domingo, 13 de abril de 2025

Un día como hoy 13 de abril


El 13 de abril es el 103.º (centésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 104.º en los años bisiestos. Quedan 262 días para finalizar el año.





Podcast 2019







1695

Muere Jean de La Fontaine, fabulista y cuentista francés (n. 1621).


Jean de La Fontaine (Château-ThierryAisne8 de julio de 1621-París13 de abril de 1695) fue un fabulista francés.
Sus cuentos y novelas están inspiradas por AriostoBoccaccioFrançois Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de Cuentos Galantes (libertinos) que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia Francesa. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste OudryJ. J. Grandville ilustró sus fábulas en 1883Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX.
Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.







1808:
Nace

Antonio Santi Giuseppe Meucci (Florencia, 13 de abril de 1808-Nueva York, 18 de octubre de 1889)1​ fue un inventor e ingeniero italiano que inmigró a Estados Unidos, fue el creador del «teletrófono», posteriormente bautizado como «teléfono», entre otras innovaciones técnicas. Desarrolló un teléfono neumático (precursor de su teletrófono) que hoy todavía se utiliza en el Teatro de la Pergola de Florencia y que luego perfeccionó en el teatro Tacón de La Habana. Creó un nuevo sistema de galvanizado, un sistema de filtros para la depuración del agua e introdujo el uso de la parafina en la fabricación de velas. También desarrolló un sistema de electroshocks terapéuticos que administraba en La Habana. El gobierno de Italia lo honra con el título de Inventore ufficiale del telefono.2

Biografía

[editar]

Estudió ingeniería química e ingeniería industrial en la Academia de Bellas Artes de Florencia, que además de formar artistas plásticos como pintores o escultores también poseía profesorado y laboratorios de física y química.1

Se casó el 7 de agosto de 1834 con Ester Mochi. Luego fue acusado de participar en una conspiración del Movimiento de Unificación Italiana con la sociedad secreta de los carbonarios y fue encarcelado tres meses.1

En octubre de 1835, Meucci y su esposa dejaron Florencia para nunca regresar. Emigraron al continente americano, parando primero en Cuba donde Meucci aceptó un trabajo en el Gran Teatro Tacón (en La Habana). En 1839, Meucci y su esposa emigraron a los Estados Unidos, y llegaron a Clifton (en Staten Island), que por ferry quedaba a 3 km frente al distrito de Brooklyn, y a 10 km del distrito de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, donde Meucci vivió el resto de su vida.1

En su nuevo hogar, Meucci fue siempre respetado como un prohombre de la comunidad italiana de Nueva York. Había levantado una fábrica de velas y acogía a cualquier italiano que necesitara ayuda. Garibaldi pasó por casa de Meucci durante su periplo americano.1

Invención del teletrófono

[editar]

Antonio Meucci (pronunciado [meúcchi]) fue el inventor del «telettrófoni», posteriormente bautizado como «teléfono».3

En 1854,4​Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina (en la planta baja de su casa) con su dormitorio (ubicado en el segundo piso), debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. Sin embargo, Meucci carecía del dinero suficiente para patentar su invento, aunque sí patentó otros inventos que él creía más redituables, como un filtro económico para la depuración del agua y el uso de la parafina en la fabricación de velas (que hasta ese momento se fabricaban con grasa de animales, muy contaminantes y sucias).5

En 1860 Antonio Meucci hizo público su invento, el teletrófono, en una demostración pública. La prensa italiana de Nueva York publicó una descripción del invento y un tal Sr. Bendelari se llevó a Italia una copia del prototipo, y la documentación necesaria para producirlo allí, pero no se volvió a saber de él, como tampoco se materializó ninguna de las ofertas que surgieron tras la demostración.6

Consciente de que alguien podía robarle la patente, pero incapaz de reunir los 250 dólares (unos 7900 dólares de 2016)7​que costaba la patente definitiva, tuvo que conformarse con un cáveat (‘aviso’, trámite preliminar de presentación de documentación para el patentamiento, con vigencia de un año) que registró el 28 de diciembre de 1871 y que pudo permitirse renovar ―por 10 dólares (o 314 dólares de 2016)―78​solo en 1872 y 1873.6

Un accidente, la explosión del vapor Westfield, del que sale con severas quemaduras, obliga a su esposa a vender los trabajos de Antonio a un prestamista, por 6 dólares. Cuando, una vez repuesto, vuelve para recuperarlos, pero la casa de empeño dice haberlos vendido a un hombre joven al que nunca se pudo identificar.

Meucci contra Bell

[editar]

En cuanto tuvo el acuse de recibo de Patentes, Antonio Meucci volvió a empeñarse en demostrar el potencial de su invento. Para ello, ofreció una demostración del «telégrafo parlante» a un empresario llamado Edward B. Grant, vicepresidente de una filial de la Western Union Telegraph Company. Cada vez que Meucci trataba de avanzar, se le decía que no había hueco para su demostración, así que a los dos años, Meucci pidió que le devolvieran su material, a lo que le contestaron que se había perdido.9

En 1876, Alexander Graham Bell registró una patente que realmente no describía el teléfono pero lo mencionaba como tal.10​Cuando Meucci ―que vivía cerca de Nueva York― se enteró, pidió a un abogado que reclamara ante la oficina de patentes de los Estados Unidos en Washington, algo que nunca sucedió. Sin embargo, un amigo que tenía contactos en Washington, se enteró de que toda la documentación referente al telégrafo parlante registrada por Meucci se había perdido.9

Una investigación posterior puso en evidencia un delito de prevaricación por parte de algunos empleados de la oficina de patentes con la compañía de Bell. En un litigio posterior entre la empresa Bell Telephone Company (creada en 1877) y Western Union, afloró que existía un acuerdo por el cual Bell pagaría a la Western Union un 20 % de los beneficios derivados de la comercialización de su invento durante 17 años.11

Diez años después, en un proceso legal de 1886, Meucci tuvo que demandar incluso a su propio abogado, sobornado por el poderoso Bell. Sin embargo, Meucci supo hacer entender al juez que no cabía duda en cuanto a la autoría del invento registrado. Pese a la declaración pública del entonces secretario de Estado: «Existen suficientes pruebas para dar prioridad a Meucci en la invención del teléfono».11

A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos inició acciones legales por fraude contra la patente de Alexander Graham Bell, el proceso embarrancó en el arenal de los recursos por los abogados de Bell, hasta cerrarse en 1889 debido a la muerte de Meucci.9

Legado

[editar]

Meucci falleció, y jamás vio la gloria y el reconocimiento de su talento, que chocó con su escaso conocimiento del inglés y su poca desenvoltura ante las artimañas legales y los ingentes intereses económicos de las grandes corporaciones de Estados Unidos.12

El 11 de junio de 2002, el Boletín Oficial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos publicó la Resolución n.º 269, por la que se honra la vida y el trabajo del inventor italoestadounidense. En la misma se reconoce que fue más bien Antonio Meucci en vez de Alexander Graham Bell quien inventó el teléfono.13​Reconoció además que Meucci demostró y publicó su invento en 1860 y concluye con un reconocimiento a su autoría en dicha invención.

El asteroide (15353) Meucci fue nombrado así en su honor.14





1901

Nace Jacques Lacan, psicoanalista francés (f. 1981).


Jacques-Marie Émile Lacan (París13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, la matemática y la filosofía.
Sus aportes han sido definidos, principalmente por él mismo, como un «retorno a Freud». Otros estudiosos de la historia del psicoanálisis los clasifican como una reinterpretación o desarrollo ulterior de prácticamente todos los conceptos freudianos, principalmente a través de una revisión de casi toda su casuística relevante: Herbert GrafIda BauerErnst LanzerDaniel Paul SchreberSerguéi Pankéyev.1
Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista2​ y generó gran controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador. Asensi describe a Lacan como un estructuralista-post-estructuralista.[cita requerida]
Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones en relación a las propuestas de los psicoanalistas ortodoxos, desencadenaron un rechazo que tiene raíces más profundas), y con el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo de una serie de escisiones.
Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüísticofilosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:
El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje
Con esta formulación, Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la posición de los teóricos de las relaciones objetales (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje.
Las nociones lingüísticas tomadas de Ferdinand de Saussure se hacen en su obra aplicables a la relectura de Freud. Modificando algunas de las fórmulas relativas al significante, Lacan introduce el concepto de lógica del significante para reexplicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse, tanto en el análisis de los sueños como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica, en el postestructuralismo, la filosofía y la política.
La importancia de lo lingüístico (si bien en términos estrictos y a los fines de diferenciar la disciplina analítica de la lingüística, Lacan denomina "lingüistería" a su concepción del lenguaje) en la reformulación lacaniana del psicoanálisis lo llevó a modificar numerosas ideas de la práctica clínica y a proponer un complejo esquema de constitución psíquica del hombre. El yo se constituye en un reconocimiento en torno a su imagen en el espejo y gracias a la garantía de la mirada del otro. A esta instancia Lacan la llamó el estadio del espejo.
Con todo, afirmó reiteradamente que su intención era refinar y mejorar el marco original de las obras de Freud: es famosa su boutade de que quien quiera ser lacaniano es libre de serlo, pero que él mismo se consideraba freudiano.
Su obra, lejos de haber cosechado aceptación universal, es fuente de grandes controversias (incluso dentro de la comunidad psicoanalítica). Los filósofos Slavoj Zizek y Alain Badiou han sido algunos de sus más fuertes defensores, e influyó en el traductólogo Antoine Berman.3​ En contrapartida, Lacan fue objeto de críticas epistemológicas de los físicos Alan Sokal y Jean Bricmont así como del lingüista Noam Chomsky, y filosóficas por parte de Jacques Derrida y de autores feministas.
Más allá de las críticas, resulta indiscutible su fuerte influencia en la práctica del psicoanálisis, y sus concepciones han dado pie a numerosas Escuelas de orientación lacaniana, principalmente en países europeos y latinoamericanos. Las Escuelas Lacanianas fundan en Buenos Aires el 3 de enero de 1992 la Asociación Mundial de Psicoanálisis4​ haciendo suya la intención expresada por Jacques Lacan en su Acta de Fundación5​ de la Escuela Francesa de Psicoanálisis y se inscriben en el movimiento de reconquista del campo freudiano que puso en marcha el 21 de junio de 1964. Jacques-Alain Miller fue su Delegado General6​ desde 1992 a 2002. A raíz de la escisión producida en 1998 en la Asociación Mundial de Psicoanálisis, varios Foros Lacanianos crean la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano ,7​ que se da como perspectiva la creación de una Escuela de psicoanálisis que retorne a las finalidades inscritas en el acto de fundación de la Escuela de Jacques Lacan. Su Colegio de Representantes8​ por Zonas9​ da unidad al conjunto, y su función no es directiva sino de información, de comunicación entre los diversos foros.










1906

Nace Samuel Beckett, escritor irlandés, premio nobel de literatura en 1969 (f. 1989).


Samuel Barclay Beckett (/ˈsæmjuəl ˈbɑːɹkli ˈbɛkɪt/; Dublín13 de abril de 1906-París22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgonovelistacrítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdoy, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo.2​ Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot.
La obra de Beckett es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista3​) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. El pesimismo de Beckett viene, sin embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido (véase Comentarios sobre el autor).
Según su traductora al español, Antonia Rodríguez-Gago, «Beckett destruyó muchas de las convenciones en las que se sustentan la narrativa y el teatro contemporáneo; se dedicó, entre otras cosas, a desprestigiar la palabra como medio de expresión artística y creó una poética de imágenes, tanto escénica como narrativa».4
La obra de este autor se estudia principalmente desde el punto de vista de la literatura y el teatro, pero también de la filosofía, el psicoanálisis, la traductología, la música y los medios audiovisuales.5
En la Encyclopedia of World Literature in the 20th Century se lee: «Todo el trabajo de Beckett retrata la tragicomedia de la condición humana en un mundo sin Dios, sin ley y sin sentido. La autenticidad de su visión, la sobria brillantez de su lenguaje (en francés e inglés) han influido a jóvenes escritores de todo el mundo».6
Samuel Beckett fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1969 «por su escritura, que, renovando las formas de la novela y el drama, adquiere su grandeza a partir de la indigencia moral del hombre moderno».7​ En 1961 había recibido asimismo el "Premio Formentor" otorgado por el Congreso Internacional de Editores, junto a Jorge Luis Borges.








1906:

Nace Luis H. Profili, empresario y compositor argentino.




Luis Hermenegildo Profili (1906 – 1975) fue un empresario y compositor argentino oriundo de la provincia de Mendoza.1

Índice

·         1Biografía
·         2Véase también
·         3Referencias
·         4Enlaces externos

Biografía[editar]

Luis Hermenegildo Profili nació el 13 de abril de 1906. Era hijo de Don Alfredo Profili y Doña Apolonia Corinti, un matrimonio italiano que tuvo otros tres hijos.1​ De su padre heredó el oficio de albañil y con él se ganó la vida con solvencia.1
Estudio en Buenos Aires el oficio de Maestro Mayor de Obras, y al regresar a su ciudad natal luego de finalizar sus estudios, tomaría las riendas junto con sus hermanos de la empresa constructora que su padre fundase en el año 1900.1
Si bien Profili dedicó su vida al rubro de la construcción y a la actividad vitivinícola, en sus ratos libres se dedicó con tesón a su verdadera pasión: la música vernácula.2​ A pesar de no saber musica ni tocar mas instrumento que el bombo, desde temprana edad comenzaría a componer canciones, a veces de forma impensada, especialmente zambas, género musical que amaba profundamente.2
De su genio innato brotó una zamba, cuyas primeras letras le concedieron su futuro título de «Zamba de mi esperanza».2​ Según sus biógrafos, la zamba fue compuesta durante la década de 1950, época de esplendor del cancionero nativo. Profili muy frecuentador de las peñas, dio a conocer en una de ellas su reciente creación y el público quedó inmediatamente cautivado.3
De la mano de su amigo Félix Dardo Palorma, quien le ayudaría a poner la música sobre un pentagrama, fue registrada en SADAIC con el seudónimo de Luis H. Morales en el año 1964; (se puso ese nombre por un lado porque pensaba que un apellido italiano no sería adecuado para un cantante de folclore, y por el otro porque prefería no darse a conocer quizá debido a su timidez).45​En ese mismo año fue grabada por el cantante jujeño Jorge Cafrune en su álbum Emoción, canto y guitarra y formó parte del repertorio del conjunto folclórico Los Chalchaleros. Profili murió en su ciudad natal en 1975.6

1910:

Nace Faustino Arias, compositor colombiano o ecuatoriano?



El desaparecido maestro Faustino Arias Reinel fue compositor de temas que todavía suenan y cuyas melodías lo inmortalizaron. El poeta nació en Santa María de las Barbacoas un 13 de abril de 1910. Se graduó de bachiller en el Colegio María Auxiliadora de Quito (Ecuador) y finalizó la carrera de Administración Pública en Panamá.
Fue un intelectual, elegante y discreto, enamorado de los bellos paisajes costeros y de la mujer, musa de sus composiciones. Se casa con Lola González Hincapié, una verdadera dama oriunda de Finlandia (Quindío). Ella con nostalgia recuerda a Faustino como ese hombre enamorado de la vida y señala que disfruta con orgullo las “delicias” musicales dejadas como herencia por su marido, como muestra de arte, amor e inspiración. De este matrimonio nacieron siete hijos: Isabel, Faustino Jr., Oscar, Eduardo, Fernando, Roberto y Lilú. Faustino compuso la canción que más llegó al alma de los tumaqueños: “Noches de Bocagrande”, un tema que sirvió -señalan los abuelos-, “para enamorar y expresar un sentimiento de pasión y entrega total”.
Los mayores recuerdan que el tema “Noches de Bocagrande”, que traspasó las fronteras de la patria en 1962, fue interpretado por varios músicos y grabado por el Trío Martino de la ciudad de Pasto en 1964. La letra y música del bolero las compone Faustino una noche en homenaje a las bellas playas de la Isla de Bocagrande, que visitaba con frecuencia en compañía de su esposa e hijos. El maestro quería intensamente el mar, amaba la luna, la playa, las olas, el viento, el manglar y su nativo sol. “Amaba amar”, titubea la señora Lola, quien agrega que era un “archi-romántico” que daba la vida y hasta más por un verso, una nota o un beso.
Esta canción ha traído confusión, en especial a los costeños del sector del departamento de Bolívar (Atlántico) que la toman como suya ya que la descripción de la letra del tema musical tiene parecido con el paisaje de la ciudad patrimonio de la humanidad como lo es Cartagena y en la cual también existe un poblado denominado Bocagrande. Definitivamente a Faustino nunca se olvidará, o al menos sus canciones vivirán por siempre en el recuerdo, se escucharán con orgullo en izadas de bandera y actos culturales o se añorará tararearlas. Este músico, poeta y loco vivirá eternamente en los corazones de los tumaqueños, nariñenses y colombianos por la grandeza de las obras que dejó y que han sido traducidas a más de treinta idiomas, siendo merecedoras de innumerables galardones.
Fuente: Ipitimes


Faustino Arias Reinel, falleció en San Juan de Pasto a la edad de 75 años el 29 de julio de 1985, a raíz de un infarto cardíaco que se le sobrevino cuando se encontró con su familia.


1919

Nace Howard Keel, actor estadounidense (f. 2004).



Harold Clifford Keel (Gillespie, Illinois13 de abril de 1919 - Palm DesertCalifornia7 de noviembre de 2004), más conocido como Howard Keel, fue un actor estadounidense.

Índice

·         1Inicios
·         2Muerte
·         3Filmografía
·         4Referencias
·         5Enlaces externos

Inicios[editar]

Nació en Gillespie, Illinois. Sus padres eran Homer Keel y Grace Osterkamp Keel. Pasó su infancia en la pobreza. Tras la muerte de su padre en 1930, él y su madre se trasladaron a California, donde se graduó en la Fallbrook High School a los 17 años, y trabajó en diversas ocupaciones hasta llegar a la Douglas Aircraft Company, empresa para la que fue viajante comercial.
A los veinte años, su casera le escuchó cantar por casualidad, y le estimuló para tomar lecciones de canto. Admiraba al gran barítono Lawrence Tibbett, y Howard más tarde declararía que una de sus mayores decepciones fue que su voz fuera de basso cantante. No obstante, su primera actuación en público llegó en el verano de 1941 interpretando el papel del profeta Samuel en el oratorio de Georg Friedrich Händel Saúl y David (cantando un dueto con el bajo barítono George London).
En 1943, Harold conoció y se casó con su primera esposa, la actriz Rosemary Cooper. En 1945 fue suplente de John Raitt en el éxito de Broadway Carousel, antes de ser designado para trabajar en Oklahoma! de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II. Fue durante este tiempo cuando consiguió algo nunca repetido: actuó en el papel principal de ambas obras en un mismo día.
En 1947 Oklahoma! fue el primer musical americano de la postguerra en viajar a LondresInglaterra, y Harold fue con la función. La noche del estreno, 30 de abril, en el Teatro Drury Lane, la audiencia (entre la cual se encontraba la futura Isabel II del Reino Unido) pidió catorce bises. Harold Keel fue aclamado como una gran estrella y su fama se extendió por el West End.
Durante su estancia en Londres, el matrimonio de Harold y Rosemary acabó en divorcio, y Harold se enamoró de una corista de la obra, la bailarina Helen Anderson. Se casaron en enero de 1949 y, un año después, Harold - ahora llamado Howard – y su esposa fueron padres de una niña, Kaija.
Todavía viviendo en Londres, Keel debutó en el cine como Howard Keel con la película de la productora de Elstree British LionThe Small Voice (1948), estrenada en los EE.UU. como Hideout, y en la cual interpretaba a un preso fugado, que asaltaba a un dramaturgo y a su esposa en su casa de la campiña inglesa.
Otros títulos de Broadway son SaratogaNo Strings, y Ambasador. Actuó en el teatro The Muny de San Luis (Missouri) en los papeles del General Waverly en White Christmas (2000), Henry Higgins en My Fair Lady (1996); Emile de Becque en South Pacific (1992), y Adam en Siete novias para siete hermanos (1978).








1923

Nace Don Adams, actor estadounidense, el Superagente 86 (f. 2005).





Donald James Yarmy, de nombre artístico Don Adams (Nueva York13 de abril de 1923 - Los Ángeles25 de septiembre de 2005), fue un actorcomediante y director de televisión estadounidense que en sus cinco décadas de televisión fue conocido sobre todo por su papel de Maxwell Smart en la serie Superagente 86, por la cual recibió tres premios Emmy.

Índice

·         1Trayectoria
·         2Vida familiar
·         3Filmografía
·         4Enlaces externos

Trayectoria[editar]

Primeros años[editar]

Fue registrado, al nacer, con el nombre de Donald James Yarmy, y tenía ascendencia irlandesa y húngara.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, combatiendo en la batalla de Guadalcanal, siendo el único superviviente de su pelotón. Durante la guerra, contrajo la fiebre de aguas negras, una complicación de la malaria conocida por su alta mortalidad, quedando hospitalizado durante más de un año. Una vez recuperado, trabajó de instructor.
Después de la guerra, se embarcó en su carrera artística como imitador y cómico, en pequeños clubes de Florida y Washington. En 1945, se casó con la cantante Adelaide Adams, de la cual tomó su apellido, cansado de ser último en la lista alfabética de las audiciones. A principios de la década de 1960, había logrado ganarse un lugar en la televisión, con sus intervenciones y sketches, que él mismo escribía, en The Bill Dana Show.

Superagente 86[editar]

Artículo principal: Superagente 86 (serie de TV)
En 1965, Adams protagoniza la serie de televisión "Get Smart", con guiones de Mel Brooks y Buck Henryparodia de las series de espionaje de la época. En ella, Don Adams interpretaba a Maxwell Smart, un agente secreto, torpe y no muy inteligente.
El éxito de la serie fue inmediato y ganó en dos ocasiones el premio Emmy como mejor comedia y en tres ocasiones le dio el galardón a Adams como mejor intérprete de comedia. Adams también escribió y dirigió varios episodios de la serie, que duró cinco temporadas. Es reconocido como uno de los más divertidos y populares comediantes de su generación.
Aunque nunca dejaría de trabajar en el medio televisivo, en series como The Partners y The Love Boat durante la década de 1970, Adams quedaría marcado profesionalmente, de manera inevitable, por su trabajo en El superagente 86.
Su popularidad se redujo un tanto tras el fin de la serie, pero Adams, también excelente y solicitado actor de doblaje, recuperó éxito y prestigio en la década de 1980. Tras protagonizar en 1980 la película The Nude Bomb, una adaptación cinematográfica de las aventuras de Maxwell Smart, triunfó de nuevo al prestar su voz en otra serie de éxito: Inspector Gadget.
En 1985, protagonizó la comedia Check it out, en la que interpretó durante tres temporadas a Howard Bannister, el gerente de una cadena de supermercados.
En 1995, hubo un frustrado intento de retorno de El superagente 86 (Get Smart, Again), que sólo permanecería al aire durante siete episodios, y obligó a Adams a abandonar definitivamente el personaje. Sus últimos trabajos se desarrollaron en el mundo del doblaje.








1924:

Nace Stanley Donen, cineasta estadounidense.



Bailarín y coreógrafo en los estudios de la productora MGM es considerado como uno de los maestros del cine musical. Codirigió junto a Gene Kelly (otro de los grandes del género) Un día en Nueva York (1949), Cantando bajo la lluvia (1952), que obtuvo un gran éxito y se ha convertido en un clásico del cine musical, y Siempre hace buen tiempo (1955). Dirigió además otras comedias musicales, entre las que se encuentran Tres chicas con suerte (1953), Siete novias para siete hermanos (1954) y Funny Face(1957). Más tarde se orientó hacia la comedia pura, donde mostró su elegancia y su talento en la dirección de actores famosos: Indiscreta (1958), Charada (1963) y Dos en la carretera (1967).
En 1969 rodó una atrevida tragicomedia de temática gay, La escalera, con Richard Burton y Rex Harrison, sobre una pareja de peluqueros homosexuales, envueltos en situaciones desagradables al ser acusados de escándalo a la moral. Esta película no pudo estrenarse en España hasta 1976 y tuvo limitada difusión, en parte entorpecida por la viuda de Burton, si bien en 2011 ha sido recuperada [1].










1935:

Nace Lyle Waggoner, actor estadounidense.





Lyle Wesley Waggoner1​ (Kansas City13 de abril de 1935 – Westiake Village17 de marzo de 2020)2​ fue un actor y modelo estadounidense, conocido por su trabajo en The Carol Burnett Show de 1967 a 1974, y como Steve Trevor y Steve Trevor Jr. en la serie Mujer Maravilla de 1975 a 1979.

Infancia y Juventud[editar]

Nació en Kansas City, (Kansas), hijo de Marie (Isern) y de Myron Waggoner, pasó su niñez en Excelsior Springs, (Misuri). En 1953, se graduó en la escuela Kirkwood en Kirkwood, (Misuri), y luego estudió en la Universidad de Washington en St. Louis. Ingresó en el Ejército de Estados Unidos, estuvo destinado durante dos años en Alemania del oeste como operador radiofónico.3

Después de finalizar en el ejército, estudió ingeniería mecánica dentro del programa ejecutivo sénior del Instituto de Tecnología de General Motors. Vendió enciclopedias a puerta a puerta. Hizo su debut como actor en la producción del musical Li'l Abner (1956) en Kansas City, tras lo cual creó una organización de promoción de ventas que le permitió ganar suficiente dinero para financiar un viaje a Los Ángeles e iniciar la carrera como actor.

Carrera de actuación[editar]

A mediados de la década de 1960, apareció regularmente en televisión y películas, incluido un episodio de Gunsmoke. Fue finalista para optar por el papel principal de la serie de televisión Batman, pero perdió el papel ante Adam West.

En 1967, apareció en Catalina Caper (con Tommy Kirk, un actor infantil que intentó reiniciar su carrera como un adulto joven), una película que eventualmente sería ridiculizada en la sátira Mystery Science Theater 3000. Tuvo un pequeño papel como actor invitado en el episodio de la tercera temporada de Deadliest of the Species de la serie de televisión Lost in Space. Durante este año inició un período de siete años en The Carol Burnett Show, un proyecto de comedia y espectáculo de variedades, en la que participó como locutor e intérprete.

En 1973, apareció semidesnudo en la página central de la revista Playgirl. Un años después en 1974 dejó el show de Carol Burnett con la intención de avanzar en su carrera como actor principal. Encontró su lugar en el espectáculo Tim Conway interpretando al locutor Ernie Anderson, estuvo frecuentemente por estrella de huésped frecuente Tim Conway (y su función como locutor por Ernie Anderson) además de hacer alguna aparición en algunos de los especiales de la serie en la televisión.

En 1976 fue nombrado alcalde –cargo honorífico no gubernamental– de Encino (California), por la cámara de comercio local. Además de a Waggoner, dicho cargo honorífico también sería otorgado a Steve AllenMike Connors, Fred Travalena, Ronnie Schell y Cesare Danova.

Un año después de dejar el show de Carol Burnett, consiguió el papel de Steve Trevor Jr. para el episodio piloto y la primera temporada de la serie de televisión Mujer Maravilla protagonizada por Lynda Carter. Inicialmente ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, las dos temporadas posteriores avanzaron en la línea de tiempo hasta la década de los 70.

Participó en varias películas de televisión y películas menores durante los años setenta y ochenta. Hizo apariciones especiales en numerosas series de televisión, incluyendo Los ángeles de CharlieThe San Pedro Beach BumsDías felicesMork & MindyLas chicas de oro (The Golden Girls), Ellen y, más recientemente, La guerra en casa (The War at Home). Interpretó al menos tres papeles en The Love BoatLa isla de la fantasía y Se ha escrito un crimen (Murder, She Wrote) a lo largo de sus respectivas temporadas.

Carrera posterior[editar]

En 1979, fundó Star Waggons, una compañía de alquiler tráileres usados por la industria del entretenimiento. En 1990 coprodujo con Shawn Bruner un programa de productos de consumo llamado Consumer America, donde hizo alguna aparición. La empresa promocionó productos nacionales novedosos, desde la autoayuda hasta artículos para el hogar, y tuvo una duración de aproximadamente dos temporadas.

Se retiró de la actuación para dirigir a tiempo completo la empresa Star Waggons, pero hizo apariciones ocasionales, a menudo parodiando su imagen anterior (The Naked TruthThat '70s Show y Return to the Batcave).

En 1993 protagonizó en el infomercialLet's Talk With Lyle Waggoner (Hablemos con Lyle Waggoner), que anunciaba el supuesto producto natural "Y-Bron" que ofrecía la cura de la impotencia masculina. Twin Star, con sede en Scottsdale (Arizona), fue multada con 1.5 millones de dólares por anunciar sin fundamento los supuestos beneficios de Y-Bron.

Vida personal[editar]

Estuvo casado en 1961 con Sharon Kennedy, actriz, consultora financiera y agente de bienes inmuebles; el matrimonio tuvo dos hijos, Jason y Beau. Residió cerca de Jackson (Wyoming), donde fue escultor. Sus obras se pueden ver en Galleries West Fine Art en Jackson Hole (Wyoming), las esculturas son interpretaciones humorísticas de mujeres encantadoras, algunas de las cuales se presentan en Eagle Bronze en Lander (Wyoming). Tuvo diferentes inmuebles en Manzanillo (ColimaMéxico); Oxnard y en Westlake Village (California).

Falleció en su domicilio de Westiake Village a la edad de 84 años el 17 de marzo de 2020, a consecuencia de un cáncer que padecía.4








1939:

Nace Seamus Heaney, poeta irlandés, premio nobel de literatura en 1995 (f. 2013).



Seamus Heaney /ˈʃeɪməs ˈhiːni/ (Condado de DerryIrlanda del Norte13 de abril de 1939-Dublín30 de agosto de 2013)1​ fue un escritor y profesor irlandés.2​ En 1957 marchó a Belfast para estudiar literatura en la Universidad Queen, donde impartió clases entre 1966 y 1972 antes de dedicarse por entero a la literatura. Heaney, católico irlandés, se vio muy afectado por la violencia entre católicos y protestantes en el Úlster, y decidió trasladarse a Dublín en 1972. En el Carysfort College de esta misma ciudad impartió clases entre 1975 y 1980. Obtuvo una cátedra en la Universidad HarvardMassachusetts, en 1984, y entre 1989 y 1994 fue catedrático de Poesía en la Universidad de Oxford, Inglaterra.

Índice

·         1La obra
·         2Obras
·         3Referencias
·         4Enlaces externos

La obra[editar]

La poesía de Heaney, desde sus comienzos en Muerte de un naturalista (1966), está anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia. A medida que se desarrolla su obra, esos escenarios se convierten en el foco de una búsqueda arqueológica de los mitos e historias que han contribuido a configurar la violenta situación política de Irlanda del Norte, que solo ha tratado abiertamente en Norte (1975). La obra de Heaney muestra una gran flexibilidad rítmica, pero es sobre todo la intensidad de su lenguaje, que contrasta con el silencio de las gentes que describe, lo que la ha hecho famosa. Otros libros suyos son: Puerta a las tinieblas (1969), Huyendo del invierno (1972), Trabajo de campo (1979), Isola stazione (1984), La linterna del espino (1987) —que contiene un soneto-secuencia de elegías a la muerte de su madre—, Viendo cosas (1991), elegías a su padre, El nivel espiritual (1996, Premio Whitbread), Luz eléctrica (2001). Seamus publicó en 2000 una traducción al inglés moderno del poema épico anglosajón Beowulfque se convirtió en un auténtico best seller en el Reino Unido y en Estados Unidos y por la que recibió nuevamente el premio Whitbread.
También ha escrito diversos ensayos de crítica literaria: Preocupaciones (1980) y Gobierno de la lengua (1988). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1995.
En 2005 dio su apoyo público a la oficialidad de la lengua asturiana.3







1940

Nace J.M.G. Le Clézio, novelista francés, premio nobel de literatura en 2008.



Jean-Marie Gustave Le Clézio (NizaFrancia13 de abril de 1940), normalmente abreviado como J. M. G. Le Clézio, es un escritor francés, autor de más de 40 obras y que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2008.1

Índice

·         1Biografía
·         2Trayectoria literaria
·         3Obra
·         4Controversia
·         5Bibliografía
·         6Referencias
·         7Enlaces externos

Biografía[editar]

Le Clézio proviene de una familia bretona emigrada a Isla Mauricio en el siglo XVIII. Su padre es inglés y su madre bretona; vivieron en África donde él trabajó hasta jubilarse, y ella volvió a Francia solo para tener a sus dos hijos. Así sucedió en 1940 con el futuro escritor, pero al iniciarse en ese momento la Segunda Guerra Mundial su padre, dada su nacionalidad, no pudo ver ya a su familia que quedó en Niza. En esta ciudad su madre (que se escondía de la Gestapo) y su abuela enseñaron a leer a Le Clézio. Cuando tenía 8 años, se trasladó un tiempo con su madre y hermano a Nigeria, donde su padre servía como cirujano en las Fuerzas Armadas Británicas; este viaje en la infancia fue definitivo, y la figura paterna le inspirarán la novela Onitsha (1991) y El africano (2004), donde retoma su experiencia con su padre en un escrito muy personal.
Le Clézio inició sus estudios superiores en la Universidad de Bristol de 1958 a 1959, pero terminó su licenciatura en el Collège Universitaire Littéraire de la Universidad de Niza. Era un gran espectador de cine, como se reflejará en libros futuros, así Ballacinerde 2007. Después de graduarse como doctor en letras, se mudó a los Estados Unidos como profesor. En 1967, fue enviado a Tailandia para realizar el servicio militar, pero, expulsado por protestar contra la prostitución infantil, fue enviado a México para cumplirlo. Entre 1970 y 1974, vivió con los indios Embera-Wounaan de Panamá.
Escribió una tesis doctoral sobre Henri Michaux, por la que obtuvo un máster en la Universidad de Aix-en-Provence, en 1964; más tarde, en 1983, escribió otra tesis en la Universidad de Perpiñán sobre los comienzos de la historia del México colonial: La conquista de Michoacán.
Tras especializarse en literatura francesa, Le Clézio se hizo famoso a los 23 años con su primera novela, Le Procès-verbal (El atestado), de 1963 que fue seleccionada para el Premio Goncourt y que obtuvo el Premio Renaudot de ese año. En ella definía su literatura como existencialista, pero también próxima a las obras de sus coetáneos Georges Perec y Michel Butor que estaban revolucionando la literatura. Desde entonces, ha publicado más de cincuenta libros, entre cuentos, novelas, ensayos, dos traducciones sobre la mitología hindú, un sinnúmero de prefacios y comentarios en diversas publicaciones.
En 1975 contrajo matrimonio con Jemia, del Sáhara occidental; con ella ha tenido dos hijas, y firmó Gens des nuages (Gentes de las nubes), relato de una visita al Sáhara. Desde 1990 ha alternado su lugar de residencia entre Albuquerque (Nuevo MéxicoEstados Unidos), Mauricio —isla donde ha realizado una investigación amplia sobre sus orígenes familiares (tiene también esta nacionalidad desde hace decenas de años)—, y Niza.
Le Clézio ha tenido otros reconocimientos, además del juvenil. Fue el primero en obtener el Premio Paul Morand en 1980, adjudicado por la Academia francesa, por su novela Desierto. En 1994 fue elegido por los lectores de la revista francesa Lire como el mejor escritor francés vivo. Y el 9 de octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por ser "El escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensualidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante".









1942: 

Nace Bill Conti, compositor estadounidense de origen italiano.



William "Bill" Conti (n. ProvidenceRhode Island13 de abril de 1942) es un compositor de música cinematográfica estadounidense de origen italiano.
Empezó a estudiar piano a los siete años, para luego ingresar en la Universidad Estatal de Luisiana y a la Juilliard School of Music. Debutó con la dirección musical de Blum in Love.
Ha sido el director musical de las ceremonias de entrega de los Óscar durante varios años.1
Es conocido en el mundo entero por el tema principal de la película Rocky2​ y por los temas de varias de las más importantes series de televisión de los años 1980Falcon CrestDinastíaLos Colbys y Norte y Sur.
Fue nominado 3 veces a los Óscar y es ganador de una estatuilla; fue nominado primero en 1976 por el tema de Rocky "Gonna Fly Now", luego en 1981 con el tema Solo para tus ojos, de mismo título de la película de James Bond, y finalmente fue ganador en 1983 con Elegidos para la gloria.1









1946:

Nace Armando Larrinaga, compositor cubano.




Armando Larrinaga Varona.
Compositor, arreglista y pianista.
Nació el 13 de abril de 1946 en La Habana.
Su  primera canción la hizo para un grupo  del barrio, “El Parisién”. Después, formó el cuarteto “Los Prismas”, con Alexander Domínguez, Tati Céspedes, Virginia Salas.
Cuarteto Los Prisma.
De izq a derecha: Alexander Domínguez, Vicky Salas, Armando Larrinaga y Luis "Tati" Céspedes

Formó parte de  Los Bucaneros en su última etapa , habían sido un cuarteto, convencíó a Roberto Marín, el director, y formarón un quinteto con Rafael de Hombre, voz prima y falsete; Ernesto Pérez, guitarra y del antiguo cuarteto; Pablo Santamaría, batería; y el que también hacía teclado. Se presentarón  en toda la isla. Eso fue 1969-1970.
En Miami le han grabado muchos cantantes, como  Roberto Torres; Lissette,  Hansel, Las Diego, que quedaron finalistas en un festival OTI  con una canción También fue jurado del Festival   OTI en varias ocasiones.

En el 1992 le llama la Sony, y le da a Jorge Luis Piloto unas canciones, se las envían a “La Mafia”.  De 500 propuestas, escogieron la suya , “Me estoy enamorando”.  En el 93 fue un éxito internacional, cogió el primer lugar en la Revista Bilboard, primer lugar en Asca y primer lugar en Univisión, fue el premio “Lo Nuestro" , fue un hit que grabarón varios intérpretes.
Ha sido nominados para formar parte del Salón de la Fama de Compositores Latinos, un reconocimiento que se anunciará en la sexta ceremonia anual de La Musa Awards el 18 de octubre 2018 , en el James L. Knight Center de Miami.

Falleció el 20 de febrero de 2020.



1950

Nace Ron Perlman, actor estadounidense.



Ronald N. Perlman (Nueva York13 de abril de 1950), más conocido como Ron Perlman, es un actor estadounidense, ganador del Globo de Oro por la serie de televisión Beauty and the Beast.2

Índice

·         1Biografía
·         2Filmografía
o    2.1Películas
o    2.2Series
·         3Referencias
·         4Enlaces externos

Biografía[editar]

Ron Perlman nació en Washington HeightsManhattan, en el seno de una familia judía, hijo de una trabajadora del ayuntamiento neoyorquino y de un técnico de electrodomésticos que también, como músico de jazz, llegó a tocar la batería con Artie Shaw.
Concluidos sus estudios en el instituto George Washington neoyorquino, en el cual comenzó a representar obras de teatro, Ron tomó clases de interpretación en el City College de Nueva York y en la Universidad de Minnesota.
En el año 1979, tras varios años interpretando obras teatrales, debutó como actor televisivo en la serie Ryan’s Hope.
Su primer papel como intérprete cinematográfico fue en En busca del fuego (La Guerre du feu; 1981), adaptación de la novela de J. H. Rosny que fue dirigida por Jean-Jacques Annaud, autor francés que volvió a requerir a Perlman para sus películas El nombre de la rosa (1986) y Enemigo a las puertas (2001). El año del estreno de En busca del fuego, película idónea para el singular físico de Ron, éste contrajo matrimonio con la diseñadora de bisutería y complementos Opal Stone Perlman.
La serie La Bella y la Bestia (1987-1990) con el papel de Vincent, precedió al film Cronos(1993), el título revelación de Guillermo del Toro, que lo emparejó por primera vez con el director mexicano, con quien volvería a rodar en Blade II (2002), Hellboy (2004), adaptación del cómic homónimo de Mike MignolaHellboy 2 (2008) y Pacific Rim (2013). Otro de sus directores habituales fue Jean-Pierre Jeunet, con quien Ron colaboró en La ciudad de los niños perdidos (1995) y Alien: Resurrección (1997). Además de sus apariciones en títulos de alto presupuesto, el actor es habitual en películas de clase B y en colaboraciones para series de animación.
De 2008 a 2014 protagonizó con éxito la serie Sons of Anarchy interpretando a Clay Morrow, uno de los fundadores (First 9) del Club de Motos SAMCRO.
Es la voz introductoria en la serie de videojuegos Fallout desde el primer título hasta su más reciente entrega, Fallout 4. También aparece en el primer episodio de zombis de Call of Duty: Black ops 3, llamado Shadows of Evil donde aparece como un luchador retirado.










1957

Nace Saundra Santiago, actriz estadounidense.



Saundra Santiago (Nueva York13 de abril de 1957), es una actriz estadounidense, más conocida por su papel en la serie Corrupción en Miami / Miami Vice.

Índice

·         1Biografía
·         2Carrera
o    2.2Cine
·         3Enlaces externos

Biografía[editar]

Descendiente de puertorriqueños y cubanos, Saundra nació en Nueva York, pero se crio en HomesteadFlorida.
Entre los papeles más importantes en su carrera destaca el de la detective Gina Calabrese, en la serie Miami Vice, un mega-suceso de la TV durante la década de 1980. También estuvo tres años interpretando a la villana Carmen Santos, en la telenovela Guiding Light.
Después de esos trabajos, Saundra también consiguió tener una participación recurrente en la premiada serie The Sopranos, en el papel de Jeannie Cusamano.
Otros trabajos de Santiago en la TV, incluyen participaciones especiales, en filmes y series, como NY UndercoverLaw & OrderDamages y Cashmere Mafia.
En el cine, participó en películas, como Beat Street, producida por Harry BelafonteCarlito's Way, de Brian De Palma y 25th Hour, de Spike Lee.
Saundra Santiago tiene un Bachiller en Artes por la Universidad de Miami, y un Maestra en Artes en la Universidad Metodista del Sur.







1967:

Nace Olga Tañón, cantante puertorriqueña.



Olga Teresa Tañón Ortiz (Santurce13 de abril de 1967) es una cantante puertorriqueña de merengue y pop latino conocida artísticamente como Olga Tañón. Ha sido ganadora del Premio Grammy en dos ocasiones y cuatro veces ganadora del Grammy Latino, también 31 veces ganadora de Premios Lo Nuestro. En 2014 formó parte de los jueces de Yo soy el artista de Telemundo en Estados Unidos.

Índice

·         1Biografía
o    1.2Solista
·         2Discografía
·         3Premios
·         4Telenovelas
·         5Referencias
·         6Enlaces externos

Biografía[editar]

A temprana edad mostró su vocación e inclinación por el canto, así como su habilidad innata para la representación escénica, no solo de la música de su tierra, sino también de otras latitudes como la música dominicana, al punto de ser considerada una de las más genuinas intérpretes del merengue dominicano.
Olga Tañón es la menor de cuatro hermanos, nacida del vínculo entre José Tañón y Carmen Gloria Ortiz, sus padres, y sus hermanos Glori, Junior y Marie, familia de modestos recursos financieros, de la localidad de Levittown, Municipio Toa BajaSan JuanPuerto Rico.











1970:

Nace Rick Schroder, actor estadounidense.



Richard Bartlett Schroder, Jr. (Staten Island , Nueva York13 de abril de 1970), quien a veces aparece en los créditos como Ricky Schroder, es un actor y director de cineestadounidense, ganador de un Globo de Oro.1

Índice

·         1Vida temprana
·         2Carrera
·         3Filmografía
o    3.1Películas
·         4Referencias
·         5Enlaces externos

Vida temprana[editar]

Schroder nació en Staten IslandNueva York.
Es hijo de Diana (una empleada de la compañía telefónica) y de Richard Bartlett Schroder (un gerente de distrito de una compañía de telefonía). Tiene una hermana llamada Dawn Schroder.
Tiene ascendencia alemana y noruega.
El 26 de septiembre se casó con Andrea Bernard, la pareja tiene cuatro hijos: Holden Richard Schroder (9 de enero de 1992), Luke William Schroder (14 de agosto de 1993), Cambrie Schroder (27 de noviembre de 1996) y Faith Anne Schroder (8 de agosto del 2001).

Carrera[editar]

Debutó en la exitosa película de 1979 Campeón, por la que ganó el Globo de Oro a la Mejor Nueva Estrella Masculina del Año a la edad de nueve años por su papel de TJ Flynn.
Se convirtió en una estrella infantil en la serie de televisión Silver Spoons.
Continuó actuando en el western Lonesome Dove
En 1998 se unió al elenco principal del drama policial de televisión NYPD Blue donde interpretó al detective Danny Sorenson, hasta el 2001 después de que su personaje fuera asesinado mientras se encontraba en una operación encubierta.








1971

Nace Marcelo Cezán, actor, presentador y cantante colombiano.



Édgar Alfredo Gómez Menicagli (Cali13 de abril de 1967) cuyo nombre artístico es Marcelo Cezán es un actorpresentador y cantante colombiano.1

Índice

·         1Biografía
o    1.2Como actor
·         2Filmografía
·         3Televisión
·         4Radio
·         5Premios y Nominaciones
·         6Referencias
·         7Enlaces externos

Biografía[editar]

Se graduó como odontólogo en la Universidad del Valle en su natal Cali, en 1992.2
Entre sus pasiones también se encuentra el fútbol. Forma parte del equipo de fútbol de las estrellas en Colombia Artistas Fútbol Club.

Carrera Musical[editar]

Se inició en Manizales, como integrante de una banda llamada Láserpero fue en 1992 que se hizo conocer con la canción «Nueve semanas y media» que formó parte del álbum del mismo nombre, perteneciente a la casa disquera Sony Music. Este material discográfico tuvo como arreglista a Kike Santander. Las canciones fueron compuestas por Eduardo Paz y Estéfano, con excepción de una versión del clásico de Elton John «Candle in the Wind», cantada en español, en el homenaje a Marilyn Monroe.
Se vendió poco más de 50 mil copias de ese álbum, lo que motivó que en 1995 volviera con la canción «Toma tu tiempo y sueña» —fusionando la balada con un ritmo autóctono andino—.
Marcelo, fue el pionero de la nueva generación de cantantes colombianos que lanzó el argentino Eduardo Paz, y que tuvo una continuación hasta el presente en artistas de gran éxito mundial.

Como actor[editar]

Estuvo radicado en México, donde grabó para Televisa su segunda telenovela, Acapulco, cuerpo y alma junto a la actriz colombiana Sofia Vergara en 1995.
A lo largo de su carrera, se hizo internacionalmente conocido por sus destacados papeles como protagonista de telenovelas, grabando en Colombia, y en países como: Perú, Venezuela, y Estados Unidos, trabajando en varias de las más importantes cadenas televisivas de América como TelemundoTelevisaCaracolRCNRCTV y Venevisión.

Como presentador - locutor[editar]

Más adelante, en el año 2006, incursiona por casualidad en la conducción, haciendo su exitoso debut como presentador en el magazine colombiano Bravissimo al lado de la presentadora colombiana Mónica Hernández.
En el 2011 incursionó en la locución con un programa llamado Super colectivo transmitido en Radio Súper 970 AM y por radio online Superestación, posteriormente fue locutor y director de un programa cristiano en una emisora local de Bogotá, Colombia.
Fue presentador del concurso de Caracol Televisión Do Re Millones al lado del compositor y arreglista argentino César Escola.


1976

Nace Jonathan Brandis, actor estadounidense (f. 2003).



Jonathan Gregory Brandis (DanburyConnecticut13 de abril de 1976Los ÁngelesCalifornia12 de noviembre de 2003) fue un actor, director y guionista estadounidense.
A los 17 años, Brandis interpretó a Lucas Wolenczak, un niño prodigio en SeaQuest DSV, serie de la NBC. El personaje fue muy popular entre el público femenino adolescente, y aparecía con frecuencia en revistas de adolescentes. Se suicidó a los 27 años.










1981:

Nace Jhon Alex Castaño, cantante colombiano de música popular.

    

Jhon Alex Castaño, también conocido como "El Rey del Chupe", es un cantante de Música Popular Colombiana que nació el 13 de abril del año 1981, en el departamento de Risaralda, Colombia.

Sumario

 [ocultar] 
·         1 Biografia
·         2 Inicios en la música
·         3 Trayectoria musical
·         4 Año 2014 - Actualidad
·         5 Reconocimientos y Premios
·         6 Fuentes

Biografia

Jhon Alex Castaño es hijo de padres campesinos, de quienes vive sumamente orgulloso. De sus padres asimiló la capacidad de trabajo, la tenacidad frente a la adversidad para sobreponerse a ella y la riqueza de la humildad que hoy lo ha catapultado al éxito. También adquirió de sus padres la determinación para luchar con ahínco por sus sueños, anhelos y por lo que ama.
La madre de Jhon Alex reconoció su talento para cantar y le regaló una guitarra, que se convirtió en su compañera de viaje e inspiración para componer sus canciones y la compañera que le ayudaba a desahogar las penas.
Jhon Alex se fue de la casa cuando tenia 10 años de edad porque era un niño rebelde que quería ir tras su sueño de ser cantante. Se radicó en La Virginia Risaralda luego de salir de su natal Balboa y allí vivió de casa en casa. Allí se ganó el cariño de las señoras del pueblo al interpretar baladas con su guitarra y con su voz. Tiempo después estuvo radicado en un hogar de paso (el hogar Esta Es Mi Casa), de donde se escapó, pues los muchachos que se encontraban en el lugar no eran tan buenos como él creía y se dedicaban a agredirse físicamente, pero el anhelo de Jhon Alex no era pelear; sino cantar.

Inicios en la música

Jhon Alex, después de amargas experiencias, tuvo la fortuna de conocer a dos suizos, quienes se lo llevaron a su fundación "MouPourToi" (Yo Por ti), lugar donde reconocieron en él un gran talento y de esta forma le obsequiaron una guitarra profesional. Fue desde ese momento cuando se dedicó a estudiar guitarra.
Al cumplir 17 años debió salir de la Fundación con la preocupación de no saber qué haría. Alguien le regaló la licencia de conducción y así se dedicó a manejar una camioneta y abandonó el canto por un espacio de ccuatro años.
La vida de Jhon Alex se tornó triste. Pasó por situaciones complicadas y complejas, su vida dio gran giro hasta que el latido de su corazón le reclamaba realizar su sueño, aferrarse a su talento para entregarle todo a través de su voz y su guitarra a los amantes de la música pop. Fue por ello que regresó al canto, pero lo hizo en autobuses y en las calles de la ciudad de Pereira, Colombia.
En medio de sus recorridos se encontró con el reconocido compositor de Música Popular Colombiana y parranda, Hernán Darío Hernández, quien lo invito a participar en su agrupación. Fue en este momento que Jhon Alex empezó el ascenso en su carrera artística, tanto así que Hernán Darío luego de verlo cantar le dijo que le compondría un tema para que cantara y le compuso: “Déjala que se vaya”.

Trayectoria musical

En el año 2006, Jhon Alex dio su primer paso como solista grabando su primer sencillo titulado “Dices”. Luego presentó su primer álbum: "Un corazón que canta", del cual surgieron sus primeros éxitos “Déjala que se vaya” y “De Bar en Bar”, canciones con las que se dio a conocer a nivel nacional.
Jhon Alex gana el premio Artista de Mayor Proyección en el género popular de los premios El Despecho en la ciudad de Manizales en enero del año 2008.
En el 2009 Jhon Alex realizó el lanzamiento de su segunda propuesta musical titulada: "No me olvides", compuesto por 11 temas que fueron producidos en los estudios Guasca Music. En este mismo año el artista Jhon Alex Castaño se convierte en la revelación de la nueva ola de la Música Popular Colombiana en Colombia.
A principios del año 2012 Jhon Alex se une a Discos Fuentes para crear y presentar su tercer trabajo discográfico titulado: "De vuelta al bar", producción que incluyó el éxito “Que Dios me Perdone”, por el cual fue nominado en las categorías: Mejor Interpretación y Mejor Artista Popular- en los Premios Nuestra Tierra, y “La Aventura”, canción con la que fue nominado y se llevó el galardón como Mejor Canción popular en los Premios: "El Despecho 2012".
En el año 2013, Jhon Alex lanza al mercado "Dos razones", uno de los temas más sonados durante todo el año en Colombia, con el cual el artista se impuso en los primeros lugares de las principales emisoras del país. El tema fue escrito por quien le ha entregado sus principales éxitos, Hernán Darío Hernández. Su vídeo, que contagia de ambiente bohemio y humor, fue rodado en la ciudad de Medellín con la dirección del talentoso J. Andrés Osorio. El álbum contiene doce cortes más, entre los que se destacan Por culpa del licor y La aventura, dos espectaculares bonus tracks.
El artista John Alex Castaño celebró fin de año 2013 de manera ideal, por un lado su canción “Dos Razones” ocupó el primer lugar a nivel nacional en las estaciones de radio del género popular según National-Report y conteos de las emisoras, convirtiéndose en la canción popular más sonada del año. Durante toda la temporada navideña de ese mismo año estuvo presente en todas las fiestas con su tema el “El MañeMañe”, una canción tropical con todo el sabor parrandero para disfrutar las fiestas de fin de año y la cual también se posiciono como una de las más sonadas cerrando el 2013. Dos canciones bien posicionadas son las razones que motivaron aún más a John Alex para que siguiera recorriendo el país de norte a sur presentando su actuación en todas las tarimas y ferias más importantes del país.
Jhon Alex Castaño no sólo es considerado popular, parrandero y trovador, sino que también es denominado por sus seguidores como “El Rey del Chupe”. Él sigue posicionado como el artista del momento del género popular después de su éxito “Dos Razones”. Ahora sigue en la mira por su más reciente sencillo discográfico titulado “Amigos con derecho”, canción que inició su lanzamiento en el mes de mayo del año 2014, y que a pocos meses del lanzamiento de su vídeo sumo miles de visitas diarias en YouTube.

Año 2014 - Actualidad

El 2014 fue un año lleno de bendiciones para el artista porque fue nominado en el mes de abril en los "Premios D´Repente Films" en cuatro categorías diferentes y en los Premios Nuestra Tierra en la categoría Mejor Interpretación Popular con su canción "Dos Razones. En el mes de octubre se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los premios Mi Gente TV 2014, y Jhon Alex Castaño fue nominado en las categorías a Mejor Artista Popular y Mejor Canción Popular por su éxito Dos Razones. El 17 de diciembre recibió en la ciudad de Pasto el premio Aimer Ángel Restrepo IV Versión a artista invitado y más sonado en el 2014. Este reconocimiento refleja el esfuerzo que lo llevo durante todo el año a ubicarse en los primeros lugares de los medios radiales y los conteos más importantes como el artista #1 de género popular en Colombia.
En febrero de 2015 Jhon Alex realizó el lanzamiento del sencillo discográfico titulado Viviré Sin Ti, de la autoría de Luis Olmedo Gómez, una canción que relata una historia cotidiana de desamor, olvido hacia esa persona que se va y la firme decisión de vivir en paz y libertad para entregarse de nuevo a otro amor. El vídeo del mismo fue grabado en España durante la gira que el artista realizo en el mes de abril de 2015 donde visito lugares como MadridBarcelonaPalma de MallorcaBilbao y Alicante.
En agosto de 2015 estrenó "Démonos tiempo", una composición del maestro Hernán Darío Hernández, de donde se desprende el sencillo “El Rey del Chupe”. Una canción dedicada a todas las parejas que piden tiempo pero que ya tienen su guardado, que ya tienen un nuevo amor. El videoclip del mismo fue grabado en locaciones nocturnas de la ciudad de Miami Beach, tales como South Beach, Brickell y Lincoln Road, además contó con la participación de la modelo Puertorriqueña Darling Cruz y la Venezolana Ariana León. La realización del vídeo estuvo a cargo de la productora GusFilm, bajo la dirección del reconocido productor colombiano Gustavo Camacho. A principios del mes de noviembre el artista realizó el lanzamiento nacional del sencillo de fin de año titulado "Ron Portuano", una composición de su papá musical Hernán Darío Hernández.
Tras diversos triunfos, Jhon Alex logra realizar su primera gira por los Estados Unidos junto a su agrupación musical Los ReAlex, visitando y contagiando el Jhon Alexismo en lugares como: New york, New JerseyBostonMiami y Orlando Florida.






1985:

We are the world”, No 1 en el Billboard hot 100.



https://www.youtube.com/watch?v=M9BNoNFKCBI


«We Are the World» (en español: «Somos el mundo») es una canción escrita por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985, producida por Quincy Jones y grabada por un gran grupo de músicos famosos formado especialmente para la ocasión que se denominó USA for Africa (United Support of Artists for Africaen español: Unión de Apoyo de Artistas para Africa). La grabación de la canción se realizó el 28 de enero de 1985 y fue publicada el 7 de marzo del mismo año por el sello Columbia Records. Los beneficios obtenidos por la canción fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la tremenda hambruna en Etiopía.

Índice

·         1Historia
·         2Intérpretes
o    2.2Coro
o    2.3Orquesta
·         3Himno de Live Aid
·         4Posicionamiento
·         5Nueva versión en 2010
·         6Nueva versión en español
·         7Véase también
·         8Referencias
·         9Enlaces externos

Historia[editar]

Las terribles imágenes de la hambruna sufrida por parte del continente africano, principalmente Etiopía, dieron a Harry Belafonte la idea de realizar una campaña de recaudación de fondos con fines humanitarios. Su representante, Ken Kragen, le sugirió formar una unión de artistas al estilo de la exitosa banda Band Aid, formada por músicos británicos en 1984 para grabar la canción Do They Know It's Christmas? con fines similares.
Kragen eligió la fecha y lugar de grabación (25 de enero en Hollywood) para asegurar la asistencia de tantos intérpretes como fuese posible. En la invitación escrita que envió Quincy Jones a cada uno de ellos, se les advertía que «dejasen su ego en la puerta». La convocatoria fue atendida por 45 músicos, incluyendo Bob Geldof, que fue el promotor de la Band Aid en el Reino Unido. Participaron 21 vocalistas que interpretaban algún fragmento en solitario, entre los que estaban importantes nombres como Ray CharlesLionel RichieDiana RossMichael JacksonTina TurnerBilly JoelStevie WonderCyndi LauperBob Dylan o Bruce Springsteen. En el coro, actuaron todos los componentes de The Jackson Five. También destaca Phil Collins, en la percusión.
Columbia Records donó los costes de producción y distribución a la campaña, así como los beneficios obtenidos por la canción. We Are the World llegó a las tiendas de EE. UU. el jueves 7 de marzo de 1985 y vendió las 800.000 copias de la primera edición después del fin de semana. El 5 de abril del mismo año, más de 5.000 emisoras de radio reprodujeron la canción de forma simultánea. La canción llegó a ser número 1 en ventas el 13 de abril y se mantuvo en esa posición durante 4 semanas.
La canción ganó los premios Grammy de Canción del añoDisco del año.
Tan sólo en EE. UU., el sencillo de la canción vendió 7,5 millones de copias. Posteriormente fue incluida en un álbum musical, llamado también We Are the World, que vendió más de 3 millones de copias. Además de la canción We Are the World, el álbum incluyó canciones de Prince (que había rechazado participar en la grabación), Bruce SpringsteenTina Turner y otros artistas, así como la canción Tears are not enough fruto de una iniciativa similar en Canadá.
Los beneficios conjuntos del sencillo, el álbum, el videoclip y Merchandising relacionado con la canción We Are the World superaron la cifra de 50 millones de dólares.
Meses después, se celebraron en EE. UU. y Reino Unido dos conciertos simultáneos, Live Aid, con los mismos fines benéficos.






2003:

Muere  Raúl Shaw Moreno, cantante y compositor boliviano (n. 1923).


Raúl Shaw Moreno (OruroBolivia, 30 de noviembre de 1923 - Buenos Aires, 13 de abril de 2003) fue un cantante y compositor de boleros boliviano radicado en Argentina, famoso en toda Iberoamérica durante los años cincuenta y parte de los sesenta.

Índice

·         1Inicios
·         2Con Los Panchos
·         3El Trío Los Peregrinos
·         5Como solista
·         7Segunda etapa con Los Panchos
·         8El compositor
·         9Otros aspectos de su vida
·         10Reconocimientos
·         11Biografía
·         12Referencias
·         13Enlaces externos

Inicios[editar]

Sus padres fueron el profesor Roberto Shaw Gallardo —hijo de un irlandés residenciado en Oruro, y Clotilde Boutier. Raúl fue el segundo de los siete hijos del matrimonio. A los trece años ganó un concurso de cantantes patrocinado por el Teatro Municipal de Oruro, y se presenta con éxito en la Radio el Cóndor de ésta misma ciudad. (fotografía de época).
A principios de los años cincuenta se traslada a La Paz, donde trabaja como dibujante técnico y es empleado público. Por esos años, junto a su hermano Víctor Shaw funda su primer grupo, el trío Los Altiplánicos, con el que comenzará a hacerse conocido en Bolivia. Dos años después, en 1948 formó el trío Los Indios, el que hace una gira por México. Posteriormente, junto a los hermanos Valdez forma parte del trío Panamerica Antawara, con el que realiza su primera grabación. Por ese tiempo escribirá su primer éxito: el bolero "Magaly".

Con Los Panchos[editar]

En el año 1951, en Santiago de Chile, Hernando Avilés, primera voz del Trío Los Panchos abandona el grupo en plena gira continental debido a sus frecuentes disputas con Alfredo Bojalil Gil (Alfredo Gil), director artístico y requintista del popular grupo. En estas circunstancias, el otro restante integrante del grupo Chucho Navarro y Alfredo Gil viajan a Bolivia, con la urgencia de encontrar un reemplazo para Avilés, a fin de proseguir la gira. Es en estas circunstancias que el mes de noviembre de 1952, Raúl Shaw Moreno audiciona para los dos miembros restantes de Los PanchosChucho Navarro y Alfredo Gil. En un salón del Hotel Sucre Palace, cantando para ellos Magaly, siendo aceptado inmeditatamente para reemplazar a Hernando Avilés. Su debut como primera voz de Los Panchos se produce en un recital radiotransmitido, como se usaba en aquellos años, en el Auditorio de la Radio Minería de Santiago de Chile (fotografía de época)Los Panchos pretendieron que Raúl Shaw Boutier cambiará su nombre al artístico de Raúl Moreno, con el argumento de que sus apellidos eran extraños en un cantante de boleros. El orureño se negó rotundamente a hacerlo, en cambió, sustituyó su apellido materno por el de “Moreno” usando originalmente comillas en la palabra, lo que parece haberse originado en el apellido materno de Chucho Navarro.
Junto a Los Panchos se presentará en los escenarios más importantes de toda América Latina, incluyendo exitosas presentaciones en Brasil (fotografía de época), y también en Japón. En apenas 9 meses, en estudios de Argentina y Brasil el trío grabará 31 canciones consideradas clásicas de la segunda época de Los Panchos, con títulos como “Aquellos Ojos verdes”, ”Quiéreme mucho”, ”Perfidia”, ”Bésame Mucho”, “Solamente Una vez”, ”Maria Elena”, ”Amigos”, y "Lágrimas de Amor" (Canción compuesta por Raúl Shaw).
Raúl Shaw Moreno se aleja del trío en 1952, antes de cumplir un año como primera voz, por tener posiblemente desaveniencias con Alfredo Gil. Otra versión para explicar su corta colaboración con Los Panchos es que su voz pastosa y de armónicos graves no encajaba en el gusto de los otros integrantes del trío, que preferían como primera voz a un tenor de registro alto, y como el contrato con Shaw era en principio por un año, se habrían separado en muy buenos términos. En una entrevista que le fue realizada en el año 1994, afirma:
Soy un agradecido a la vida por haberme dado la posibilidad de formar parte de Los Panchos, conjunto del que soy admirador, antes que nada...1








2015:

Muere Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo (n. 1940).



Eduardo Germán María Hughes Galeano (MontevideoUruguay3 de septiembre de 1940 - ib.13 de abril de 2015),1​ fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana.2
Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documentalficciónperiodismo, análisis político e historia.

Índice

·         1Biografía
·         2Filosofía y política
·         3Obras
·         4Premios
·         5Referencias
·         6Enlaces externos

Biografía[editar]

Galeano nació en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de clase alta y católica. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.3​ A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.
Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como jefe de redaccíón de Marcha, un semanario influyente fundado por Carlos Quijano, a quien consideraba su "padre periodístico"4​ y que tuvo como colaboradores a Mario Vargas LlosaMario BenedettiAdolfo Gilly, Manuel Maldonado, los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. En 1964 dirige, durante dos años, el diario de izquierda independiente Época.
Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra que sería su mujer durante 40 años y a cuya hija, Mariana, la "Pulga" de sus libros, asume como propia.
Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Sin embargo, era cierto y Perón lo recibió con los brazos abiertos. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo:«Perón me contestó: "El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco"».5
En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.
En 1976, se casó por tercera vez. Voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica), en 1984, considerada su obra mayor.6
A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a Mario BenedettiHugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario Marcha, fundó el semanario Brecha, de cuyo Consejo Asesor continuó siendo integrante hasta su muerte.
Entre 1987 y 1989, integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum", constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
En 2010, el Semanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, que está previsto que Galeano entregue anualmente a un creador que a sus valores artísticos sume el compromiso social y con los derechos humanos. El primer galardonado fue el cantautor español Joan Manuel Serrat, quien recibió el 16 de diciembre de 2010, en el Teatro Solís de Montevideo, la estatuilla diseñada por el escultor Octavio Podestá. El segundo galardonado con el premio fue Manuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de la Cinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.
En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó utilizando el sentido común. En 2005, Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En México colaboró para el periódico La Jornada.
En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García MárquezMario BenedettiErnesto SabatoThiago de MelloCarlos MonsiváisPablo Armando FernándezJorge Enrique AdoumLuis Rafael SánchezMayra MonteroAna Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de independencia del país.
En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria de Barack Obama:
La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por "esclavos negros". Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto EspañaTrinidad y Tobago. El hecho provocó que se convirtiera en pocas horas en un éxito de ventas en internet.78
En mayo de 2009, en una entrevista declaró:
No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia.
Padecía cáncer de pulmón desde 2007, esto lo había obligado a reducir sus apariciones públicas, a pesar de lo cual siguió participando en diferentes eventos. Luego de estar internado una semana en el sanatorio 2 del CASMU a raíz de su enfermedad, falleció el 13 de abril de 2015 a las 8:20 (GMT-3), en su natal Montevideo.910







2015: 

Muere Günter Grass, escritor alemán (n. 1927).



Günter Wilhelm Grass (Ciudad libre de Dánzig, actual Polonia16 de octubre de 1927 - LübeckAlemania13 de abril de 2015)1​ fue un escritor y artista alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1999.

Índice

·         1Trayectoria
·         2Una polémica
·         3Obra
·         4Obras
o    4.1Novelas
o    4.2Poemas
o    4.3Teatro
o    4.5Memorias
·         6Dibujos
·         7Artículos de prensa
·         8Véase también
·         9Referencias
·         10Bibliografía
·         11Enlaces externos

Trayectoria[editar]

Hijo de Wilhelm Grass (1899-1979), un protestante pomerano-alemán, y de Helene Magdalena Grass (nacida Knoff, 1898-1954), una católica de origen casubo-polaco, el futuro escritor creció como católico. Sus padres tenían una bodega junto a un pequeño apartamento de dos habitaciones en Danzig-Langfuhr (hoy Gdańsk-Wrzeszcz, Polonia). Tuvo tres hermanos: Ella, Friedrich y Alfred. Estudió dibujo y escultura de 1948 a 1956.2
En 1954 contrajo matrimonio con Anna Schwarz, de la que tuvo tres hijos y una hija. Divorciado en 1978, al año siguiente se casó con Ute Grunert, hasta su muerte.3​ Tuvo además dos hijas de otras relaciones.4
Ha sido un escritor capital en la vida literaria y civil tras la Segunda Guerra, en Alemania y en Europa. Y ha escrito de muy diversos modos sobre la historia de su país de mediados del siglo XX, ya con tres novelas iniciales: El tambor de hojalata (1959), El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963).
Tuvo notable participación en el Grupo 47 de escritores alemanes, que se reunía dos veces al año: era un colectivo de jóvenes autores, luego destacadísimos, que leían fragmentos inéditos y se enfrentaban a la crítica de sus colegas (los organizadores enviaban tarjetas cíclicamente a personas muy dispares, ajenas al grupo). Estas reuniones del Grupo 47 dieron voz, incluso finalmente en Europa, a una nueva generación de escritores.
Por otra parte, Günter Grass tuvo una activa participación política en toda su vida. Criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este (RDA) a comienzos de los años 1950 (Los plebeyos ensayan la revolución). De hecho se mantuvo siempre muy cercano al partido socialdemócrata y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus campañas (como puede leerse en Diario de un caracol), que fue decisivo para el cambio alemán. En 1990, su breve ensayo sobre los campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy comentado. Además se opuso, tras la caída del Muro, a una reunificación apresurada e invasiva con la antigua RDA (Alemania: una unificación insensata).








2016

Muere Mariano Mores, pianista y compositor argentino de tangos (n. 1918).



Mariano Alberto Martínez, más conocido como Mariano Mores y como MarianitoMores en sus primeros años (Buenos Aires18 de febrero de 1918-Ib.13 de abril de 20161​), fue un músico argentinopianistacompositor y director de orquesta de tango. Autor de varios de los tangos más famosos, entre los que se encuentran «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires» (con Enrique Santos Discépolo), «Adiós pampa mía», «Cuartito azul», «Taquito militar», «Tanguera», «El firulete», «El patio de la morocha» (con Cátulo Castillo), «En esta tarde gris» y «Gricel» (con José María Contursi). «Uno» y «Adiós pampa mía» figuran entre los diez tangos más difundidos en el mundo, por los que recibió 26 discos de oro y platino.23​ Mariano Mores fue elegido por votación popular realizada en el año 2000 como «Mejor compositor de tango del siglo» y su tema Taquito militar resultó votado como «Mejor milonga del siglo».4
Produjo gran cantidad de revistas que combinaban la música, la danza, el teatro y el humor, entre las que se destacan Buenas noches Buenos Aires (1963), Buenos Aires canta al mundo (1966), Yo canto a mi Argentina (1973), etc.
En cine trabajó como actor y músico en películas como La doctora quiere tangos (1949), Corrientes, calle de ensueños (1949) y La voz de mi ciudad (1953), y como músico también en Buenas noches, Buenos Aires (1964).
En televisión tuvo el papel protagónico junto a Mirtha Legrand, en la serie cómico-musical M ama a M (1957) y en la serie La familia Mores (1967).
Entre sus conformaciones musicales se destacaron su Orquesta Lírica Popular creada en 1950 y su Sexteto Rítmico Moderno. Varios de los integrantes de su familia se sumaron a sus espectáculos conformando un grupo familiar artístico conocido como la familia Mores, entre los que se han destacado su esposa Myrna Mores, su hermano Enrique Lucero, su hijo Nito Mores (fallecido en 1984), su hija Silvia Mores, su nuera Claudia Mores, su nieto Gabriel Mores y su sobrino Daniel Mores.
Falleció en Buenos Aires el 13 de abril de 2016 a los 98 años de edad.


2017:

Muere José Miguel Class, cantante puertorriqueño.





José Miguel Class (26 de septiembre de 1938 - 13 de abril de 2017) fue un cantante puertorriqueño que ganó fama internacional durante los años sesenta y setenta. [1]

Contenido

·         1biografia
·         2muerte
·         3discografía seleccionada
·         4referencias
·         5enlaces externos
·         6vea también

Biografia editar ]

Apodado "El Gallito de Manatí" ("Manati's Bantam"), Class alcanzó la fama en Puerto Rico en la década de 1960 antes de mudarse a México , donde logró un gran éxito. Su período de residencia allí fue importante para su carrera: lanzó varios álbumes de música mexicana y logró alcanzar la fama en América Central , América del Sur y el resto del Caribe .
Cuando Class regresó a Puerto Rico durante la década de los '70, inmediatamente realizó un programa de televisión semanal en elCanal 11 de Rafael Pérez Perry , que fue co-anfitrión con Awilda (Awilda La Mimosa) Pedrosa. Su acento mexicano adoptado fue notable durante la ejecución de este espectáculo; De hecho, mantuvo el acento mexicano durante mucho tiempo. Su eslogan fue "Yo soy el Gallo!" ("¡Yo soy el gallo!") Se retiró a su ciudad natal, Manati. Lanzó más de 20 álbumes, muchos de los cuales se han convertido en formato de CD . cita requerida ]

Muerte editar ]

La clase falleció la mañana del 13 de abril de 2017, a la edad de 81 años luego de una larga enfermedad en el Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey , Puerto Rico. [2]

2018

Muere Miloš Forman, director de cine y guionista checo (n. 1932).


Miloš Forman (nacido como Jan Tomáš FormanČáslav, actual República Checa18 de febrero de 1932-DanburyConnecticutEstados Unidos13 de abril de 2018)12​ fue un director de cineguionista y actor checo. Dos de sus películas, One Flew Over the Cuckoo's Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975) y Amadeus (1984) recibieron el premio Óscar a la mejor película y al mejor director. Otras de sus obras también fueron reconocidas con premios internacionales.












2025:

Muere

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936 - Lima, 13 de abril de 2025),[1][2]​ conocido como Mario Vargas Llosai marqués de Vargas Llosa, fue un escritor peruano con la nacionalidad española desde 1993 y la nacionalidad dominicana desde junio de 2022.[3]​ Considerado como uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, sus obras han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura 2010, el Premio Cervantes 1994 —considerado como el más importante en la lengua española—, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Planeta 1993, entre otros. Junto a Gabriel García MárquezJulio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.

Alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969). Continuó cultivando prolíficamente varios géneros literarios, como el ensayo, el artículo y el teatro. Varias de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión. La mayoría de sus novelas están ambientadas en Perú y exploran su concepción sobre la sociedad peruana; en cambio, en La guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000) y El sueño del celta (2010) ubica sus tramas en otros países.

Como otros autores hispanoamericanos, participó en política. Luego de simpatizar con el comunismo en su juventud, a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo. Fue candidato a la presidencia del Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático. Perdió la elección en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90Alberto Fujimori.

En 2011 fue nombrado primer marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España.[4][5]

En 2021 fue elegido miembro de la Academia francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, de la que fue el primer miembro que no había escrito obras en lengua francesa, a pesar de que la hablaba con fluidez. Favoreció tal elección el que Vargas Llosa fuera el primer escritor de lengua no francesa al que la prestigiosa colección La Pléiade de Gallimard le había publicado su obra en vida. Fue el segundo latinoamericano que llegó a la Academia después del argentino Héctor Bianciotti.[6]

Biografía

Mario Vargas Llosa nació en una familia de clase media en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú en 1936.[7][8]​ Fue el único hijo de Ernesto Vargas Maldonado (Lima, 1905-1979) y de su esposa Dora Llosa Ureta (Arequipa, 1914-1995), quienes se separaron meses antes de su nacimiento[7]​ para divorciarse tras el mismo, de mutuo acuerdo.[9]​ Poco después de que Mario hubo nacido, su padre reveló que tenía una relación con una mujer alemana y como resultado de dicha unión, nacieron dos medios hermanos menores del escritor: Enrique y Ernesto Vargas[10]​ (el primero falleció de leucemia a los once años de edad; el segundo es abogado y ciudadano estadounidense).[11]​ Su padre era el único hijo de Marcelino Vargas y de su primera mujer Zenobia Maldonado, fallecida en 1925. Por línea materna, desciendía del maestre de campo vizcaíno Juan de la Llosa y Llaguno, quien se asentó en Arequipa en 1702.

Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, en 1937, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba.[12]​ En dicha ciudad pasó los siguientes nueve años de su niñez, donde aprendió a leer y a escribir. Junto con su madre y la familia materna, y cursó hasta el cuarto grado en el Colegio La Salle.[13][14]​ Hasta los diez años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia no querían explicarle que se habían separado.[15][16]

En 1945, al iniciarse en Perú el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), su abuelo, que era primo hermano del mandatario, obtuvo el cargo de prefecto del departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al abuelo a la ciudad de Piura.[17][18]​ Allí Mario continuó sus estudios de primaria en el Colegio Salesiano Don Bosco.[19]

A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando tenía diez años de edad, Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura.[20]​ Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en el distrito de clase media Magdalena del Mar.[21]​ Luego se trasladaron a La Perla, en el Callao, donde vivieron en una pequeña casa aislada. Los fines de semana Mario solía visitar a sus tíos y primos, que vivían en el barrio de Diego Ferré, en el distrito de Miraflores, donde hizo muchos amigos y donde tuvo sus primeros enamoramientos. Mario ha plasmado estos lugares en muchos de sus libros como un grato recuerdo.[22]

En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las Escuelas Cristianas,[23]​ cursando el sexto grado de primaria en 1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre por su vocación literaria, que nunca llegó a comprender.[24]

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un internado donde cursó el tercer y el cuarto año de educación secundaria, entre 1950 y 1951. Allí soportó una férrea disciplina militar y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz vocación de escritor.[25]​ En su novela La ciudad y los perros Vargas Llosa retrata la experiencia vívida, la disciplina a la que fue sometido en el colegio militar. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores franceses Alejandro Dumas y Victor Hugo. Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.[26]

Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales.[27]​ Ese mismo año se retiró del colegio militar y se trasladó a Piura, donde vivió con su tío Luis Llosa (el “tío Lucho”) y cursó el último año de educación secundaria en el colegio San Miguel de Piura.[17][28]​ Simultáneamente trabajó para el diario local, La Industria, y presenció la representación teatral de su primera obra dramatúrgica, La huida del Inca, en el teatro «Variedades».[17][29]

Bases para una interpretación de Rubén Darío, tesis presentada por Mario Vargas Llosa a su alma mater, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, 1958).

En 1953, durante el gobierno de Manuel A. Odría, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura.[30]​ Participó en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno de Manuel Odría (1948-1956), contra el que Vargas Llosa se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas. Poco tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano, esperanzado en que esa agrupación lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio. Dicha expectativa no se cumplió. Durante este tiempo, trabajó como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea en una obra que nunca llegó a concretarse: varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú.[31]

En mayo de 1955, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio con Julia Urquidi, hermana de su tía política por parte materna, quien era diez años mayor y ya divorciada.[32]​ Debido al rechazo que este matrimonio causó en su familia, la pareja se vio forzada a separarse durante un tiempo pese a que estaban recién casados. Para lograr mantener una vida en común, el joven Mario, ayudado por Raúl Porras Barrenechea, cumplió con hasta siete trabajos simultáneamente: como asistente de bibliotecario del Club Nacional,[33]​ escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima; finalmente ingresó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando sustancialmente sus ingresos.[13][34]

Por entonces, Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956)[35]​ y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957).[36]​ A fines de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958. Su estadía en la capital de Francia se prolongó durante un mes, antes de retornar a Lima.[13][37]​ Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a mérito de su tesis sobre las Bases para una interpretación de Rubén Darío.[38]​ Fue, además, considerado como el alumno de Literatura sanmarquino más distinguido,[39]​ por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en España.[40]​ Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar en dicho espacio geográfico tres de sus novelas: La casa verdePantaleón y las visitadoras y El hablador.[41]

En 1960, luego de terminarse la beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a Francia creyendo que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin embargo, llegado a París se enteró de que su solicitud había sido denegada.[42]​ A pesar del inesperado mal estado financiero de Mario y Julia, la pareja decidió quedarse en París donde Vargas Llosa comenzó a escribir de forma prolífica.[42]​ Su matrimonio duró algunos años más, pero terminó en divorcio en 1964.[43]​ Un año después, Vargas Llosa se casó con su prima y sobrina materna de su primera mujer, Patricia Llosa Urquidi,[43]​ hija de su tío materno Luis Llosa Ureta y de su esposa Olga Urquidi Illanes, hija de Carlos Urquidi y de su esposa María del Carmen Illanes, con quien tuvo tres hijos: Álvaro Vargas Llosa (1966), escritor y editor; Gonzalo (1967), empresario y representante en el Reino Unido del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR);[44]​ y Morgana (1974), fotógrafa.

En París terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la editorial española Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa. En 1966, durante la lectura que ella hizo de La casa verde, la entonces responsable de derechos de la editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al escritor para convertirse en su agente literario. Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella. A partir de ese momento, Balcells se convirtió en su agente y llegó a conseguirle contratos extraordinarios.[45]

En 1962, visitó la Cuba revolucionaria como corresponsal durante la crisis de los misiles,[46]​ y en ese contexto expresó simpatía por la revolución, a la que consideraba de carácter libertario.[46][47]​ Su cercanía con el proceso cubano lo llevó a participar como jurado del premio de novela de la Casa de las Américas en 1965.[48]​ Sin embargo, en 1967, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, rompió públicamente con el régimen de Fidel Castro, marcando un giro en su postura política.[46]

En 1971, con la calificación de sobresaliente cum laude, obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Alonso Zamora Vicente, con la tesis García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, posteriormente publicada como García Márquez: historia de un deicidio.[49]​ Fue jurado del Festival de Cannes en 1976 y, apasionado por el fútbol,[50]​ también ejerció como periodista deportivo durante el Mundial de España 1982.[51][52]​ En 1983, su exesposa Julia Urquidi publicó Lo que Varguitas no dijo, una respuesta personal a la novela La tía Julia y el escribidor, inspirada en su relación con el escritor.[53]

En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española[54]​ y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes.[55]​ Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 2015, tras aparecer en la revista ¡Hola! junto a Isabel Preysler,[56]​ confirmó su separación de Patricia Llosa, con quien finalmente se divorció ese mismo año.[57]​ En 2019, renunció al PEN Club Internacional por su desacuerdo con su postura ante el independentismo catalán.[58]​ El 17 de diciembre de 2023 publicó su última columna, marcando así su retiro oficial del periodismo.[59]

Claves de su obra

Mario Vargas Llosa en 1982.

Características

Mario Vargas Llosa ha sido definido como uno de los más completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana.[60]​ Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores,[61]​ su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas.[60]

Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perrosLa casa verdeConversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por estas.[62]​ Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor, el amor y la comicidad hasta la caída trágica.[60]

Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin del mundo y algunas de sus últimas novelas.[63]

En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.[64]



0 comentarios:

Publicar un comentario