Sixto I (Roma, ¿?-ha. 125) fue el séptimo papa de la Iglesia católica entre 114 (¿?) y 125 (¿?).
Biografía[editar]
Al igual que con su antecesor, las fechas exactas de su pontificado son objeto de polémica entre los historiadores, ya que, mientras el Anuario Pontificio lo establece entre los años 115 y 125, el Catálogo Liberiano afirma que fue cabeza de la Iglesia durante el reinado de Adriano entre 117 y 126. Por su parte, Eusebio de Cesarea establece en dos de sus obras dos periodos de pontificado distintos: en su Chronicom lo sitúa entre 114 y 124, y en su Historia Ecclesiastica lo fija entre 114 y 128.
Su nombre, probablemente griego, puede hacer referencia a que fue el sexto sucesor de San Pedro y en los primeros documentos de la Iglesia figura con la grafía Xystus utilizada también para Sixto II y Sixto III.
Al igual que sus predecesores San Pedro, San Lino, San Anacleto y San Clemente, su nombre figura en el Canon Romano de la Misa (conocido también como Plegaria Eucarística I).
Según el Liber Pontificalis durante su pontificado estableció tres disposiciones:
- Que el cáliz solo debía ser tocado por los sacerdotes y que el paño que lo cubre fuese de lino.1
- Que antes de celebrar la misa se entonase el Trisagio1 o Sanctus, un himno en honor a la Trinidad y en el que se repite tres veces la palabra Santo refiriéndose al Señor.
- Que los obispos que fuesen convocados a la Santa Sede, no fueran recibidos por su diócesis hasta que presentasen las Cartas Apostólicas que confirmasen su plena comunión con el papa.
Según la tradición sufrió martirio, figurando en todos los martirologios antiguos como mártir, pero sin dar detalles del tipo de martirio que sufrió. Sus restos se inhumaron en el Vaticano, junto a la tumba de Pedro, aunque la tradición afirma que fueron trasladados a Alatri1 en 1132 donde permanecieron hasta 1584 en que fueron restituidos a la Basílica de San Pedro.
Su festividad se celebra el 3 de abril.
Gloria Henry (Nueva Orleans, Luisiana; 2 de abril de 1923-Los Ángeles, California; 3 de abril de 2021)1 fue una actriz estadounidense, conocida por su papel de Alice Mitchell en la comedia familiar de la CBS Daniel el travieso (1959-1963).2
Primeros años de vida[editar]
De ascendencia escocesa e irlandesa, nació como Gloria Eileen McEniry, el 2 de abril de 1923. Vivió y creció en las afueras del Garden District de Nueva Orleans, Luisiana. Fue educada en la escuela del Museo de Arte de Worcester en Massachusetts. Se mudó a Los Ángeles en su adolescencia y trabajó en varios programas de radio y comerciales usando el nombre artístico de Gloria Henry. Sus temas de discusión fueron los chismes, la moda y los deportes. También actuó en pequeños grupos de teatro.2
Matrimonio e hijos[editar]
Estuvo casada con Robert D. Lamb entre 1943 y 1948.3 Se casó con el arquitecto Craig Ellwood en 1949; se divorciaron en 1977. La pareja tuvo tres hijos, Jeffrey, Adam y Erin Ellwood. Henry falleció un día después de cumplir 98 años en su casa de Los Ángeles, California el 3 de abril de 2021.42
Carrera profesional[editar]
Carrera temprana[editar]
Firmada por un agente, Henry hizo la transición al trabajo cinematográfico a través de Columbia Pictures en 1946 e hizo su debut como protagonista femenina en la película de carreras de caballos Sport of Kings (1947). Tuvo papeles en la comedia romántica Miss Grant Takes Richmond (1949), protagonizada por Lucille Ball, y en el western Encubridora (1952) con Marlene Dietrich. Henry también apareció en tres historias de temática deportiva; la película de fútbol Triple Threat (1948), el cuento de carreras de caballos Racing Luck (1948) y la comedia de béisbol de William Bendix Kill the Umpire (1950).
La década de 1950 fue una mezcla de películas B y episodios televisivos como My Little Margie (1952) y el episodio de estreno de Perry Mason, "El caso de la pelirroja inquieta" (1957). También participó con regularidad en la serie de detectives The Files of Jeffrey Jones (1954), protagonizada por Don Haggerty, pero fue eliminada del programa cuando quedó embarazada. También apareció en The Abbott and Costello Show en un episodio titulado "The Pigeon".2
Daniel el travieso[editar]
En 1959, Henry consiguió el papel por el que se haría más conocida, el de la madre de Dennis "Alice Mitchell" en la serie de televisión de comedia de CBS Daniel el travieso.5 La serie fue coprotagonizada por Herbert Anderson como su esposo y el joven Jay North en el papel principal de Daniel. Henry retrató la soleada vida doméstica y la calidez maternal durante cuatro temporadas hasta la cancelación de la serie en 1963.2
Después de Daniel el travieso[editar]
La carrera de Henry se ralentizó considerablemente después de Daniel el travieso. En 1992, declaró que se había asociado tanto con el papel de Alice Mitchell que se había encasillado en los papeles de madre. Apareció ocasionalmente en películas de televisión interpretando a una variedad de matronas, y en 1989, desempeñó un pequeño papel como matrona de una sociedad de colección de arte en la serie Dallas.
Henry regresó a la pantalla grande en un breve papel en Her Minor Thing (2005), una comedia romántica dirigida por Charles Matthau, el hijo de Walter Matthau. De vez en cuando asistía a festivales de cine y convenciones de nostalgia. En 2012, actuó como estrella invitada en un episodio "Campaign Shake-Up" de Parks and Recreation, interpretando el papel de Mary-Elizabeth Clinch.
Índice
Biografía[editar]
Dúo [editar]
Solista[editar]
Accidente[editar]
Biografía[editar]
Carrera[editar]
- 1 Biografía
- 2
Viajes y espionaje
- 3 Sus
últimos años
- 4 Balance
- 5 Obra
- 5.1
Poesía
- 5.2
No Ficción
- 5.3
Ficción
- 5.4
Autobiografía
- 5.5
Entrevista
- 5.6
Obras para niños
- 5.7 Teatro
- 6
Referencias
- 7
Bibliografía adicional
- 8
Enlaces externos
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
- 1
Primeros Años
- 2 Carrera
- 3
Popularidad
- 4
Vida Personal
- 5
Filmografía
- 6
Referencias
- 7
Enlaces externos
Índice
Biografía[editar]
Índice
Biografía[editar]
Vida personal[editar]
Fallecimiento[editar]
Breve biografía
[editar]Nacida en Karachi, Pakistán, desde temprana edad alternó estadía en su ciudad natal y Londres al efectuar sus estudios en Inglaterra, al lado de su hermano Zohaib Hassan, ahí recibirían influencia directa del maestro Suhail Sana, quien les produjo el show musical Saray Dost Hamaray (‘todos son nuestros amigos’). A los 14 años de edad el matiz de su voz atrajo la atención del destacado músico indo-británico, Biddu (Biddu Appaiah) quien al escucharla la invitó a participar al lado de su orquesta (Orquesta Biddú) en la grabación del tema Aap jaisa koi para el filme Qurbani. La encantadora personalidad de Hassán y el registro de su voz, marcadamente nasal, convirtieron en éxito el tema. Aunado a ello la canción se convirtió en la primera en emplear en su grabación el sistema de 24 canales en su género. Pese a ello algunos críticos sugirieron una estrecha semejanza entre el tema de Hassan con el de la canción de Tina Charles llamado Dance Little Lady Dance, sin embargo ya nada detuvo el surgimiento de la novel figura de la música pop pakistaní y de la música disco a nivel mundial.
Al año siguiente (1980) a la edad de 15 años lanzaría bajo la tutela de Biddú y cantando al lado de su hermano la canción, -incluida de última hora- tema de LP Disco Deewane, bajo una fórmula que buscaba presentarlos como Los Carpenters asiáticos en el naciente género de la música Indi-pop. El lanzamiento fue un hit regional de manera inicial pero sorpresivamente se extendió a una buena parte de Asia, para propagarse posteriormente a Sudáfrica y de ahí a Latinoamérica en donde, especialmente en Perú permaneció como número uno de la música Pop, una buena parte de Europa la clasificó con una posición respetable dentro de las listas de popularidad.
A raíz del éxito obtenido se promovió el lanzamiento de 3 discos de larga duración de los cuales 3 nuevos temas se convirtieron en éxitos para Hassan y su hermano. Boom Boom/Star (1982), Young Tarang(1984) y Hotline (1987).
La fama les llevó a convertirse en anfitriones del programa televisivo Música 89, producido por Shoiab Mansoor, en donde tendrían como invitados a grandes personalidades del mundo cultural artístico y deportivo de su tierra natal.
Altruismo
[editar]Alternando sus carreras artísticas con labores sociales, fueron reconocidos por el gobierno pakistaní por sus campañas antidrogas y en pro de los derechos de la mujer. En 1991 Hassan desempeñó labores en el Departamento de Asuntos Jurídicos del Consejo de Seguridad en la ONU, donde permaneció por espacio de 2 años, y al tercer año ofreció sus servicios a la UNICEF, tarea que no pudo consumar debido a que se le diagnosticó cáncer. Sometida a una exitosa operación regresó a Pakistán para guardar reposo.
Muerte
[editar]En 1995 Hassan decidió retirarse del medio artístico para contraer matrimonio el 30 de marzo del mismo año. Pese al enorme éxito de Hassan a nivel artístico y profesional, esto no ocurría con su vida sentimental, ya que la perspectiva incómoda de "matrimonio arreglado" jamás escapó de su mente. El estrés debido a su vida marital le propició una recaída, por lo que regresó a Londres, al lado de su hijo Arez y de sus padres, para reanudar su tratamiento.
Nazia Hassan libró una larga batalla contra la enfermedad durante los últimos años de su vida y murió de cáncer de pulmón en Londres el 13 de agosto del 2000 a la edad de 35 años. A la par de ello se desarrollaba un litigio de divorcio el cual concluyó diez días después de su muerte y finalizó cumpliéndose la última voluntad de Hassan, quien deseaba la custodia de su hijo en manos de sus padres. Años después, el 22 de marzo del 2002 recibió un reconocimiento póstumo por sus contribuciones y logros por parte del Gobierno de Pakistán, al concederle el más alto premio al desempeño y orgullo civil en el área de cultura, arte y música. El galardón fue recibido por su madre, la señora Muniza Basir, de manos del presidente de Pakistán, el general Pervez Musharraf.
https://www.youtube.com/watch?v=R8mwX6h6M-g
- 1 Primeros
años
- 2
Carrera como actor
- 3
Carrera musical
- 4 Vida
personal
- 5
Filmografía
- 6 Premios
- 6.1 Óscar
- 6.2
Globos de Oro
- 6.3
Premios BAFTA
- 6.4
Premios del Sindicato de Actores
- 6.5
Premios Grammy
- 6.6
Premios Nickelodeon's Kids Choice
- 6.7
Premios Golden Raspberry
- 7
Referencias
- 8
Enlaces externos
En 2012 Eddie dio el golpe a una de sus peores películas del mundo según críticos la película Mil Palabras.
- 1
Primeros años
- 2
Trayectoria artística
- 2.1
Debut y época kitsch (1975-1985)
- 2.2
Experimentos (1986-1989)
- 2.3
Crítica social (1990-1997)
- 2.4
Pop comercial y fama mundial (1998-2004)
- 2.5
Conversión al synth pop (2005-2013)
- 2.6
Éxitos a cuarenta años (2014-presente)
- 3
Colaboraciones
- 4
Trayectoria como actor
- 5
Presentador
- 6 Escritor
- 7
Paz sin fronteras
- 8
Discografía
- 9 Notas
- 10
Referencias
- 11
Enlaces externos
María Luisa Paredes Bartolomé (Madrid, 3 de abril de 1946-Madrid, 17 de diciembre de 2024),[1] conocida como Marisa Paredes, fue una actriz española con una destacada trayectoria teatral y cinematográfica, desarrollada también en países como Francia, México e Italia. Considerada una de las actrices más importantes de su generación, actuó en más de 75 películas, en más de 80 ficciones de televisión y en 15 obras de teatro, con los directores más importantes del cine europeo. Por su trabajo ganó numerosos premios: el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Gran Medalla Vermeil de la Villa de París, el Fotograma de Plata en seis ocasiones, el Premio de Honor en el Festival de Cine de Astorga y el Premio Goya de Honor, entre muchos otros.
Fue reconocida con la Gran Cruz de Isabel la Católica a título póstumo.[2]
Trayectoria
[editar]Marisa Paredes nació en Madrid en 1946. Desde niña mostraba una gran vocación por el teatro e inició sus estudios en el Conservatorio y en la Escuela de Arte Dramático de esa ciudad. En 1960 (a los catorce años de edad), debutó en cine en la película Esta noche tampoco (José Osuna) y en 091 Policía al habla (José María Forqué). Al año siguiente, debutó en teatro. Actuó con la compañía de Conchita Montes como meritoria. Asimismo, empezó a trabajar en el programa de televisión Estudio 1, donde representó personajes de Ibsen, Shakespeare, Chejov o Neville.
El teatro la ha acompañado durante toda su trayectoria profesional, hasta hace poco triunfaba en el teatro con Hamlet (con Eduard Fernández), aunque el número de intervenciones como actriz en cine o televisión (Estudio 1 entre otros) es considerable.
Cine: primeros papeles
[editar]En las décadas de 1960 y 1970, Marisa Paredes interpreta papeles secundarios en filmes de géneros muy dispares; interviene en la película El mundo sigue (1965) de Fernando Fernán Gómez, en algún spaghetti western y en una comedia de Marisol.
Posiblemente Ópera prima (1980) de Fernando Trueba supuso un punto de inflexión y el inicio del despegue de Marisa Paredes en el cine.
De su relación con el director de cine Antonio Isasi-Isasmendi, nació en 1975 su única hija, la también actriz María Isasi.
«Chica Almodóvar»
[editar]Su reconocimiento internacional y masivo entre el público español le llegó con el director manchego Pedro Almodóvar, quien la convirtió en una «chica Almodóvar»; Paredes tuvo un papel en Entre tinieblas (1983) y consigue ya papeles principales en películas como Tacones lejanos o La flor de mi secreto. Por esta última película fue candidata al premio Goya como mejor actriz protagonista. Siguió colaborando con Almodóvar en Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2010).
Proyección internacional
[editar]Almodóvar le abrió las puertas del mercado internacional y tuvo el honor de trabajar con directores muy reconocidos del cine europeo y en producciones tan emblemáticas como La vida es bella de Roberto Benigni y Profundo Carmesí de Arturo Ripstein. También ha trabajado con realizadores como Amos Gitai (Golem, l’esprit de l’exil), Daniel Schmid (Hors saison), Philipe Lioret (En tránsito), Raoul Ruiz (Tres vidas y una sola muerte, donde comparte plantel con Marcello Mastroianni), Alain Tanner (Jonás y Lila), Maria Sole Tognazzi (L’uomo che ama), Cristina Comencini (Mi familia italiana), Manoel de Oliveira (Espelho mágico), Arturo Ripstein (El coronel no tiene quien le escriba), Guillermo del Toro (El espinazo del diablo), entre otros.



Presidenta de la Academia de Cine
[editar]Desde el 2000 al 2003, fue la presidenta de la Academia del Cine Español, haciendo frente a la época más controvertida y polémica de esta, ya que en el momento inicial de la guerra de Irak, los profesionales del cine español se manifestaron rotundamente en contra de todo ello en la gala de los Premios Goya del año 2003.
Fallecimiento
[editar]El 17 de diciembre de 2024 afirmó que se sentía mal y por ello ingresó en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Falleció unas horas después, a causa de un paro cardiorrespiratorio. Tenía 78 años.[3]
Michael Anthony Orlando Cassavitis (Nueva York, 3 de abril de 1944) conocido profesionalmente como Tony Orlando, es un cantante, compositor, productor, ejecutivo musical y actor estadounidense, conocido por su asociación con la agrupación Tony Orlando and Dawn y sus éxitos en la década de 1970. Orlando formó el grupo de doowop The Five Gents en 1959 a la edad de 15 años, llamando la atención del editor y productor musical Don Kirshner. A la edad de 17 años, en 1961, Orlando tuvo su primer éxito con la canción "Ding Dong" en el sello discográfico MILO. Kirshner lo contrató para componer canciones como parte de la próspera comunidad de compositores del Edificio Brill de Nueva York, junto con otros compositores como Carole King, Neil Sedaka, Toni Wine, Barry Mann, Cynthia Weil, Bobby Darin y Connie Francis.[1] Orlando también fue contratado para cantar en demos de compositores, y los sencillos lanzados con Orlando como solista comenzaron a aparecer en las listas de éxitos en los Estados Unidos y el Reino Unido a partir de 1961 con "Halfway to Paradise" y "Bless You".[2] Orlando continuó como solista y también se convirtió en productor, así como en un exitoso ejecutivo de la música a finales de la década de 1960. Fue contratado por Clive Davis como director general del sello editorial de Columbia Records, April-Blackwood Music en 1967, y a finales de la misma década había sido ascendido a vicepresidente de Columbia/CBS Music.
Primeros años y carrera
[editar]Michael Anthony Orlando Cassavitis nació el 3 de abril de 1944, hijo de padre griego y madre puertorriqueña. Pasó sus primeros años en Hell's Kitchen, Manhattan, Nueva York. En su adolescencia, la familia se mudó a Union City, Nueva Jersey y más tarde a Hasbrouck Heights, Nueva Jersey. [6]
La carrera musical de Orlando comenzó con The Five Gents, un grupo de doo-wop que formó en 1959 a los 15 años, con quien grabó cintas de demostración. Llamó la atención del editor y productor de música Don Kirshner, quien lo contrató para escribir canciones en una oficina frente al Brill Building de Nueva York, junto con Carole King, Neil Sedaka, Toni Wine, Barry Mann, Bobby Darin, Connie Francis y Tom y Jerry, que no llegó a la oficina hasta que cambiaron su nombre a Simon and Garfunkel. [1] Kirshner también contrató a Orlando para grabar demostraciones de compositores como solista, y su primer éxito llegó a la edad de 16 años cuando llegó a las listas de Estados Unidos y el Reino Unido con los éxitos "Bless You" y " Halfway To Paradise ". [7] También apareció en el Brooklyn Paramount Theatre con DJ Murray the K. [8] Orlando también tenía cuatro discos que "Bubbled Under" the Hot 100: "Chills" en 1962, "Shirley" y " I'll Be There " en 1963, y "I Was A Boy (When You Needed A Man) como por Billy Shields en abril de 1969. Beautiful Dreamer para Orlando. Lanzada como sencillo en 1962, [10] la canción fue recogida por los Beatles, quienes la incluyeron en sus listas de canciones en la gira Helen Shapiro Tour de invierno de 1963 de los Beatles. [11] Se lanzó una versión grabada en su Álbum de 2013 On Air - Live at the BBC Volume 2.
New Colony Six grabó una composición de Orlando, "I'm Just Waitin' (Anticipatin' For Her To Show Up)", que llegó a las listas locales de Chicago y "Bubbled Under" the Hot 100 en julio de 1967. Ese año, Clive Davis contrató a Orlando. como director general de la filial editorial de Columbia Records, April-Blackwood Music. A fines de la década de 1960, Orlando se había abierto camino hasta convertirse en vicepresidente de una editorial más grande, CBS Music, donde firmó, coescribió y produjo Barry Manilow (bajo el nombre de "Featherbed") y trabajó con James Taylor, Grateful Dead, Laura Nyro y otros artistas. [12] [13] En el verano de 1969 grabó con el grupo de estudio Wind y tuvo un hit #28 ese año con "Make Believe" del productor Bo Gentry. Registros de vida de . Orlando estaba experimentando el éxito, principalmente como ejecutivo musical y Davis fingió no darse cuenta cuando Orlando aceptó un adelanto de $3,000 dólares y cantó siendo la voz principal en una canción llamada "Candida" como un favor para dos amigos productores. Si el registro fallaba, Orlando no quería que eso afectara su reputación, por lo que usó un seudónimo: Dawn. [14] [15]
Tony Orlando y Dawn
[editar]Artículo principal: Tony Orlando y Dawn Orlando grabó el disco " Cándida ", con coristas como Toni Wine (quien escribió la canción) y Linda November. Preocupado por un posible conflicto de intereses con sus funciones de April-Blackwood, Orlando cantó bajo la condición de que su nombre no se asociara con el proyecto, por lo que se lanzó bajo el nombre simple de "Dawn", el segundo nombre de la hija de Bell, el ejecutivo discográfico Steve Wax. [dieciséis]
"Candida" se convirtió en un éxito mundial en 1970, alcanzando el número uno en cinco países y los diez primeros en muchos otros, incluido el número tres en los Estados Unidos. [17] Dawn, con Wine y November nuevamente como coros, grabó otra canción, " Knock Three Times ", que se convirtió en un éxito número 1 de acuerdo a las listas de Billboard en 1971. Luego, Orlando quiso irse de gira y pidió a otros dos cantantes de sesión, Telma Hopkins y Joyce Vincent Wilson, que se unieran a la gira. Luego, Orlando descubrió que había seis grupos de gira que usaban ese nombre, por lo que Dawn se convirtió en "Dawn con Tony Orlando", que cambió a Tony Orlando y Dawn en 1973.
El nuevo grupo grabó más éxitos, incluidos " Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree " (1973) " Gypsy Rose " y " He Don't Love You (Like I Love You) " (1975), una versión del éxito de Jerry Butler, " Él te romperá el corazón ". Con una exitosa carrera discográfica, Orlando fijó su mirada en la televisión. Como se describe en The San Francisco Chronicle, "Tony Orlando y Dawn irrumpieron en los televisores durante la administración Ford, un antídoto soleado contra el oscuro cinismo que siguió a Watergate. Representaba valores simples y tradicionales, un regreso conservador al entretenimiento puro. Dibujaba una cara feliz en la "O" de su autógrafo. No era muy bueno, pero Estados Unidos lo amaba". [8] El Tony Orlando and Dawn Show en CBS se convirtió en un éxito, un reemplazo de verano para el programa de Sonny & Cher, y estuvo al aire durante cuatro temporadas desde 1974 hasta 1976. [18] Dio la bienvenida a los nombres más importantes del mundo del espectáculo cada semana como invitados de Orlando, incluidos sus ídolos de la infancia, Jackie Gleason y Jerry Lewis.
En la Convención Nacional Republicana de 1976 en Kansas City, Missouri, Orlando bailó al ritmo de "Tie a Yellow Ribbon" con la entonces primera dama Betty Ford . Los medios afirmaron que era para desviar la atención cuando Nancy Reagan entró al salón de convenciones Kemper Arena. Sin embargo, en el libro de Orlando Halfway to Paradise, afirma que le preguntaron a la Sra. Reagan cuál era su canción favorita, que resultó ser "Tie a Yellow Ribbon", por lo que la eligió como su canción de entrada. Ronald Reagan desafió sin éxito a Gerald Ford, para la nominación presidencial de ese año, pero regresó en 1980 para reclamar la presidencia. Ray Barnhart, codirector de Reagan de Texas, criticó a la Sra. Ford por haber "bailado una giga" con Orlando. Barbara Staff, otra copresidenta de Texas, calificó el comportamiento de Betty Ford como "un tiro bajo y bajo". [19]
El 12 de octubre de 2015, con la presencia de Telma Hopkins y Joyce Vincent Wilson, Pacific Pioneer Broadcasters honró a Orlando con su premio Art Gilmore Career Achievement Award en un almuerzo de celebridades.
Luchas de finales de la década de 1970 y trabajo en solitario
[editar]Junto con la fama, Orlando tuvo batallas personales en la década de 1970. Fue brevemente adicto a la cocaína y luchó contra la obesidad y la depresión. En 1977, debido a la muerte de su hermana y al suicidio del amigo cercano de Orlando, el comediante Freddie Prinze, Orlando sufrió una crisis nerviosa y se retiró del canto. [20] Estuvo internado brevemente, pero volvió a la televisión con un especial de regreso de la NBC. A partir de entonces, continuó como solista, con dos sencillos en las listas de éxitos: el éxito bailable "Don't Let Go" en 1978 y "Sweets For My Sweet" en 1979. En la década de 1980, era una fuerza dominante en Las Vegas, Nevada, encabezando varios hoteles con audiencias agotadas. [ cita requerida ]
Orlando continuó principalmente como cantante solista, actuando de gira y regularmente en Las Vegas y Branson, Missouri. [21] Fue anfitrión de las porciones de la ciudad de Nueva York del Teletón del Día del Trabajo de la MDA en WWOR-TV desde la década de 1980, pero renunció en 2011 en respuesta al despido de Jerry Lewis de la Asociación de Distrofia Muscular. Ha ganado el Premio al Artista del Año del Casino, el Mejor Artista del Mundo - Las Vegas cuatro veces y antes de eso, tres veces en Atlantic City, el Premio al Artista del Año de Jukebox de la Asociación de Propietarios de Entretenimiento y Música de New York, la Medalla de Honor de Ellis Island, y también recibió el Premio Bob Hope a la excelencia en el entretenimiento de la Sociedad de la Medalla de Honor del Congreso en honor a sus esfuerzos en nombre de los veteranos de los Estados Unidos. Su trabajo en nombre de los veteranos estadounidenses lo llevó a ser nombrado presidente honorario en el 40.º aniversario de la celebración de regreso a casa de NAM-POW en la Biblioteca Presidencial Richard M. Nixon en 2014. [ cita requerida ]
Orlando es miembro de la junta directiva de la Fundación Eisenhower, así como presidente honorario de Snowball Express, una organización que sirve a los hijos de los héroes militares caídos. Es el anfitrión de la cena anual de la Medalla de Honor del Congreso en Dallas, Texas. Se ha desempeñado como maestro de ceremonias en los Premios a la Libertad del Secretario de Defensa en el Pentágono en Washington D. C. [18]
En 2020, Orlando comenzó a presentar un programa clásico de los sábados por la noche para WABC Radio cuando la estación de la ciudad de Nueva York restauró parcialmente su formato de música. [22]
A partir de entonces, Orlando inició una carrera en el mundo de la actuación, apareciendo inicialmente en el reparto de la serie de televisión Chico and the Man.
https://www.youtube.com/watch?v=PxG9XFqHSFw
Biografía
[editar]Barry nació el 3 de abril de 1938 en Brooklyn (Nueva York) en el seno de una familia judía.[1] Sus padres se divorciaron cuando tenía siete años, y él junto a su madre y hermana se mudaron a Plainfield, Nueva Jersey, donde residieron durante varios años antes de volver a Nueva York.[2]
Después de graduarse en la Erasmus Hall High School, Barry sirvió en el Ejército, y luego regresó a Nueva York, donde asistió a la universidad de la ciudad. Aunque se inclinó hacia un título en ingeniería, su principal aspiración era ser cantante. Dejó la universidad a fines de los años 50 para firmar con RCA Records, por cortesía del editor de música Arnold Shaw. Alrededor de este tiempo, adoptó un nuevo nombre más en sintonía con espectáculo, el nombre "Jeff" del actor Jeff Chandler y "Barry" de amigos de la familia.
A partir de 1959, Barry formó pareja, tanto sentimental como profesionalmente, con Ellie Greenwich. En el verano de 1960, Barry y Greenwich grabaron el tema "Red Corvette", que fue lanzado como sencillo bajo el nombre de Ellie Gee and The Jets. Ambos comenzaron a trabajar como compositores para Trio Music, una compañía dirigida por Jerry Leiber y Mike Stoller situada en el edificio Brill de Manhattan.
Barry y Greenwich se casaron en octubre de 1962 y pronto se asociaron al productor Phil Spector. Juntos crearon grandes éxitos comerciales para artistas como The Crystals, The Ronettes o Darlene Love. A principios de 1963, la pareja logró alcanzar el éxito como intérpretes con los sencillos "What A Guy" y "The Kind of Boy You Can't Forget", grabados bajo el nombre de "The Raindrops" para Jubilee Records. A finales de año publicaron el sencillo "That Boy John" que tuvo una discreta acogida en las listas de éxitos. En 1966, una versión del tema "Hanky Panky", que aparecía como cara B de "That Boy John" publicada por Tommy James & The Shondells, alcanzó el número 1 de la lista Billboard Hot 100.[3]
En 1964, Leiber y Stoller ficharon a Barry y Greenwich para su nuevo sello, Red Bird Records, como compositores y productores. De los primeros 20 lanzamientos de Red Bird, 15 alcanzaron el éxito en las listas Billboard Hot 100, y todos ellos fueron escritos o producidos por la pareja Barry-Greenwich, incluidos "Chapel of Love", "People Say" e "Iko Iko" de The Dixie Cups, y "Remember (Walkin' in the Sand)" y "Leader of the Pack" de The Shangri-Las. "Do Wah Diddy Diddy", originalmente grabado por el grupo The Exciters, llegó al número 1 en la versión de la banda británica Manfred Mann.[4]
En 1965, la pareja se divorció, aunque continuaron su relación profesional. En 1966 Barry y Greenwich descubrieron el talento de un joven Neil Diamond, a quien produjeron sus primeros éxitos, "Solitary Man", "Cherry, Cherry", "Kentucky Woman" y "Girl You'll Be A Woman Soon" para el sello de Bert Berns, Bang Records. Durante esa época, colaboraron también con Phil Spector escribiendo el tema "River Deep, Mountain High", para Ike y Tina Turner y "I Can Hear Music" para The Ronettes y The Beach Boys. Barry, por su parte, colaboró con Marty Sanders, miembro del grupo Jay and the Americans, y Bert Berns, con quienes escribió "Am I Groovin' You?", para Freddie Scott en 1967.
Barry produjo también numerosas canciones para The Monkees, entre las que destaca el sencillo "I'm a Beliver", un tema escrito por Neil Diamond que alcanzó el número 1 del Billboard Hot 100 el 31 de diciembre de 1966.[5]
https://www.youtube.com/watch?v=5rmwDnOozWU
No hay comentarios:
Publicar un comentario