Índice
Biografía[editar]
Biografía[editar]
Índice
Biografía y
carrera[editar]
Índice
Biografía[editar]
Muerte[editar]
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
Contenido
Estilo [ editar ]
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
Filmografía[editar]
https://www.youtube.com/watch?v=8RHTOhhnk5c
Han Kang (en coreano: 한강; nacida en Gwangju, 27 de noviembre de 1970)1 es una escritora surcoreana.23 Laureada con el premio Nobel de Literatura 2024,45
es la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), una novela que trata sobre la decisión de una mujer de dejar de comer carne y sus devastadoras consecuencias.6 La novela es también uno de sus primeros libros traducidos al inglés.
Biografía
[editar]Han Kang nació en la ciudad de Gwangju en 1970. A los once años se mudó a Seúl con su familia. Durante su adolescencia pasó por etapas difíciles y se identificó con escritores que se hacían las mismas preguntas que ella.75 Estudió Letras en la Universidad Yonsei y después de graduarse trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras. Debutó con el relato «El ancla escarlata». Enseña Creación Literaria en el Instituto de las Artes de Seúl, a la vez que escribe cuentos y novelas.8
Obra
[editar]Su primera obra El amor en Yeosu se publicó en 1995 y llamó la atención porque estaba narrada de forma precisa y firme.9
En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema «El invierno de Seúl», que se publicó en la revista Literatura y Sociedad. Reunió su poesía en el volumen Dejé la cena en la gaveta, publicado en 2013, y que permanece inédito fuera de Corea del Sur.10 Sin embargo, se ha dedicado más a la novela que a la poesía. Su prosa llamó la atención de los críticos y de los lectores por su estilo poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de sus obras. Hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos: El amor en Yeosu, El fruto de mi mujer, Caja de lágrimas y El diseño amarillo de la eternidad; y seis novelas: El venado negro, Tus frías manos, La vegetariana, Pelea de aliento, La hora de griego y Viene el muchacho. Varias de sus novelas, como La vegetariana y La hora de griego, han sido traducidas al japonés, español, francés, vietnamita y otras lenguas.1
Han Kang ganó el Premio de Novela Coreana con su novela corta El niño Buda en 1999, el Premio al Artista Joven del Año en 2000, el Premio Yi Sang en 2005 por «La mancha mongólica» y el premio Dong-in en 2010 por Pelea de aliento.
En 2007 escribió La vegetariana, editada por primera vez en castellano por la editorial argentina Bajo la luna, que es la suma de tres cuentos relacionados:11 «La vegetariana», «La mancha mongólica» y «Los árboles en llamas». Se dice que se inspiró en un verso de Yi Sang: «Creo que las personas han de ser plantas»,12 que Han Kang interpretó como una posición contra la violencia del período colonial nipón. Años después, en 2016 fue galardonada con el Premio Man Booker internacional, el premio más prestigioso en los países de lengua inglesa a las traducciones de otras literaturas, con su novela La vegetariana.13141516 Bebé Buda y La vegetariana se han adaptado al cine.
Vida personal
[editar]Kang ha declarado que sufre migrañas periódicamente y atribuye a estas migrañas el mérito de "mantenerla humilde".17
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
Índice
Infancia y carrera profesional[editar]
Índice
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Carrera[editar]
Índice
Biografía[editar]
Índice
Carrera[editar]
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
Muerte[editar]
Biografía[editar]
Lenín Alfonso Bueno Suárez (Riohacha, 16 de junio de 1950-Barranquilla, 27 de noviembre de 2019),[1] conocido también como "Leabus",[1] fue un narrador, locutor radial, periodista, sociólogo, director artístico, presentador, productor y compositor de vallenato colombiano.[2]
Inicios
[editar]Lenín fue hijo de Adriano Bueno Frías, quien era intérprete del trombón y el bombardino. Su abuelo paterno fue "Chico" Bueno, quien fue miembro de la banda de Francisco Moscote, conocido como "Francisco El Hombre".[1]
A los 18 de edad, en 1968, Lenín abandonó su Riohacha natal y se fue a vivir a Barranquilla.[1]
Locutor radial y narrador deportivo
[editar]Bueno Suárez fue uno de los pioneros en programación radial en Barranquilla dedicada a la música vallenata.[2] En la década de 1960, Bueno Suárez mantuvo el programa "Festival Vallenato", en el que difundía música, comentarios sobre el folclor vallenato, y realizaba entrevista a las agrupaciones.[1]
Luego de trabajar en ventas, el 17 de diciembre de 1969 Lenín probó suerte como locutor de radio en la Emisora Atlántico con su nuevo programa "Festival Vallenato", que perduró cuatro años. En 1973, Lenín cambió de emisora, pero pasó con su programa de vallenatos a la La Voz de Barranquilla, emisora local propiedad de Radio Cadena Nacional (RCN).[1]
Lenín también alternó su pasión por el vallenato con el fútbol, y fue narrador deportivo, en especial de los partidos de su equipo favorito, el Junior de Barranquilla.[3]
Creación del Binomio de Oro
[editar]A Lenín le atribuyen en gran parte la creación de la agrupación vallenata el Binomio de Oro.[1] En 1976, Lenín era promotor y productor de la disquera Sonolux, y desde su programa radial promocionaba a las agrupaciones vallenatas. El 16 de junio de 1976, Lenín les propuso a Rafael Orozco Maestre e Israel Romero que grabaran para Sonolux bajo una nueva agrupación, ya que en esos momentos Orozco formaba agrupación con Emilio Oviedo, e Israel con el cantante Daniel Celedón.[4] Ambos aceptaron la oferta, y comenzaron presentaciones el 10 de julio de 1976, este mismo día Lenín fue el encargado de bautizar a la agrupación "El Binomio de Oro".[4]
«El 15 de junio llegó Israel Romero con Daniel Celedón a promocionar su disco. Llegaron Rafael Orozco y Emilio Oviedo y les pasé invitación a ellos. Estábamos en nuestro apartamento el 16 de junio y fue cuando hice la propuesta para grabarle para Sonolux, porque yo era promotor y productor en esos momentos. Le dijimos entonces a Rafael Orozco e Israel Romero que por qué no conformábamos ese conjunto. En Sabanalarga nos habían traído un baile firmado para el 10 de julio con Rafael Orozco y con Emilio Oviedo y les dije: “Si ustedes aceptan conformar este grupo, el 10 de julio en vez de que vaya Emilio Oviedo, va Israel Romero”. Bueno, aceptaron, se fueron para Villanueva. El viernes me llaman y me dice Israel, Rafael, por teléfono: “Cuente que el conjunto es tuyo”. Allí iniciamos nosotros ese periplo de grandes grupos como lo fue el conformar al Binomio de Oro. »
Composiciones
[editar]Algunas de las composiciones de "Leabus":[2][3]
- Soy parrandero y qué: paseo vallenato grabado en 1976 por Los Hermanos Zuleta (Poncho Zuleta y Emilianito Zuleta) en el álbum Dos Estrellas.
- La parranda es pa' amanecer: El primero en grabar este tema fue el juglar vallento Alejo Durán.[3] La canción también fue grabada en 1978 por el Binomio de Oro (Rafael Orozco Maestre e Israel Romero) en el álbum Enamorado como siempre.
- Drama provinciano: grabada en 1981 por la agrupación El Doble Poder (Daniel Celedón e Ismael Rudas) con la participación Jorge Celedón y "la india" Mélida Yara, en el álbum titulado Excelente.[5]
- El diario de mi vida.
- Pena y dolor.
- Qué mujer . Paseo compuesto en 1975 para su esposa Marielena Escolar y grabada en 1977 por Los Hermanos Zuleta (Poncho Zuleta y Emilianito Zuleta) en el álbum "El cóndor legendario" bajo el sello CBS, hoy conocido como Sony Music.
- Nostalgia Estudiantil.
- Siempre Unidos.
- Ella.
- El que espabila pierde: fue el primer vallenato grabado por una Orquesta Filarmónica Raymond Lefèvre de París.[6]
- Más que amigos.
- Gracias al cielo.
- Estrella fugaz.
- El loco de mama.
- Compadre del alma.
- Por vanidad.
- Niño rebelde.
- El Fregao.
Fallecimiento
[editar]La salud de Lenín se complicó el 27 de noviembre de 2019, cuando veía por televisión el partido de clasificación del equipo Junior de Barranquilla ante el equipo Deportes Tolima, en el que se disputaba la clasificación a la final del Torneo Finalización 2019 en el estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué.[3] El empate 2-2 clasificó al Junior, pero la tensión del partido le ocasionó un ataque cardíaco.[3][7]
Bueno Suárez murió la noche del 27 de noviembre de 2019 a causa de un infarto en la Clínica La Merced, en Barranquilla, Colombia.[2][1] En sus últimos diez años de vida, Lenín padeció un tumor en la cabeza.[8]
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco), expresó sus «condolencias a la familia de Bueno» y exaltó el «legado musical del compositor».[8]
Homenajes
[editar]En 2014, Lenín fue homenajeado por su trayectoria artística en el Festival Distrital de Música de Acordeón de Barranquilla.[2]
Leonor González Mina (corregimiento de Robles, Jamundí, Valle del Cauca, 16 de junio de 19341-Cali, Valle del Cauca, 27 de noviembre de 2024)2fue una cantante, actriz, folclorista y exrepresentante a la Cámara afrocolombiana, conocida como La Negra Grande de Colombia. Interpretó diversos géneros como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe y del Pacífico.
Vida privada
[editar]Es hija de caucanos, su madre era ama de casa y evangélica, su padre era agricultor de cacao y católico,3 es la penúltima de nueve hermanos. Estuvo 19 años casada con el músico y compositor Esteban Cabezas Rher, pero el matrimonio se acabó por múltiples infidelidades de su esposo.4 Tuvieron dos hijos: Juan Camilo (administrador de empresas) y Candelario (músico), fallecido en Italia a los 35 años debido un aneurisma. Tiene dos nietas y varios bisnietos5
0 comentarios:
Publicar un comentario