El 4 de octubre es el 277.º (ducentésimo septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 278.º en los años bisiestos. Quedan 88 días para finalizar el año.
Podcast 2019
1582:
Introducción del calendario gregoriano.
Índice
Biografía[editar]
1931:
Estreno de la historieta o comic Dick Tracy.
Historia[editar]
Biografía[editar]
Anne Rice (Nueva Orleans, Luisiana; 4 de octubre de 1941-Rancho Mirage, California; 11 de diciembre de 2021)1 fue una escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa.
Su obra más conocida es la serie literaria Crónicas vampíricas, cuya temática principal es el amor, la muerte, la inmortalidad, el existencialismo y las condiciones humanas. De sus libros se han vendido cerca de cien millones de ejemplares, convirtiéndola en una de las escritoras más leídas a nivel mundial.
Biografía[editar]
Nacida bajo el nombre de «Howard Allen O'Brien» en Nueva Orleáns en una familia católica de origen irlandés, desde pequeña cambió su nombre a «Anne». Era la segunda de cinco hermanas y su hermana mayor Alice Borchardt también sería escritora. Su padre viudo volvió a casarse y en 1958 trasladó a la familia a Texas. Allí en el instituto conoció y en 1961 se casó con el poeta y pintor Stan Rice, permaneciendo casados durante cuarenta y un años hasta la muerte de este en 2002. Se mudaron a California en 1962 y tuvieron dos hijos: una niña, Michele, nacida en 1966, que murió de leucemia a los cinco años de edad, y el futuro escritor Christopher Rice que nació en 1978.
Desde pequeña estuvo interesada en temas de vampiros y brujas. En su carrera como escritora, también publicaría con los pseudónimos Anne Rampling y A.N. Roquelaure, este último en sus primeros años y para temas más orientados a adultos, sus libros mezclan constantemente horror y lujuria, destacándose en sus historias de ficción los sentimientos homoeróticos que sienten sus personajes. Sus obras más importantes bajo estos pseudónimos forman la Tetralogía de la bella Durmiente, donde Rice dejó volar su imaginación situando la acción en parajes lejanos y palacios.
Tras graduarse en escritura creativa, su primer libro, Entrevista con el vampiro en español, fue escrito en 1973 aún sumida en la pérdida de su hija y publicado en 1976 tras varios rechazos editoriales. Las críticas fueron negativas y provocó que se alejara un tiempo de la temática sobrenatural. La publicación en 1985 de Lestat el vampiro (The Vampire Lestat) fue mucho más positiva. Rice se compró una casa antigua en Nueva Orleáns y allí pasó a residir el matrimonio Rice. Para celebrar el regreso a su ciudad natal, escribió La hora de las brujas, publicada en 1990 e inicio de la saga de Las brujas de Mayfair. En 1994 escribió el guion para la película que Neil Jordan realizó basada en su libro de debut y protagonizada por Kirsten Dunst, Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas, cuyo éxito dio a la escritora fama internacional. En 2002, Michael Rymer llevó a la pantalla el tercer libro de la serie Crónicas Vampíricas, titulado Queen Of The Damned (La reina de los condenados). La película fue criticada por su falta de coherencia respecto al libro original. El segundo libro de la saga, Lestat el vampiro se convirtió en un musical de Broadway.1
En diciembre de 1998 a Rice se le diagnosticó diabetes cuando entró en un coma diabético. Desde que empezó a seguir un tratamiento con insulina, Rice fue una activista para que la gente se haga exámenes para diagnosticar la diabetes. Debido a su eterna batalla contra el sobrepeso, así como la depresión causada por la enfermedad y muerte de su esposo en diciembre de 2002, Rice llegó a pesar 230 libras (115 kilos). Cansada de la apnea al dormir, la movilidad limitada y otros problemas de la obesidad, se sometió a una cirugía de bypass gástrico el 15 de enero de 2003.1
El 30 de enero de 2004, anunció que dejaba Nueva Orleans para mudarse al suburbio de Jefferson Parish (Luisiana). Puso la más grande de sus tres casas en venta y planeaba vender las otras dos. Vivía sola desde la muerte de su esposo y la mudanza de su hijo a otro estado. Aunque algunos aseguraron que deseaba más privacidad debido a los fanáticos que llegaban a acampar días enteros en las afueras de su casa, llegando a ser contadas hasta doscientas personas esperándola después de su asistencia al servicio dominical en la iglesia. También era muy requerida en las firmas de libros para los fanes del género.1
Pasó por un mal momento profesional cuando tuvo la oportunidad de leer unas malas reseñas que escribieron algunos usuarios de Amazon.com sobre su libro Cántico de sangre. La actitud de la escritora fue calificada de ridícula y fuera de lugar.
En 2009 salió a la luz su nueva novela La hora del ángel aunque en España no vio la luz hasta 2010, la primera novela de la saga Songs of the Seraphim (Crónicas angélicas, en España). La segunda parte se publicó en 2011, con el título La Prueba del ángel. Finalmente en septiembre de 2012, la escritora norteamericana se decidió por una novela que trataba la temática de los licántropos con el libro El Don del Lobo.2
Conversión al cristianismo[editar]
En 1998, después de pasar la mayor parte de su vida adulta como una autora partidaria del ateísmo, Rice se convirtió al cristianismo.
«Creo que mi partida fue algo que les pasa a muchas personas jóvenes. Estaba fuera del ambiente en el cual había crecido, y estaba en una universidad secular. Estaba muy confundida, y era una crisis de querer conocer el mundo moderno y querer leer los filósofos modernos y querer explorar millones de cosas. Creo que la crisis pudo haberse evitado si quizás hubiera estado en una universidad católica o en otro ambiente, no sé. Pero si sé que muchas personas pierden la fe en esa etapa de sus vidas y regresan más tarde.»
En octubre de 2005, anunció en la revista Newsweek que a partir de ese momento en adelante «sólo escribiré sobre Jesús, nuestro Señor.» Su primer libro en esta línea se tituló Christ the Lord: Out of Egypt (El Mesías: El niño judío), el comienzo de una planeada trilogía que pretendía narrar la cronología de la vida de Jesús, pero de la que solo escribió otro libro, abarcando la infancia y primeros años. Con este hecho se suponía que terminaría la saga de Crónicas Vampíricas y de Las Brujas de Mayfair siendo por tanto Cántico de sangre el último libro de la saga, ya que en una entrevista con Christianity Today titulada «Entrevista con una penitente», Rice declaró que nunca volvería a escribir una novela de vampiros y afirmó:
«Nunca volveré a hacerlo, ni siquiera aunque me dijeran "te vas a arruinar, ¡tienes que escribir otro libro de vampiros!"; diré que no. No tengo elección, ¡sería una tonta para toda la eternidad por haberle dado la espalda a mi Señor!.»
Algunos de sus fanáticos reaccionaron con sorpresa ante la noticia de su conversión religiosa y literaria, criticándola en artículos de revistas, blogs de internet y comentarios en la red. Rice respondió en un mensaje de Amazon.com:
«¡Sí, no hay más Crónicas! ¡Gracias al Señor!.»
Sin embargo, en una entrevista con TIME, Rice comentó que podría escribir una novela más de la serie, que confirmó en su sitio web, pero que sería una novela cristiana con el tema de la redención, relacionado con Lestat y la Talamasca. Posteriormente cambió de idea y publicó un anuncio en su sitio web negándose a escribir un libro semejante. También se rumoreó que estaba trabajando junto con un estudio de filmación muy conocido para relanzar la saga de Crónicas vampíricas al cine.
En octubre del año 2008 publicó su autobiografía: Called Out of Darkness: A Spiritual Confession (La llamada de la Oscuridad: una Confesión Espiritual), donde detalla su educación católica y su posterior regreso al catolicismo. Sin embargo, a pesar de su regreso, no compartía todas las posturas de la iglesia sobre temas sociales: Anne Rice era defensora del derecho al aborto. Anne insistía a menudo en estas opiniones cuando se la consultaba al respecto.1
Finalmente, el 29 de julio de 2010 declaró a la revista The Advocate:
«Para aquellos a quienes les importe y entiendo si a usted no le importa, hoy dejo de ser cristiana, estoy fuera. Sigo comprometida con Cristo, como siempre, pero no sigo siendo "cristiana" o siendo parte de la cristiandad. Es simplemente imposible para mí pertenecer a este grupo pendenciero, hostil, discutidor y merecidamente infame. Por diez años lo intenté... fallé, estoy fuera. Mi conciencia no me permite seguir[...]. En el nombre de Cristo, me niego a ser anti-gay, me niego a ser anti-feminista, me niego a ser anti-control de la natalidad, me niego a ser anti-demócrata, me niego a ser anti-humanismo secular, me niego a ser anti-ciencia, me niego a ser anti-vida. En el nombre de Cristo, dejo el cristianismo y el ser cristiana. Amén.»
Con la publicación en 2014 de Príncipe Lestat retomó su personaje icónico y las Crónicas vampíricas, a las que seguirían Príncipe Lestat y el Reino de la Atlántida (2016) y La comunidad de la sangre: un cuento del príncipe Lestat (2018), antes de su repentino fallecimiento.
Muerte[editar]
Rice falleció debido a complicaciones tras sufrir un derrame cerebral en un hospital en Rancho Mirage, California el 11 de diciembre de 2021, a la edad de 80 años. Su hijo Christopher informó que planeaba sepultarla en el mausoleo familiar en Nueva Orleáns.
Infancia y juventud[editar]
Carrera artística[editar]
Trayectoria cinematográfica[editar]
Luis Sepúlveda Calfucura (Ovalle, Chile; 4 de octubre de 1949-Oviedo, Asturias, España; 16 de abril de 2020)[1] fue un escritor, periodista y cineasta chileno, autor de cuentos y novelas. Residió en Gijón (España) las últimas décadas de su vida.
Primeros años
[editar]Nació en el Hotel Chile de Ovalle, durante «la fuga de amor bajo mandato de captura», porque, como explicaba su madre, «era menor de edad y habían escapado porque el padre de ella, que había al novio por rapto, se oponía tenazmente al romance».[2] Su padre, Luis Sepúlveda, militante del Partido Comunista (PC), era dueño de un restaurante y su madre, Irma Calfucura, enfermera de origen mapuche.
Creció en el barrio San Miguel de Santiago y estudió en el Instituto Nacional, donde comenzó a escribir inspirado por una profesora de Historia.[2]
Estudios y militancia política
[editar]Manifestaba haber nacido «rojo, profundamente rojo». A los quince años ingresó en la Jota, las Juventudes Comunistas de Chile, pero fue expulsado en 1968 y después militó en una fracción del Partido Socialista llamada Ejército de Liberación Nacional.[2] Hizo los estudios primarios en la escuela Francisco Andrés Olea (Santiago) y los secundarios en el Instituto Nacional. Después ingresó en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile de la que se tituló como director. Años más tarde hizo una licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Actividad profesional y exilio
[editar]A los diecisiete años publicó su primer libro, un poemario, y un periodista que frecuentaba el restaurante paterno le consiguió trabajo como redactor policial en el diario Clarín. A los veinte años ya tenía bastantes relatos, que «un buen amigo» ordenó, dando nacimiento a su primera recopilación de cuentos: Crónicas de Pedro Nadie.[3]
Reconoció la gran influencia que tuvo Francisco Coloane en sus primeros cuentos.[3] Después de leer a este escritor, Sepúlveda llegó a emplearse como pinche de cocina en un barco ballenero.
Consideraba que sus años más felices fueron los de la Unidad Popular (UP). En 1971 se casó con la poetisa chilena Carmen Yáñez Hidalgo, a quien había conocido cuatro años antes; en 1973 nació su hijo Carlos Lenin, pero el matrimonio se deshizo pronto. Se reencontraron veinte años después en Alemania y volvieron a formar pareja.
Después del golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, Sepúlveda estuvo detenido en el Regimiento Tucapel de Temuco y encarcelado casi tres años por la dictadura de Pinochet que le conmutó 28 años de prisión por ocho de exilio.
En 1977 abandonó Chile, estuvo en Buenos Aires, luego pasó a Montevideo y después a Brasil. Más tarde cruzó a Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, donde trabajó un tiempo y conoció a los indios shuar. En ese país ingresó en la Brigada Internacional Simón Bolívar, con la que partió a Nicaragua a principios de 1979 para participar en la Revolución Sandinista.
Poco después del triunfo de la revolución, se fue a Alemania y se instaló en Hamburgo, ciudad en la que trabajó como corresponsal de prensa y escribió relatos, teatro y alguna novela. Allí vivió catorce años, se casó con Margarita Seven, con quien tuvo tres hijos, se incorporó al movimiento ecologista, y, como corresponsal de Greenpeace, atravesó los mares del mundo entre 1983 y 1988.[2]
Para Luis Sepúlveda la única obligación del escritor era «contar bien una buena historia y no cambiar la realidad, porque los libros no cambian el mundo. Lo hacen los ciudadanos». Así lo repetía el narrador, guionista y cineasta chileno.
Había narrado Sepúlveda su azarosa vida a través de su alter ego, Juan Belmonte, exguerrillero y escolta de Allende creado en 1994 para la novela Nombre de torero. Recurrió a él para «hacer memoria» y combatir «a quienes defienden la amnesia como razón de Estado, como se quiso hacer en Chile».
Belmonte fue el protagonista de uno de sus últimas novelas El fin de la historia, una intriga policíaca que atraviesa el siglo XX, de la Rusia de Trotski al Chile de Pinochet, e indaga en las terribles consecuencias de la tortura recorriendo las alcantarillas del poder, la política y la diplomacia o a 1000 años de cárcel por crímenes durante la dictadura. Tras la negativa del gobierno chileno a esta petición, los cosacos amenazaron con "lesionar" las relaciones entre Rusia y Chile. Sepúlveda, que se negaba a olvidar, regresó con él a la realidad chilena que marcó su vida y su generación narrando el rescate de Verónica, víctima de las torturas pinochetistas, «desconectada de la realidad, e incapaz de superar los traumas de la tortura y la violación». Dedicó aquella novela a su compañera de entonces Carmen Yáñez, poetisa a quien convirtió en Sonia, la prisionera 824, «y a quienes pasaron por el infierno de Villa Grimaldi, uno de los más terribles campos de exterminio y tortura de la "dictadura" de Pinochet».
Como escritor, saltó a la fama internacional después de publicar, en 1989, su novela inspirada por su experiencia de convivencia con los shuar Un viejo que leía novelas de amor, que se convirtió en un superventas con numerosas ediciones. Vendió más de 18 millones de copias de este canto de amor a la literatura, la lectura y la conservación de la naturaleza. Traducido a una veintena de idiomas, fue texto de lectura en institutos y universidades.
Desde entonces, el éxito acompañó sus libros —novelas, cuentos, viajes, artículos—, que han sido traducidos a muchos idiomas y han recibido numerosos premios, como el Premio de La Felguera a relato breve en 1990.
Residió desde 1997 en Gijón, (Asturias), España, donde fue fundador y director del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, que se celebra todos los años durante la segunda semana de mayo.
Sepúlveda y el cine
[editar]
El italiano Enzo D'Alò filmó Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, película de animación basada en la obra homónima y estrenada en 1998.[4] Sepúlveda mismo dobla al personaje del Poeta en italiano y en español. En 2000 apareció en la película italiana Bibo per sempre. En 2001 el director australiano Rolf de Herr dirigió la adaptación cinematográfica de su novela Un viejo que leía novelas de amor.[5]
Su relato Café ha sido objeto de adaptaciones para cortometrajes en Grecia, Italia y Francia, y Cuando no tengas un lugar donde llorar fue llevada a la pantalla grande por la Escuela de Cine de Londres en 2010.
Sepúlveda escribió el guion y dirigió el largometraje Nowhere, premio del público en el Festival de Marsella 2002,[6] y del cortometraje Corazón verde, galardonado como el mejor documental en el Festival de Venecia 2003.[7] Es autor junto a Tonino Guerra y Miguel Littín del guion de Tierra del Fuego, película dirigida por Littín.
En 2011 Sylvie Deluele filmó para el canal de televisión francoalemán Arte una película de aproximadamente una hora sobre su vida y obra titulada Luis Sepúlveda, el escritor del fin del mundo.[8]
Fallecimiento
[editar]El 16 de febrero de 2020, fue el primer paciente de COVID-19 en Asturias, tras regresar de una visita al festival literario Correntes d'Escritas, en Póvoa de Varzim, Portugal,[9] y el segundo chileno contagiado con esta enfermedad,[10] y lo ingresaron en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en cuya unidad de cuidados intensivos (UCI) permaneció 48 días en coma y con respiración asistida[11] hasta su fallecimiento, el 16 de abril de 2020.
Carmen Yáñez, esposa del escritor, estuvo también aquejada de COVID-19 y permaneció ingresada en el mismo centro hospitalario hasta el 18 de marzo, con síntomas asociados al coronavirus que no revistieron gravedad.[12][13
Inicios[editar]
Isaac Liev Schreiber (San Francisco, California, 4 de octubre de 1967) es un actor, director, guionista y productor estadounidense de ascendencia alemana y judía.
Cuenta con seis nominaciones individuales a los premios Globo de Oro y Emmy. Debutó en cines en 1994 con la película Mixed Nuts; también trabajó en la trilogía de Scream, Ramson, Hamlet, El Huracán, Kate y Leopold, The Manchurian Candidate, La profecía, El velo pintado, El amor en los tiempos del cólera, Defiance, X-Men Origins: Wolverine, Repo Men y Salt.
Este actor, que ha participado en varias películas estadounidenses, dirigió la película Everything is illuminated (2005), que destaca por su modo narrativo tanto en lo visual como en lo sonoro.[cita requerida] En 2010 coprotagonizó la película Salt junto con Angelina Jolie, y desde 2013 protagoniza la serie de televisión Ray Donovan.
Fue pareja sentimental de la actriz británica Naomi Watts, con la que ha tenido dos hijos: Alexander "Sasha" Peter (2007) y Samuel "Sammy" Kay (2008). En septiembre de 2016 anunciaron su separación después de 11 años juntos.
Luego mantuvo una relación con Taylor Neisen, con la que tiene una hija: Hazel Bee (2023).
Su hermano por parte de padre es el también actor Pablo Schreiber.
Yuridia Francisca Gaxiola Flores, (n. Hermosillo, Sonora, 4 de octubre de 1986) conocida como Yuridia, es una cantante y compositora mexicana. Nacida en Hermosillo, Sonora, migró a los 8 años de edad junto a su familia a Mesa, Arizona dónde participó en concursos locales de canto. Saltó a la fama en el año 2005, al participar en la cuarta edición del reality show mexicano La Academia, donde obtuvo el segundo lugar.2 Reconocida como una de las intérpretes de origen mexicano con mayores logros comerciales en la industria musical, es considerada la máxima vendedora de discos en México en los últimos 10 años, registrando más de 2 millones de copias vendidas a lo largo de su carrera en México y cerca de 3 millones de unidades a nivel mundial.34 Ha sido galardonada con varios premios nacionales e internacionales y ha realizado exitosas presentaciones en México, Estados Unidos, Venezuela y Costa Rica incluyendo escenarios como el Auditorio Nacional en la Ciudad de México, el Auditorio Banamex en la Ciudad de Monterrey, el Auditorio Telmex en la Ciudad de Guadalajara, el Teatro Nokia de Los Ángeles y el Palacio de los Deportes en Heredia.5
Muere Graham Chapman, cómico británico (n. 1941).
Carrera [ editar ]
Haydée Mercedes Sosa (Tucumán, 9 de julio de 1935-Buenos Aires, 4 de octubre de 2009),2 conocida como Mercedes Sosa, fue una cantante de música folclórica argentina, reconocida en América, considerada la mayor exponente del folklore argentino, cumbre de la historia de la música folclórica de Argentina y una de las principales e infaltables cantantes de la música popular de Latinoamérica. Se la conoce como La Voz de América Latina.3
2019:
Muere
Diahann Carroll (nacida como Carol Diahann Johnson; El Bronx, Nueva York, 17 de julio de 1935-Los Ángeles, California, 4 de octubre de 2019)1 fue una actriz, modelo y cantante estadounidense, ganadora de un premio Tony y un Globo de Oro, nominada al premio Óscar en 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario