valle en 1964 y del Óscar Honorífico en 2002.
Empezó a ser conocido por sus interpretaciones en obras de teatro estadounidenses, en las cuales desafiaba los estereotipos raciales. De esta manera dio una gran credibilidad a los actores negros en el mundo occidental.3
En 1963, Poitier, consiguió ser el primer actor afroamericano en ganar el Óscar al mejor actor por su interpretación en Los lirios del valle. En 1965 participó en la película antibelicista The Bedford Incident junto a Richard Widmark. En 1967 protagonizó tres películas: To Sir, With Love, En el calor de la noche, y Adivina quién viene a cenar esta noche.3
También dirigió películas como Sucedió un sábado, Let's Do It Again (con su amigo Bill Cosby), y Locos de remate (protagonizada por Richard Pryor y Gene Wilder).
En 2002, treinta y ocho años después de recibir el Óscar al mejor actor, Poitier fue elegido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood para recibir el Óscar Honorífico.3
Biografía
[editar]1927-1947: Primeros años
[editar]Hijo de padres bahameños de la isla Cat dedicados al negocio de la agricultura,4 Evelyn Outten y Reginald James Poitier. Su padre también fue taxista en Nassau.5 Poitier nació tras siete meses de gestación durante una visita de estos a Miami en 1927,6 adquiriendo de este modo la doble ciudadanía estadounidense y bahameña (británica en esa época por ser colonia inglesa). Era el más joven de siete hermanos7
Aunque existen unos pocos Poitiers en la historia de Bahamas,8 algunos creen que los ancestros de Poitier habrían emigrado de Haití,9 y probablemente como resultado de una huida de esclavos de comunidades a través de las Bahamas, incluidas la Isla de Cat. Sin embargo, habría habido un Poitier de ascendencia francesa en Cat Island, el plantador Charles Leonard Poitier, que había inmigrado de Jamaica a principios del siglo XIX, posiblemente originario de Haití. En 1834, tras la abolición de la esclavitud de 1833, 86 esclavos de la propiedad de su esposa mantuvieron el nombre de Poitier.
Poitier vivió con su familia en Cat Island hasta que, cuando tenía diez años, se mudó con su familia a Nassau. Allí se dio de brucescon el mundo moderno, donde vio el primer coche, aparatos eléctricos o el cine.1011 Se crio en la fe católica12 pero se convirtió al agnosticismo13 con simpatías por el deísmo.14
A los quince años, en 1942, se fue a Miami para vivir con su hermano, pero a Poitier le resultó imposible adaptarse al racismo en la era de Jim Crow en Florida.15 Alos 16 años, se trasladó a Nueva York, intentando convertirse en actor. Mientras tanto, mantiene una serie de trabajos como lavaplatos.16 Después de rechazo en su primera audición en el American Negro Theatre debido a su incapacidad para leer con fluidez el guion, un anciano camarero judío se sentó con él todas las noches durante varios meses, ayudándolo a mejorar su lectura usando el periódico.1718 Durante la Segunda Guerra Mundial, en noviembre de 1943, mintió sobre su edad (solo tenía 16 años) para alistarse al ejército. Fue asignado a un hospital de la administración de Veteranos en Northport (Nueva York) y trabajó con pacientes psiquiátricos. Poitier se molestó por la forma en que el hospital trataba a sus pacientes y fingió una enfermedad mental para obtener el alta. Poitier confesó a un psiquiatra que estaba fingiendo su condición, pero el médico se mostró comprensivo y le concedió el alta bajo la Sección VIII de la regulación del ejército 615–360 en diciembre de 1944.19
Después de dejar el ejército, trabajó como lavaplatos hasta que una audición exitosa le consiguió un papel en una producción del American Negro Theatre, la misma compañía con la que fracasó en su primera audición.202118
1947-1957: Inicios en el mundo de la interpretación
[editar]Poitier se unió a la American Negro Theater pero fue rechazado en las audiciones. Al contrario de lo que se esperaba de los actores negros en ese momento, Poitier no tenía la capacidad del canto.22 Determinado a perfeccionar sus capacidades actorales y para relajar su acento bahamiano, estuvo los siguientes seis meses dedicándose a lograr el éxito teatral. Modeló su legendario patrón de habla inspirándose en el locutor de radio Norman Brokenshire. En su segundo intento de introducirse en el teatro, obtuvo un papel principal en la producción Lysistrata de Broadway , a través de la cual, aunque tan solo duró cuatro días en cartelera, recibió una invitación para ser suplente de la obra Anna Lucasta. Poitier más tarde se haría amigo de Harry Belafonte en el American Negro Theatre.2324
En 1947, Poitier fue miembro fundador del Committee for the Negro in the Arts (CNA),25 una organizacíon cuyo participantes estaban comprometidos con un análisis de izquierda de la explotación racial y de clase.26 Entre otras actividades en la CNA, a principios de los 50 fue Vicepresidente de la organización.27 En 1952, fue uno de los narradores en un concurso escrito por Alice Childress y Lorraine Hansberry para el Festival de Historia Negra organizado por el periódico mensual izquierdista de Harlem Freedom.28
Su participación en los eventos de la CNA generalmente con otros compañeros negros de izquierdas como Canada Lee y Paul Robeson, provocó que Poitier fuera incluido en la lista negra durante unos años.29 Incluso la asociación con Poitier contribuyó a la inclusión en la lista negra de Alfred Palca, el escritor y productor de una de las primeras películas de Poitier Go Man Go de 1954.30 Poitier nunca firmó un juramento de lealtad, a pesar de que se le preguntó en relación con su posible papel en Semilla de maldad (Blackboard Jungle) (1955).31
A su vuelta se incorporó al mundo de la interpretación, primero para actuar en Broadway y, posteriormente, para hacer su debut en el cine con el director Joseph L. Mankiewicz en No Way Out (1950). Su buena apariencia, agradable personalidad y sólidas interpretaciones le abrieron la puerta en el mundo del celuloide ganando un gran reconocimiento. De hecho, Fugitivos (1958) le valió la primera nominación de un actor afroamericano al Premio Óscar. Con Los lirios del valle (1963) obtuvo el Óscar, convirtiéndose en el primer actor afroamericano en la categoría al Mejor actor principal.
En lo sucesivo, Poitier representó papeles controvertidos y relacionados constantemente con la lucha racial de los años setenta, siendo por ello un referente en la comunidad negra y en el movimiento por la igualdad de derechos en los EE. UU.. También hizo varias películas como director.32
Desde 1997, Poitier era embajador vitalicio de Bahamas en Japón, y en 2002 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria.3
Vida personal
[editar]Contrajo matrimonio por primera vez con Juanita Hardy el 29 de abril de 1950. Esta relación duró hasta 1965. Posteriormente se casó con Joanna Shimkus, una actriz canadiense de ascendencia lituana, el 23 de enero de 1976. Tenía cuatro hijas de su primer matrimonio y otras dos de su segundo matrimonio. Su quinta hija es la actriz Sydney Tamiia Poitier.3
Escribió dos libros autobiográficos, This Life (1980) y The Measure of a Man: A Spiritual Autobiography (2000).3334
Falleció el 6 de enero de 2022 a los 94 años en su casa de Los Ángeles.1835
No hay comentarios:
Publicar un comentario