Primeros años y carrera[editar]
Cursó sus estudios básicos, secundaria y bachillerato en varios colegios de su natal Monterrey, y concluye su carrera de médico en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Carlos González, tiene en su haber algunas anécdotas de gran significado en su vida, como una que data de 1948, cuando era profesor de Gimnasia del Colegio Morelos, y conoce en una exposición escolar a quien, tiempo después, sería su esposa para toda la vida, y la musa que lo inspiró para componer su canción Ojos cafés. Asimismo, refiere que el Trío Copacabana interpretó el tema, estrenándolo un 15 de diciembre como serenata para su novia en ese entonces.
Por otra parte intentó dar a conocer su creación, proponiéndola a diferentes cantantes. A pesar de no hallar los medios para difundirla, tuvo la fortuna de conocer a don Fernando Z. Maldonado, quien a su vez lo presenta con Mariano Rivera Conde, Director Artístico de la RCA Víctor, y al escuchar el tema le causa una muy grata impresión.
A pesar de los esfuerzos y tesón, los avances no fueron tan positivos como él esperaba y regresa a su natal Monterrey, en 1950.
Por esas mismas fechas el Trío Copacabana se traslada a la Ciudad de México buscando una oportunidad para grabar. Así, un día, los presentan con el maestro Vicente Garrido, quién los bautizó con el nombre de Trío Monterrey y les dio la oportunidad de grabar en discos Iberia.
De esta forma, el tema se escuchó por primera vez en una radiodifusora, el 11 de febrero de 1951.
Otras composiciones de su inspiración son: Divina tú, Mujercita, Ansias de ti, Aquí estoy, Nuestro aniversario, Eternamente, interpretadas por Ana Gabriel y Guadalupe Pineda y Tú lo eres todo, ejecutada por el Trío Los Dandy´s.
No cabe duda que la obra que mayores satisfacciones le ha dado es Ojos cafés, que ha sido grabada por intérpretes como: Vicente Fernández, Trío Monterrey, Trío Canta Recio y el Cuarteto Armónico.
En octubre de 2008, el Mtro. Carlos González recibió la presea Trayectoria 25 y más…, que otorga la Sociedad de Autores y Compositores de México a sus socios como homenaje a su carrera en la creación musical.
Murió el 14 de marzo del 2018.
Biografía[editar]
Biografía[editar]
Vida y obra[editar]
Primeros años[editar]
Etapa Simon & Garfunkel[editar]
Rubén Juárez (Ballesteros, Córdoba; 5 de noviembre de 1947-Buenos Aires; 31 de mayo de 2010) fue un reconocido bandoneonista y cantautor argentino de tangos.
Biografía
Rubén Juárez nació el 5 de noviembre de 1947 en Ballesteros, Provincia de Córdoba, y creció en Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. Estudió bandoneón desde temprana edad y en 1956, a los 9 años, ingresó en la Orquesta Juvenil del Club Atlético Independiente. En su adolescencia estudió guitarra, lo que lo llevó a integrar varios conjuntos de rock. Años después conoció al guitarrista Héctor Arbello, quien había tocado junto a Julio Sosa, «El Varón del Tango». Juárez y Arbello formaron un dúo con el cual comenzaron a realizar giras por distintas provincias de la Argentina.
A los 22 años, por intermedio de Lucio Demare, Juárez llegó a la boîte Caño 14, consagrándose desde su debut como uno de los artistas más destacados del lugar. Cuando el bandoneonista Aníbal Pichuco Troilo lo escuchó por primera vez en vivo, Juárez le pidió a Pichuco que fuera su padrino artístico. El 2 de junio de 1969 grabó su primer tema en la discográfica Odeón, Para vos, canilla, que fue un éxito inmediato. Un año después fue convocado por el animador Nicolás "Pipo" Mancera para cantar en su famoso y muy visto ciclo televisivo Sábados Circulares de Mancera, lo que lo hizo famoso.
Desde entonces actuó en los lugares más importantes de Argentina y del extranjero y grabó con figuras de la talla de Armando Pontier, Charly García, Pedro Aznar, Leopoldo Federico, Raúl Garello, Litto Nebbia, el guitarrista Roberto Grela, José Colángelo, José "Pepo" Ogivieki, Cristian Zárate, Pablo Agri, Daniel Naka y Horacio Romo. En 1989 realizó su única participación como actor (además de cantante), coprotagonizando junto a Raul Julia y Valeria Lynch el filme Tango Bar, de Marcos Zurinaga.
Además de su excelente voz clara y grave, se caracterizó por utilizar un bandoneón blanco. Es posiblemente el único intérprete de tangos que ha unido al canto el hecho de ejecutar el bandoneón simultáneamente, lo cual lo convierte en un artista único dentro de la historia de la música rioplatense. Desde el 2003 -cuando realizaba una temporada en Carlos Paz- Rubén Juárez solía cantar acompañado por su hija primogénita, la también tanguera Lucila Juárez.
En el año 2002 se trasladó con su familia a vivir a la Carlos Paz (a 35 km de la ciudad de Córdoba). En 2005 recibió el Premio Konex de Platino en la disciplina Cantante Masculino de Tango de la década en la Argentina. Poco después fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actuó en el documental Abrazos, tango en Buenos Aires (2003).[1]
En 2008 se le diagnosticó cáncer de próstata, que lo obligó a someterse a sesiones de quimioterapia cada tres semanas en la ciudad de Córdoba. En el mes de abril de 2010 se descubrió que el cáncer había hecho metástasis en los huesos, y en la noche del 28 de mayo de 2010, el actor y conductor Coco Sily interrumpió el programa Animales sueltos para pedir que la Casa del Actor enviara una ambulancia para traer a Juárez desde Carlos Paz, ya que había sufrido una descompensación que lo obligaba a abandonar la internación domiciliaria. Inmediatamente fue internado en terapia intensiva en el sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires, donde falleció el 31 de mayo de 2010, a los 62 años.[2][3][4]
Algunas composiciones
- Candombe en negro y plata
- Mi bandoneón y yo
- ¿Qué tango hay que cantar?
- Se juega
- Vientos del ochenta
- Cuestión de ganas
Índice
Biografía[editar]
Pedro y Pablo[editar]
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Índice
Vida[editar]
Biografía[editar]
1967:
Nace Judy Reyes, actriz estadounidense.
Judy Reyes (Bronx, Nueva York; 5 de noviembre de 1967) es una actriz de cine estadounidense hija de padres dominicanos. Es conocida por su papel como la enfermera Carla Espinosa en la serie de televisión de la NBC Scrubs, que se mantuvo en pantalla desde 2001 hasta 2010.
Muere Fred MacMurray, actor estadounidense (n. 1908).
Biografía[editar]
Índice
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Infancia y juventud[editar]
Carrera[editar]
The Rigtheous Brothers[editar]
Etapa del éxito, disolución y resurgimiento[editar]
Muerte[editar]
Biografía[editar]
Temática y estilo[editar]
Biografía[editar]
En 1983, se inauguró el parque que lleva su nombre, ubicado en el municipio de Tocancipá Cundinamarca a 34 kilómetros de Bogotá.2 Inauguró y organizó rutas internacionales de Avianca; cruzó los mares utilizando la navegación astronómica, cuando no existían ayudas de radio.
Índice
Primeros años[editar]
Como solista[editar]
Muerte[editar]
Enrique Domingo Dussel Ambrosini (La Paz, 24 de diciembre de 1934-Ciudad de México, 5 de noviembre de 2023)2 fue un académico, filósofo, historiador y teólogo argentino naturalizado mexicano.
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por haber sido uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la liberación.3 Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas y Adela Cortina.
Su vasto conocimiento en filosofía, política, historia y religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos a más de seis idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiosos pensadores filosóficos americanos del siglo xx, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad, como era histórica, apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. También ha sido crítico del helenocentrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. Defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo de "giro descolonizador" o "giro decolonial".
Biografía[editar]

Estudió cinco años en la Escuela de Bellas Artes,4 posteriormente entre 1953 y 1957 estudió filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de licenciatura trata la noción del bien común entre los griegos. Radicado en España, siguió sus estudios filosóficos en la Universidad Complutense de Madrid. En 1959 presentó su tesis (en la que continuó investigando acerca del bien común) y obtuvo el doctorado.
Desde 1959 y hasta 1961 vivió en Nazaret, Israel, junto al sacerdote Paul Gauthier, trabajando como carpintero. Esta experiencia en Oriente Medio determinó su futura reflexión, porque allí tuvo la oportunidad de vivenciar al pobre como excluido.
Radicado en Francia en 1961, estudió Teología e Historia en La Sorbona. En un viaje a Alemania en 1963 conoció a su futura esposa, Johanna Peters. Se puso en contacto con Joseph Lortz, y entre 1964 y 1966 estudió en el Archivo de Indias de Sevilla. Obtuvo un título en estudios de la Religión en el Instituto Católico de París, en 1965. Sus conocimientos e intereses por la historia de la Iglesia en el periodo de la conquista y colonización de América, eclosionaron en su tesis Les Evêques hispano-americains, defenseurs et evangelisateurs de l' indien, 1504-1620 (Obispos hispanoamericanos, defensores y evangelizadores del indio), por la que obtuvo el Doctorado en Historia.
Entre 1966 y 1968 fue profesor de Ética de la Universidad Nacional de Resistencia en Chaco, Argentina.5 Posteriormente, fue profesor de Ética y Filosofía Política en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y fue nombrado como definitivo en Ética, desde 1976, y en la Universidad Autónoma Metropolitana, México, de donde además es Profesor Emérito.
En 1968 regresó a Mendoza para enseñar Ética en la Universidad Nacional de Cuyo. Entre 1969 y 1973 comenzó una prolífica etapa de su reflexión marcada por la influencia de Heidegger y Husserl, cuyo resultado son importantes publicaciones. Sin embargo, su lectura del libro Totalidad e Infinito de Emmanuel Lévinas le produjo, según sus palabras, el "despertar del sueño ontológico heideggeriano". Ocurrió entonces en su pensamiento un "desquiciamiento de todo lo hasta entonces aprendido".6
Junto con otros filósofos argentinos como Mario Casalla, Carlos Cullen, Osvaldo Adelmo Ardiles, Juan Carlos Scannone, Rodolfo Kusch, Horacio Cerruti Guldberg, Arturo Andrés Roig y Julio de Zan crea el movimiento conocido como filosofía de la liberación, cuya presentación en público ocurrió durante el II Congreso Nacional de Filosofía realizado en la ciudad de Córdoba en 1971. Algunos meses después el grupo publicó el libro colectivo Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, considerado el primer manifiesto de la filosofía latinoamericana de la liberación.
Sus diferentes actividades derivaron en acusaciones de diversa índole por parte de los grupos paramilitares surgidos en aquellos tiempos, lo tildaron de marxista y se convirtió en víctima de frecuentes amenazas de muerte. Estos episodios finalmente desembocaron en un atentado con bomba en su casa en 1973.
Además, las purgas que se fueron sucediendo en la Universidad Nacional de Cuyo llevaron a que fuera expulsado de dicha institución en 1975 y, concordantemente, se prohibió la comercialización de sus libros y se clausuraron las publicaciones que dirigía.7 Ese mismo año se exilió en México, donde publicó su célebre libro Filosofía de la liberación. Allí trabajó como profesor en el Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (1975) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (1976).
Enrique Dussel ha recibido cuatro doctorados Honoris Causa: por la Universidad de Friburgo en Teología, en 1981, por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, en 1995, por la Universidad Santo Tomás, de Bogotá, en 2015 y por la Universidad de Chile en 2017. Ha fundado y/o presidido asociaciones como la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica, la Ecumenical Association of Third World Theologians y la Asociación de Filosofía y Liberación. Ha sido fundador de la Revista de Filosofía Latinoamericana, de Buenos Aires.





























































No hay comentarios:
Publicar un comentario