Evocando a los personajes de la Iglesia, de la Literatura, del Cine, de la música y la tv que nacieron y o murieron un día como hoy...
jueves, 12 de diciembre de 2024
Un día como hoy 12 de diciembre
El 12 de diciembre es el día 346.º (tricentésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 347.º en los años bisiestos. Quedan 19 días para finalizar el año.
Un sábado 9 de diciembre, el
indio Juan Diego, recién convertido a la fe católica, se dirigió al templo para
oír Misa. Al pie de un cerro pequeño llamado Tepeyac vio una nube blanca y
resplandeciente y oyó que lo llamaban por su nombre. Vio a una hermosa Señora
quien le dijo ser "la siempre Virgen María Madre de Dios" y le pidió
que fuera donde el Obispo para pedirle que en aquel lugar se le construyera un
templo. Juan Diego se dirigió a la casa del obispo Fray Juan de Zumárraga y le
contó todo lo que había sucedido. El obispo oyó con admiración el relato del
indio y le hizo muchas preguntas, pero al final no le creyó.
De
regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le
explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a
hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de
oír a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna
señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le
construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los
hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues
allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro
pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de
diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío
pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la
Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su
encuentro y le preguntó a dónde iba. El indio avergonzado le explicó lo que
ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no
moriría y que ya estaba sano.
Entonces
el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que
subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y
poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo.
Una
vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las
rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de
la Virgen de Guadalupe.
Viendo
esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita
en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como "Patrona
de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio
XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La
Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".
Maimónides
nació en Córdoba,3
en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos,
estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que
pretendía descender del rabí Yehudá Hanasí,
de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná.
Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que
murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a
casar. Era este un erudito formado en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de
pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en
la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo
que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a
menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería,
donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes,
hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.4Allí
residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les
obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente
en Egipto.
Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad
egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo),
donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino,
y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este
oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado
dirigente de la comunidad judía de Egipto. Aun habiendo sido expulsado de
España y viviendo en Egipto, Maimónides insistía en calificarse a sí mismo de «sefardí»5(español).
Murió en Fustat el 13 de diciembre de 1204, en la denominada Sinagoga Maimónides. Posteriormente, su tumba
fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel,
donde todavía es visitable.
Su fama en la
cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida
por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de
los cabalistas y
su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica
(según el proverbio «De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés»). En ciertos ámbitos
más conservadores se le llegó a considerar hereje de
su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de
apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.
Fue muy
conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la
tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien
se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un
rabino.
Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía; 12 de diciembre de 1821-Croisset, Baja Normandía; 8 de mayo de 1880) fue un
escritor francés. Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales y
es conocido principalmente por su novela Madame Bovary, y por su escrupulosa
devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda
de le mot juste (la palabra exacta).
Gustave Flaubert fue
el segundo hijo de Achille Cléophas (1784-1846) y de Anne Justine, de soltera
Fleuriot (1793-1872). Su padre, cirujano jefe del Hospital de Ruan, sirvió como
modelo para el personaje del doctor Lariviēre en Madame Bovary. Su madre estaba emparentada
con algunas de las más antiguas familias de Normandía.
El 15 de mayo de 1832
ingresó en el Colegio Real de Ruan, donde cursó octavo
grado. Siguió sus estudios en el colegio y el instituto de Ruan sin demasiado
entusiasmo. En el colegio era considerado un irresponsable. Sin embargo, se
inició en la literatura a la edad de once años. Durante el verano de 1836
conoció a Élisa
Schlésinger en Trouville. Este encuentro lo marcó bastante,
cosa que reflejó posteriormente en su novela La educación
sentimental.
Licenciado en 1839, en
agosto de 1840 superó el examen de baccalauréat (bachillerato).
En el sorteo para el servicio militar resultó exento, e inició entonces sin
demasiada convicción los estudios de Derecho en París. En su juventud Flaubert
estaba lleno de vigor y, a pesar de su timidez, poseía una cierta gracia, era
muy entusiasta e individualista y aparentemente no tenía ninguna ambición.
Conoció a Víctor Hugo y,
a finales de 1840, viajó con él por los Pirineos y Córcega. De vuelta a París perdía el tiempo
soñando despierto, viviendo de las rentas que le proporcionaba su patrimonio.
En junio de 1844, Flaubert, que amaba el campo y detestaba la ciudad, dejó los
estudios de Derecho con el pretexto de reponerse de un acceso de epilepsia, mal
que siempre se esforzó en ocultar, y abandonó París para regresar a Croisset,
cerca de Ruan, donde vivió con su madre y más tarde con su sobrina. Esta
propiedad, una casa en una agradable parcela a orillas del Sena,
fue el hogar de Flaubert hasta el final de sus días. Aquí es también donde
comenzó sus primeras obras literarias, por ejemplo la primera versión de La educación
sentimental.
En 1846 murieron su
padre y su hermana, dos meses después de que enfermaran. Flaubert se hizo cargo
de su sobrina. Comenzó una tormentosa relación con la poeta Louise Colet que duró diez años y de la
que resultó una importantísima correspondencia. Las cartas que le dirigió
fueron preservadas y, según Emile Faguet, esta relación fue el único
episodio sentimental de importancia en la vida de Flaubert, que nunca se casó.
En París asistió a
la Revolución de 1848,
que observa con una mirada muy crítica (como en La educación
sentimental). Durante el Segundo Imperio
Francés frecuentó los salones parisinos más influyentes y entre
otros se relacionó con George Sand.
Entre el 24 de mayo de 1848 y el 12 de septiembre de 1849, escribió la primera versión de La tentación de San Antonio.1 En esa época su mayor amigo fue Máxime du Camp (1822-1894), con el que recorrió la región de Bretaña en 1846 y realizó un largo viaje (1849-1851) en el que recorrió Italia, Grecia, Egipto, Jerusalén y Constantinopla. Este viaje causó una gran impresión en la imaginación de Flaubert.4 Desde entonces, y salvo ocasionales visitas a París, no volvió a abandonar Croisset.
De regreso de su viaje a Oriente, en 1851 empezó a escribir Madame Bovary. Anteriormente había escrito la novela La tentación de San Antonio, pero no quedó contento con el resultado. Necesitó 56 meses para escribir Madame Bovary, que fue publicada por primera vez en formato de folletín en la Revue de Paris, en 1857. Las autoridades iniciaron acciones legales contra la editorial y el autor, acusados de atentar contra la moralidad, pero fueron declarados inocentes, a diferencia de Baudelaire, a quien el mismo tribunal había condenado por las mismas razones por su obra Las flores del mal, publicada también ese mismo año.
Cuando Madame Bovary apareció en formato de libro recibió una cálida acogida. Flaubert pudo costearse una visita a Cartago entre los meses de abril y junio de 1858, a fin de documentarse para su próxima novela, Salambó,1 que no terminó hasta 1862, a pesar de su trabajo ininterrumpido.
Página manuscrita de «Un corazón simple» (Tres cuentos).
Retomó entonces el estudio de las costumbres de su época y, utilizando muchos de sus recuerdos de su juventud e infancia, el 1 de septiembre de 1864 comenzó a escribir la segunda versión de La educación sentimental, que fue publicada en 1869 por la editorial Michel Lévy. Durante la Guerra franco-prusiana en 1870, soldados prusianos ocuparon su casa. Flaubert comenzó entonces a padecer enfermedades nerviosas.
La muerte o la incomprensión lo alejaron de sus amistades. En 1872 perdió a su madre, y su hasta entonces buena situación económica empeoró. Su sobrina, Mme. Commonville, cuidaba de él. En ese momento, entabló una relación de íntima amistad con George Sand, con la que mantuvo una correspondencia de inmenso interés artístico, y de vez en cuando se veía con sus conocidos parisinos, Émile Zola, Alphonse Daudet, Iván Turguénev, Edmond Rostand y Jules Goncourt; pero nada indicaba la proximidad de la muerte de Flaubert, sumido en la desolación y la melancolía. Sin embargo, no dejó de trabajar con la misma entrega de antaño. La tentación de San Antonio, de la que en 1857 se publicaron algunos fragmentos, fue por fin concluida y publicada por la editorial Charpentier en 1874. En ese año recibió un gran desengaño a causa del fracaso de su obra de teatro El candidato.
En 1877 Flaubert publicó en la editorial Charpentier Tres cuentos («Un corazón sencillo», «La leyenda de San Julián el Hospitalario» y «Herodías»). Pasó el resto de sus días trabajando incansablemente en una sátira de la futilidad del conocimiento humano y la omnipresencia de la mediocridad, que había iniciado en el periodo 1872-1874, para luego dejarla abandonada y retomarla en 1877, pero que finalmente dejó inacabada. Se trata de su deprimente y desconcertante Bouvard y Pécuchet, publicada póstumamente en marzo de 1881 por la editorial Lemerre y que Flaubert consideraba que iba a ser su obra maestra.
Flaubert envejeció rápidamente a partir de 1870, y parecía un anciano cuando falleció en 1880, a la edad de 58 años. Murió de una hemorragia cerebral en Croisset, pero fue enterrado en el panteón familiar del cementerio de Ruan. En 1890 se inauguró en el museo de Ruan un monumento de Henri Chapu dedicado a Flaubert.
El carácter de Flaubert ofrecía varias peculiaridades. Era tímido e incluso extremadamente sensible y arrogante, pasaba del silencio absoluto a una vergonzosa y ruidosa verborrea; oscilaba entre una desesperación poco menos que nihilista y una vitalidad y joie de vivre casi rabelesiana. Tenía una gran tendencia a la soledad y el retraimiento social. Las mismas incoherencias marcaban su físico; tenía una fisonomía robusta pero padeció epilepsia desde la infancia; asimismo era un neurótico obsesionado con la escritura, pretexto de sus depresiones y de sus entusiasmos, cuando comentaba algunas de las páginas más felices de los clásicos. Su odio antiburgués comenzó en su infancia y se convirtió en una especie de monomanía, especialmente visible en su última obra, el Bouvard y Pécuchet. Despreciaba la vulgaridad, la mediocridad, el adocenamiento, el materialismo del burgués, y además sus hábitos, su falta de inteligencia y su desprecio a la belleza.
como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.1
El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
El grito (1893), óleo, temple y pastel sobre cartón, 91 x 74 cm, Galería Nacional de Oslo.
El grito, realizado en 1893, fue una de sus obras más importantes. La idea de esta obra va surgiendo despacio. En 1892 apunta:
Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza.
De familia judía, durante su infancia vivió en una
comunidad Yiddish. En 1903, emigró a Nueva York con su familia, que se instaló
en el East End. No pudo tener sus estudios, pero estaba decidido a convertirse
en rabino o abogado. Consiguió una beca para entrar en la Academia Americana de Artes Dramáticas, donde
transformaría su nombre por el de Edward G. Robinson.
Comenzó su carrera como suplente en 1913 e
hizo su debut en Broadway en 1915,
donde entre otras obras interpreta El hombre del destino,
de George Bernard Shaw.
Su primer papel en el cine fue un papel secundario en 1916.
En 1923 debutaba como E. G. Robinson en The Bright Shawl. Pero la
interpretación que le lanzaría a la fama sería la de Rico Bandello en Hampa dorada(Little Caesar)
de Mervyn LeRoy lo
que le llevaría a ser el hombre duro de la década de los 30. Así, Robinson pasó
de hacer tres películas al año a hacer más de 14 en los dos años siguientes.
Durante esa época se casa con la actriz Gladys
Lloyd en 1927con la que tiene un hijo,
Manny Robinson (1933-1974).
No comenzaron muy bien las cosas para Robinson en la década de
los 50. Primero, sería acusado de comunista, prestándose a declarar ante el
comité de la famosa Caza de Brujas, en
contra de algunos compañeros suyos como Dalton Trumbo, lo que les traería muy graves
consecuencias; posteriormente el actor tuvo que vender parte de su inmensa
colección de arte para sufragar los gastos del divorcio con Gladys Lloyd. En 1956 volvió a Broadway para interpretar Middle of the Night. Pero
ese fue el momento en el que Cecil B. DeMille, marcarthista declarado,
decide trabajar con él en Los diez
mandamientos (The Ten Commandments). A partir de
aquí llegarían sus papeles más notables: Millonario de
ilusiones (A Hole in the Head) (1959)
de Frank Capra al lado de Frank Sinatra y El rey del juego (The Cincinnati
Kid) (1965), de Norman Jewison con Steve McQueen.
1905:
Nace Guty Cardenas,cantante,
guitarrista y compositor mexicano, además de representante de la trova yucateca.
Desde su infancia se distinguió por su capacidad intelectual y
dedicación a los estudios, además de su disciplina en el deporte, que lo hizo
acreedor a diversos trofeos y reconocimientos como atleta destacado. Realizó
sus estudios en la Escuela Modelo que aun hoy funciona en el
mismo local del Paseo de Montejo de
la ciudad de Mérida.
En esa escuela conoció a Chalín Cámara, con
quien formaría un dueto que llevó al acetato muchos de los temas de Guty
Cárdenas.
Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba,
por lo que Guty recibió la influencia inicial que sería decisiva para su
futuro. El trovador yucateco Ricardo Palmerín daba
clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte y esto lo aprovechaba Guty para espiar
las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la
habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes
composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase ya Guty se
había aprendido el tema que le cantara el compositor.
Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar
a Estados Unidos de América y
posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para
continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a su
hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya
se había percatado de que su verdadera pasión era la música.2
Cuando terminó sus estudios se dedicó plenamente a la
composición y al canto. En 1927, conoce en la ciudad de Mérida al compositor Ignacio
Fernández Esperón, apodado artísticamente Tata Nacho, al pintor Ernesto García Cabral y
otros personajes que albergó en la casa que su abuela materna le había confiado
y que aun se conserva en el barrio de Santa Lucía en las confluencias de las
calles 55 y 64. Regresó a la capital mexicana ese mismo año invitado por quien
sería su promotor, Ignacio Fernández Esperón. Debutó cantando en un evento de
aniversario del periódico Excelsior y en el concurso La
fiesta de la canción con su composición Nunca, cuya letra
había escrito Ricardo López Méndez y
que originalmente estaba escrita en ritmo de bolero, pero que, a sugerencia de Tata Nacho, el mismo Guty transformó en clave, como se conoce hasta la fecha.
A partir de este momento se convirtió en uno de los canta-autores
preferidos del público. Realizó presentaciones como solista y firmó contrato
con la disquera mexicana Huici, la cual se transformaría más tarde
en Discos Peerless. En esa compañía realizó sus primeras
grabaciones, entre ellas del tema "Nunca". Luego pasó a formar parte
de los artistas exclusivos de la compañía Columbia Records.2
En 1928 emprende una gira por [Estados Unidos|Estados Unidos de
América] uniendo su talento al de la cantante Nancy Torres, formando un dueto
exitoso. Residió en la ciudad de Nueva York, donde forma otro dueto con Chalín Cámara,
paisano y coterráneo suyo con quien había establecido relación artística y
amistosa desde los años en que ambos fueron condiscípulos en la Escuela Modelo
de su natal Mérida.
En esa ciudad estadounidense hace varias presentaciones
y firma nuevos contratos discográficos con las empresas Brunswick y
la sede estadounidense de Columbia Records. En esta etapa, Guty
Cárdenas colaboró con músicos de diferentes procedencias y con orquestas de
jazz estadounidenses. El primero de julio de 1931 contrae matrimonio con Ann
Patrick, descendiente de irlandeses a quien conoció en Nueva York, siendo el padrino de bodas el
compositor y director de orquesta Eric Madriguera, cuya agrupación acompañó a
Guty en muchas de sus grabaciones. A su regreso a México pasaron a residir en la Colonia
Roma de la Ciudad de México.
Esa residencia la adquirió Guty el 31 de diciembre de 1931 para su madre Carmen
Pinelo Ituarte. De este matrimonio no hubo descendencia.2
Al año siguiente regresó a su país ya casado. El 5 de abril de
1932, se encontraba en la mesa de una cantina llamada Salón Bach en
la Ciudad de México cuando se inició una pelea con dos hermanos españoles que
se encontraban en el lugar. Según el reporte policial, murió por un disparo que
hizo el comerciante español Ángel Peláez Villa (natural de Posada de Llanes,
Asturias).31Mucho se especuló sobre el motivo de
esta riña. Algunos testigos afirmaron que fue Guty quien inició la pelea con un
español, cuyo hermano respondió con certeros disparos que truncaron la vida del
artista. Otras versiones apuntan a que el cantautor yucateco no fue asesinado por una riña de
cantina motivada por celos, sino por un corrido grabado en Nueva York en abril
de 1931, en el cual celebró el fin de la monarquía española, titulado La
República en España. La disquera Columbia Records dio gran difusión a este
tema tanto en América Latina como en España. Según el poeta Ricardo López Méndez,
su asesino, después de cumplir una breve condena por su crimen, regresó a
España donde participó en la guerra civil del
lado de las fuerzas monárquicas.
José Macías (12 de diciembre de
1912 - 28 de septiembre de 2003) Fue un autor y compositor colombiano nacido en el
departamento de caldas, en su obra reposan
más de 200 canciones algunas de ellas inéditas, ganador de grandes reconocimientos
y concursos de composición a su nombre, es reconocido aun 13 años después de su
muerte en toda la región andina.
Nació en samaria, anteriormente
denominado morrón, corregimiento del municipio de Filadelfia,
Caldas el 12 de diciembre de 1912, Su abuelo Anselmo
Martínez fue uno de los fundadores de Samaria en 1852.
José de Jesús fue bautizado en la parroquia de Filadelfia, Caldas, el 15 de diciembre de 1912.
A la edad de 14 años, y con los
ahorros obtenidos de su oficio de recolector de café, le compró
su primer tiple a Pedro Nieto, músico de la región,
con el compromiso que se lo enseñara a tocar. Desde ese momento todo para José
Macías fue música. Estudioso
consagrado del tiple y de las técnicas musicales.
La primera composición de
"El Caratejo”, como cariñosamente le llamaron sus amigos, fue “La Gitana
de los Ojos Negros”, realizada en 1932 para
una serenata a la que fue contratado en el municipio de Neira. En 1938 compone
la danza “Caminito de Samaria” y el bambuco “Ojos Miradme” dedicado a la
hermosa joven Celia Díaz.
José Macías se residenció en la
ciudad de Armenia en 1935,
donde llegó como un simple campesino que ganaba cerca de dos pesos a la semana,
pero incursionó en la radio de Armenia y fue tal su éxito que de inmediato fue
contratado con un sueldo muy superior al que ganaba como jornalero en el campo.
Su carrera como intérprete la inició al lado de Anacleto Gallego y Evelio
Moncada; con este último fue que José Macías inició sus presentaciones en la
radio local de Armenia y más tarde, se asoció con Sady Cano conformando el trío
Alma Criolla, agrupación que logró gran popularidad y aceptación en el medio
artístico local de su época.
Posteriormente, y con el mismo
nombre, estuvieron vinculados al trío otros famosos como Obdulio Arias, Eladio
Espinosa y Octavio Ríos, el gran músico antioqueño de La Ceja del Tambo.
Terminada la vida del trío conformó con Octavio el famoso dueto de “Ríos y
Macías” el cual adquirió gran popularidad y prestigio, llegando a ser
considerado por muchos conocedores de nuestra música como “el mejor dueto” en
la historia del bambuco colombiano, solamente comparable al de “Obdulio y
Julián”. También, de manera temporal, tuvo un formidable dueto con Eladio
Espinosa del cual han quedado grabaciones no comerciales de unos 15 temas.
Macías, el gran Caldense fue un
prolífico compositor, de su pluma son más de doscientas composiciones, muchas
de las cuales aún hoy se interpretan constantemente en los concursos y
festivales de la región andina de nuestro país.
Como anécdota que nos reafirma
la gran calidad de sus composiciones, en el año de 1954, su bambuco Muchacha de
Risa Loca, interpretado por Lucho Ramírez, otro de los grandes vocalistas
colombianos de esa época, presentó esta obra en el concurso internacional de la
canción en Sevilla, España, evento creado por la Cadena Ser de
España, resultando elegida como la canción extranjera más vendida en España en
esa temporada; por ese motivo, unos años más tarde, José Macías recibió un
reconocimiento de parte del gobierno español.
José Macías, musicalizó varios
de los versos firmados por Luis Carlos González, entre ellos, La Ruana. También
musicalizó Mi Casta y Fondas de Ayer.
Sus dos más importantes
composiciones, quizás, tienen el siguiente origen: en 1947 el poeta pereirano
Luis Carlos González le entrega al “Caratejo” unos versos para que éste les
ponga música. Cuatro años más tarde, en 1951, llegan “Ríos y Macías” a Pereira
para unas presentaciones en el Club Rialto, que por esos tiempos gerenciaba el
poeta, y es entonces cuando el maestro Macías enseña al poeta González el
hermoso bambuco “La Ruana”, producto de dichos versos:
“La capa del viejo hidalgo
se rompe para hacer ruana
y cuatro rayas confunden el
castillo y la cabaña,
es fundadora de pueblos, con el
Tiple y con el hacha,
y con el perro andariego que se
tragó las montañas…”
El gran José Macías a sus 82
años, en 1994, recibió la Licenciatura como profesor de Música. El periódico El
Tiempo señalaba: “…José Macías fue el genio creativo que trasladó al
pentagrama con auténtica pasión y con un tono que es solo suyo las más hondas
vibraciones del sentimiento popular, vibraciones al amor y frente al paisaje,
versos claros, de sobria belleza…” (El Tiempo, abril 23 de 2000).
El compositor sufrió a
principio de septiembre un aneurisma, accidente cerebral y vascular que ya
había padecido hace 18 años, Luego de salir de la clínica, sus tres hijas le
buscaron una cama especial y una enfermera para poderlo tener nuevamente en su
casa del barrio San Bosco, en Cali. Desde que había sufrido el primer
aneurisma, la situación económica se complicó porque la familia tuvo que vender
una casa a precio de ganga para pagar su hospitalización. Hace tres meses había
fallecido su esposa Celia Diaz pero esto no se le informó porque temían que
empeorara su situación de salud. Finalmente el 28 de septiembre de 2003 Murió
el emblemático compositor de la región andina
La Gobernación de Caldas, en el
mes de septiembre de 2012, mediante la lectura del Decreto de Honores número
0070 la cual fue entregada en nota de estilo a la memoria de este gran artista
a los familiares de José Macías, al tiempo que se producía la interpretación de
sus principales obras por parte de la Orquesta de Cámara de Caldas.
En un aparte del decreto de
Honores, el Gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita leyó el siguiente
texto: “…José Macías es un caldense, de provincia, ilustre, que sirve para
exaltar los valores culturales y artísticos del Departamento de tal manera que
para los caldenses y para mí como Gobernador en representación de todos es una
obligación moral reconocer y exaltar la memoria de José Macías como uno de los
grandes de la música y que le da valor a nuestros más importantes atributos.
José Macías representa los valores de la caldensidad y el trabajo productivo
alrededor de la cultura y el arte la dedicación a este tipo de actividades que
son tan importantes para el bien del espíritu y el goce de los sentimientos
humanos…”.
Apodado «La Voz»,1 fue una de las principales figuras de
la música popular del siglo XX y dejó, a
través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que
respecta a la interpretación vocal masculina de esa música.2 Su popularidad llegó a ser inmensa y
prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente
exitosos los años cuarenta y cincuenta, siendo esta última década, con su
producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor
calidad como cantante.
Su repertorio se basó en la
obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en
sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de
inspiración jazzística y la música pop que
empezaba a difundirse a través de la radio.3 Sinatra construyó su estilo sobre la
base de una comprensión natural de la música popular, tal como la habían
entendido Bing Crosby, Fred Astaire, Benny Goodman y Louis Armstrong, explotando la idea de que
esta, en todas sus vertientes, debería ser una extensión de la conversación.4
Técnicamente, se caracterizó
por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de
la respiración; el rango
de su voz estaba
próximo al de bajo-barítono.5 En cuanto a su categoría artística,
esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y
sentimientos implícitos en las letras de las canciones.6
En Sinatra, cualquier tipo de
consideración vocal e, incluso, musical, resulta secundaria respecto de la que
es su misión principal: contar una historia de la forma más expresiva posible.7
A Sinatra se le reconoce el
haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de
situar su voz por encima del sonido de la orquesta (dominadora de la música
popular estadounidense de principios del siglo XX) y para aproximarla a la intimidad
del oído del oyente.8
Como actor,
Sinatra fue un artista de tipo intuitivo, reacio a someterse a los ensayos y
repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus interpretaciones
fueron emocionalmente intensas al tiempo que irregulares. La importancia en su
vida de su trabajo de actor fue capital; por ejemplo fue precisamente a través
de su papel en De aquí a la
eternidad como logró salir de un bache personal y artístico
en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse en lo más
alto de la popularidad, además de ganar por su interpretación el Óscar al mejor actor secundario.
A lo largo de su carrera
profesional, Sinatra grabó más de 1300 canciones y participó en más de
cincuenta películas. Recibió multitud de premios y homenajes, entre los que se
cuentan diez premios Grammy, otorgados por la
Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, y la Medalla de la Libertad del
gobierno estadounidense.
Connie Francis (nacida como Concetta Rosa Maria Franconero;[2] Newark, Nueva Jersey, 12 de diciembre de 1937-Florida, 16 de julio de 2025)[3] fue una cantante de pop y actrizestadounidense que alcanzó su mayor fama en las décadas de 1950 y 1960. A pesar de varias interrupciones en su carrera y de haberse retirado profesionalmente en 2018, siguió activa como artista hasta su fallecimiento.[4]
En la década de 1960, Francis se convirtió en la cantante femenina más exitosa de su tiempo en países como Alemania, Japón, Reino Unido, Australia y Estados Unidos.[5] Fue también la primera artista solista femenina en conseguir un número uno en la lista del Billboard Hot 100 con su canción "Everybody's Somebody's Fool".[6] Además, fue la primera mujer en conseguir tres números uno en la lista, con un total de 53 entradas en la lista.[7] Alcanzó popularidad gracias a canciones como: "Who's Sorry Now?", "My Heart Has A Mind Of Its Own", "Where the Boys Are", "Don't Break The Heart That Loves You", "Stupid Cupid" o "Pretty Little Baby". Consiguió vender más de 100 millones de copias entre álbumes y sencillos en todo el mundo.[8][9] En el año 2001, su canción, "Who's Sorry Now?" fue incluida por la asociación estadounidense RIAA entre las mejores canciones del siglo XX.[10]
Biografía y carrera
1937-1955: Juventud y primeras apariciones
Francis nació en Ironbound, un barrio de Newark, Nueva Jersey. Fue la primera hija de George Franconero e Ida Franconero (nacida como Ferrari-di Vito), y pasó sus primeros años en un barrio de Brooklyn antes de que su familia se mudara a Nueva Jersey.[11]
Al crecer en un barrio italo-judío, Francis aprendió a hablar yidis, lo que la llevaría a grabar canciones posteriores en yidis y hebreo.[11]
En su autobiografía Who's Sorry Now?, publicada en 1984, Francis cuenta que su padre la animaba a aparecer regularmente en concursos de talentos, espectáculos y eventos de su barrio desde que tenía cuatro años, como cantante y como acordeonista.
Francis asistió a la Newark Arts High School en 1951 y 1952. Más tarde, ella y su familia se mudaron a Belleville, Nueva Jersey, y allí se graduó como salutatorian de la Belleville High School de 1955.[12][13]
En este período, Francis siguió actuando en festivales y concursos de talento (algunos de los cuales fueron retransmitidos en televisión), apareciendo alternativamente como Concetta Franconero y Connie Franconero. Bajo este último nombre, apareció en el programa de la NBCStartime Kids entre 1953 y 1955.[11]
Durante los ensayos del programa Arthur Godfrey's Talent Scouts, Godfrey le sugirió que cambiara su nombre artístico a Connie Francis para facilitar su pronunciación. También le aconsejó que dejara el acordeón — consejo que, según ella, siguió con gusto, ya que estaba cansándose del instrumento.[11] Casi al mismo tiempo, consiguió un trabajo como cantante en grabaciones de demostración, que eran llevados a cantantes establecidos para aceptar o rechazar su grabación profesional.[14]
1955-1957: Contrato de grabación y serie de fracasos comerciales
En 1955, Startime Kids, el programa en el que había participado, dejó de ser retransmitido. En mayo del mismo año, George Franconero y el gerente de Francis, George Scheck, ahorraron dinero para una sesión de grabación de cuatro canciones que esperaban vender a una mayor discográfica bajo el propio nombre de Francis.[15] Sin embargo, ninguna compañía discográfica la aceptó, principalmente porque, como cantante de demostración, la cantante podía imitar a otros artistas.
Finalmente, MGM Records decidió firmar un contrato con ella, pero solo porque uno de los temas de Francis se titulaba «Freddy», nombre que resultó ser el mismo que el hijo de un coejecutivo de la compañía. El tema fue grabado y se convirtió en su primer sencillo, pero acabó siendo un fracaso comercial, al igual que lo fueron sus ocho sencillos siguientes.[11]
A pesar de estos fracasos, Francis fue contratada para grabar las voces de una escena de la película de Tuesday Weld¡Rock, Rock, Rock! en 1956 y, más tarde, en Jamboree', de Freda Holloway.
Después de un tiempo, la cantante obtuvo su primer éxito con un sencillo que grabó junto a Marvin Rainwater: «The Majesty of Love». Este llegó al puesto 93 del Billboard Hot 100, y consiguió vender más de un millón de copias.[14]
1957-1959: Última oportunidad y ruptura
A pesar de su éxito con «The Majesty of Love», se le informó que MGM Records no renovaría su contrato tras su último sencillo. Francis consideró una carrera en medicina y estuvo a punto de aceptar una beca de cuatro años en la Universidad de Nueva York.
En la que sería su última sesión de grabación con MGM el 2 de octubre de 1957,[15] interpretó una versión de la canción de 1923 «Who's Sorry Now?», escrita por Bert Kalmar y Harry Ruby. Francis afirmó que la grabó debido a la insistencia de su padre, quien estaba convencido de que tendría oportunidades de convertirse en un éxito.[16]
A Francis no le gustaba la canción, y atrasó la grabación de las otras tres canciones de esa sesión. Cuando se decidió a grabarla, solo quedaban unos pocos segundos restantes en la cinta.[11]
El sencillo pareció pasar desapercibido como todos sus lanzamientos anteriores, tal como Francis había pensado, pero más tarde, el 1 de enero de 1958, apareció en el programa musical de Dick ClarkAmerican Bandstand, y un mes más tarde la interpretó en The Dick Clark Show, también presentada por Clark. A mediados de año, se habían vendido más de un millón de copias, y la cantante logró saltar a la fama. En abril de 1958, «Who's Sorry Now?» alcanzó el primer puesto en la UK Singles Chart, y el cuarto en los Estados Unidos. Durante los siguientes cuatro años, Francis fue votada como la «mejor vocalista femenina» por los espectadores de American Bandstand.[11]
Tras el gran éxito de «Who's Sorry Now?», Francis empezó a buscar otra canción, ya que MGM Records renovó su contrato. Tras el relativo fracaso de sus siguientes sencillos «I'm Sorry I Made You Cry» y «Heartaches», conoció a Neil Sedaka y Howard Greenfield, que cantaron varias baladas que habían escrito para ella. Francis les dijo que consideraba que sus baladas eran demasiado intelectuales y sofisticadas para la generación joven y que necesitaba una canción más animada. Greenfield sugirió inmediatamente que cantara un tema que habían escrito esa misma mañana, «Stupid Cupid». Su compañero dijo que Francis se sentiría insultada por esa canción, pero consiguió convencerlo para tocarla. A Francis le gustó, y esta acabó llegando al puesto 14 en la Billboard Hot 100 y al primero en Reino Unido.
El éxito de «Stupid Cupid» devolvió a Francis el éxito de su carrera, y alcanzó el top 40 en Estados Unidos otras siete veces durante el resto de la década. Consiguió producir más éxitos grabando otras versiones de canciones más antiguas, como «My Happiness» y «Among My Souvenirs», además de interpretar sus propias composiciones. En 1959, ganó dos discos de oro con un sencillo de doble cara: «Lipstick on Your Collar» en la A y «Frankie» en la B.
Siguiendo otra idea de su padre, Francis viajó a Londres en agosto de 1959[15] para grabar un álbum italiano en los estudios de grabación Abbey Road Studios de EMI.[14] Titulado Connie Francis Sings Italian Favorites, el álbum se lanzó en noviembre de 1959, y pronto entró en las listas de álbumes donde permaneció por 81 semanas, siendo su mayor puesto el cuarto. A día de hoy, sigue siendo el álbum más exitoso de Francis. «Mama», un sencillo del álbum, alcanzó los puestos octavo y segundo en los Estados Unidos y el Reino Unido, respectivamente.[17]
Después de este éxito, grabó otros siete álbumes más de «canciones favoritas» entre 1960 y 1964 en varios idiomas. Estos lanzamientos marcaron el paso de la cantante del rock and roll orientado a los jóvenes a la música contemporánea para adultos, que su padre reconoció que era necesario si Francis quería seguir con su exitosa carrera.
Aun así, siguió grabando sencillos dirigidos al mercado joven, y entre los más exitosos están «Breakin' in a Brand New Broken Heart», «When the Girl in Your Arms Is the Girl in Your Heart», «Second Hand Love» y «Where the Boys Are», que alcanzaron el top 10 en las listas de Estados Unidos. Este último tema se convirtió en la sintonía de la primera película de nombre homónimo que protagonizó Francis. A pesar de que apareció en tres películas más, la artista nunca estuvo satisfecha con ella misma como actriz, y tras su última película en 1966, no aceptó más ofertas.[18]
El éxito de su álbum Connie Francis Sings Italian Favorites entre 1959 y 1960 llevó a la cantante a convertirse en una de las primeras artistas americanas en grabar en otros idiomas con frecuencia. Sería seguida por otros mayores artistas como Wanda Jackson, Cliff Richard, Petula Clark, Brenda Lee, The Supremes, Peggy March, Pat Boone, Lesley Gore, The Beatles y Johnny Cash, entre muchos otros. La razón de estas grabaciones, según ella, se debieron a que la barrera del idioma en ciertos países europeos dificultaba la difusión de sus canciones, especialmente en Alemania.[11] Algunos ejemplos fueron «Everybody's Somebody's Fool», que encabezó las listas estadounidenses, o «Jealous of you (Tango della Gelosia)» que, a pesar de que se convirtió en un gran éxito en Italia, no tuvo ninguna impresión en Alemania. Por ello, la letrista Ralph Maria Siegel escribió letras en alemán para varias canciones de Francis,[11] y «Die Liebe ist ein seltsames Spiel», la versión alemana de «Everybody's Somebody's Fool», llegó al primer puesto de las listas alemanas.
No sería hasta 1960 cuando Francis empezó a grabar otras versiones de sus canciones en otros idiomas extranjeros además del alemán. Durante los años siguientes, interpretó canciones en más de 15 idiomas distintos.
La cantante no tenía fluidez en todos esos idiomas, y tenía que aprender las letras de las canciones fonéticamente. Aun así, explicó que sí que hablaba español e italiano fluidamente, pero siempre tenía a un traductor cerca para asegurarse de que su pronunciación fuera tan gramáticamente correcta como fuera posible.
A raíz del sencillo «Die Liebe ist ein seltsames Spiel», Francis vivió sus mayores éxitos fuera de los Estados Unidos. Durante la década de 1960, no solo encabezó las listas de numerosos países alrededor del mundo, sino que también fue votada como la cantante número uno en más de diez países. En 1960, fue nombrada la cantante más popular de Europa, y fue la primera vez que un artista no europeo recibía este honor. Desde 1961 a 1963, Radio Luxembourg cerró todas sus emisiones diarias con el tema «It's Time to Say Goodnight», canción que Francis había grabado especialmente para ellos, y que no sería lanzada de forma oficial hasta 1996.[19]
La creciente popularidad de la artista por todo el mundo la llevó a asistir a programas especiales de televisión en países como Alemania, España, Italia o Reino Unido. Incluso durante la Guerra Fría, su música fue bien recibida en países detrás de la Cortina de Hierro, y grabó canciones con discográficas de esos países, como Melodiya en la Unión Soviética o Jugoton en Yugoslavia.[19]
En los Estados Unidos, Francis tuvo otro éxito número uno en 1962: «Don't Break the Heart That Loves You», hecho que llevó a MGM a darle a la cantante completa libertad para elegir qué temas quería interpretar.[14]
El primer libro autobiográfico de Francis, For Every Young Heart, fue publicado en 1963. El 3 de julio de ese mismo año, realizó una interpretación para la reina Isabel II en el Alhambra Theatre de Glasgow, Escocia. También actuó para las tropas estadounidenses en 1967, durante la Guerra de Vietnam.
Debido al gran cambio de tendencias de 1960 (la Invasión británica), los éxitos de la cantante empezaron a decaer a partir de 1963. Su último éxito fue «Vacation», en 1962. Un número de canciones de Francis siguió llegando al top 40 de la US Hot 100, siendo el último «Be Anything (but Be Mine)» en 1964. A pesar de ello, siguió dando numerosos conciertos, y sus sencillos (que ahora seguían un estilo más maduro) entraron en la Adult Contemporary de Billboard e, incluso, en la Hot Country Songs en algunas ocasiones. Francis siguió disfrutando de estos éxitos hasta que su contrato con MGM Records se acabó en 1969.[17]
En 1965, participó en la edición de ese año del Festival de la Canción de San Remo, donde ella y su compañera de equipo Gigliola Cinquetti interpretaron «Ho bisogno di vederti», que quedó en 5º puesto de 24 canciones.[20] Francis volvió al festival en 1967 con «Canta Ragazzina» junto a Bobby Solo, pero no alcanzó la final.[21] En los Estados Unidos, sin embargo, la versión inglesa de la canción ganadora de ese año, «Non pensare a me», entró en la Billboard Hot 100 y en la Adult Contemporary.[17]
La popularidad de la cantante fuera de los Estados Unidos la ayudó a mantener su carrera, incluso cuando sus éxitos no eran bien recibidos en el país. Continuó teniendo temas en las listas de canciones durante la década de 1970 e, incluso a día de hoy, sigue siendo muy popular en los países europeos.
A finales de 1969, su contrato con MGM Records acabó y decidió no comprometerse más con la discográfica, cansada de casi 15 años de grabaciones, apariciones en vivo, trabajos en televisión y viajes ininterrumpidos. Entre 1970 y 1973, vivió en semi-retiro, y solo apareció ocasionalmente como invitada especial en programas de televisión.
En 1973, Francis volvió a los estudios de grabación, grabando «(Should I) Tie a Yellow Ribbon Round the Old Oak Tree?» y «Paint the Rain» en GSF Records.
1974-1988: Tragedia y retorno
Tras su éxito modesto con «(Should I) Tie a Yellow Ribbon Round the Old Oak Tree?», la cantante empezó a actuar con frecuencia de nuevo. Durante su aparición en la Feria de Música de Westbury en Nueva York el 8 de noviembre de 1974, Francis fue violada en un hotel de la cadena Howard Johnson's en la Ruta Estatal de Nueva York 25 en Jericho, Nueva York, y casi murió ahogada por el peso de un colchón que el agresor le había lanzado.[11] La cantante demandó a la cadena de moteles por no haber proporcionado seguridad adecuada, y supuestamente acabó ganando 2,5 millones de dólares,[22] convirtiéndose en uno de los mayores veredictos de la época. El culpable nunca fue encontrado.[23] Durante los años posteriores al incidente, Francis cayó en depresión; raramente salía de su casa y llegó a tomar hasta 50 pastillas de Darvon por día.[24]
En 1977, la cantante se sometió a una cirugía nasal y perdió completamente su voz. Pasó por varias operaciones más e, incluso cuando logró recuperar la voz, fue forzada a asistir a clases vocales. Aunque ya las había tomado de antemano, esta fue la primera vez que se le había pedido hacerlo.
En 1978, Francis volvió a los estudios de grabación para grabar un álbum titulado Who's Happy Now?. El tema principal de este fue una versión disco de «Where the Boys Are», que grabó en inglés, japonés, italiano, español y alemán, como había hecho con la versión original de 1960. Varias canciones del álbum también fueron grabadas en esos idiomas. Las grabaciones alemanas y españolas se convirtieron en álbumes (Was ich bin y Connie Francis en Español, respectivamente).
La artista grabó «Comme ci, comme ça» y «I'm Me Again» en 1981, y este último se convirtió en el tema principal de su álbum homónimo. La canción fue el último sencillo de Francis en aparecer en las listas de Billboard.
Otra tragedia en la vida de Francis fue el asesinato de su hermano, George Franconero, Jr., a quien era muy cercana, por sicarios de la mafia americana en 1981.[11][25]
A pesar de ello, volvió a actuar en vivo, incluso apareciendo en el episodio especial del 30 aniversario de American Bandstannd y volviendo al pueblo donde había sido violada. Este nuevo éxito no duró mucho tiempo, ya que fue diagnosticada con psicosis maníaco-depresiva, lo que llevó a detener su carrera otros cuatro años, durante los cuales fue a 17 hospitales. La mujer admitió que estuvo a punto de suicidarse porque los hospitales eran «extremadamente deprimentes».
En 1984, presentó su autobiografía, Who's Sorry Now?, que se convirtió en un éxito de ventas de The New York Times.
1989-2018: Carrera posterior
Francis en 2011.
En 1989, Connie Francis retomó su carrera de nuevo. Para Malaco Records, grabó un álbum doble titulado Where the Hits Are, que contenía regrabaciones de 18 de sus mayores éxitos, además de seis clásicos que siempre había querido grabar, como «Are You Lonesome Tonight?» o «Torn Between Two Lovers».
En 1992, un popurrí de versiones mezcladas de sus mayores éxitos alemanes llegó a las listas de Alemania. Uno de los sencillos, «Jive, Connie», acabó entre los diez sencillos mejor vendidos del año, lo que llevó a Francis a ganar el premio R.SH-Gold por «el mejor regreso del año» de Radio Schleswig-Holstein, entonces una de las estaciones de radio privadas más importantes.[26] Otro álbum recopilatorio de sus mayores sencillos alemanes en sus versiones originales también fue lanzado con éxito. A raíz de esto, la cantante grabó dos duetos con Peter Kraus,[27] con quien ya había trabajado anteriormente en las décadas de 1950 y 1960.
En 1996, grabó The Return Concert, un álbum en vivo que fue lanzado por Click Records[28] y, más tarde, With Love to Buddy, un álbum tributo de canciones popularizadas por Buddy Holly.
En 2010, apareció en Las Vegas Hilton junto a Dionne Warwick, en un programa llamado Eric Floyd's Grand Divas of Stage.[30] En diciembre de 2017, Francis publicó su autobiografía titulada: Among My Souvenirs.[31] En 2018, anunció que se retiraba de la música y de los escenarios a la edad de 84 años.[32] En 2025, su canción de 1962, «Prettie Little Baby», se hizo popular en las redes sociales como TikTok e Instagram, regresando a las listas de éxitos.[33]
Vida personal
Enfermedad y muerte
A finales de junio de 2025, Francis reveló que había estado experimentando dolor pélvico en el lado derecho y le informaron que se debía a una fractura. Comentó que tendría que usar su silla de ruedas más tiempo del previsto durante su recuperación. Fue hospitalizada en Florida el 2 de julio debido a la reaparición de un dolor intenso. Se sometió a una serie de pruebas y exámenes mientras estaba en cuidados intensivos y posteriormente fue trasladada a una habitación privada. En una publicación de Facebook, especuló que sus síntomas podrían estar relacionados con la fractura.[34] El 4 de julio, informó sentirse mucho mejor después de pasar una buena noche. Francis falleció el 16 de julio de 2025 a los 87 años, y su amigo de toda la vida, Ron Roberts, confirmó su fallecimiento al día siguiente.[35]
Relaciones y matrimonios
Al principio de su carrera, Francis conoció a Bobby Darin, entonces un prometedor cantante y compositor. Su representante le encargó que le ayudara a componer varias canciones. A pesar de algunos desacuerdos sobre el material, tras varias semanas, Darin y Francis iniciaron una relación romántica. El estricto padre italiano de Francis separaba a la pareja siempre que era posible. Cuando su padre se enteró de que Darin había sugerido que se fugaran después de uno de sus conciertos, lo echó del edificio a punta de pistola.[36][37] Francis vio a Darin dos veces más: una cuando ambos iban a cantar juntos en un programa de televisión y otra cuando ella apareció en la serie This Is Your Life. Para cuando se grabó esta última, Darin ya se había casado con la actriz Sandra Dee.
Estuvo casado cuatro veces. En 1964, estuvo brevemente casada con Dick Kanellis, agente de prensa y director de entretenimiento del Hotel Aladdin.[38] En enero de 1971, se casó con Izzy Marion, dueño de una peluquería, de quien se divorciaron diez meses después.[39][40] En 1973, Francis se casó por tercera vez —su único matrimonio que duró más de unos meses— con Joseph Garzilli, restaurador y dueño de una agencia de viajes; se divorciaron en 1977.[41] No tuvo hijos biológicos. Sin embargo, fue durante su tercer matrimonio que Francis adoptó a un niño, Joey.[42] Francis se casó con el productor de televisión Bob Parkinson el 27 de junio de 1985, de quién se divorció ese mismo año. Francis mantuvo una relación a largo plazo con Tony Ferretti desde aproximadamente 2003 hasta su fallecimiento en 2022.[43][44]
Ideas políticas y activismo
Francis apoyó aRichard Nixonen su campaña presidencial de 1968 para ser elegido presidente de losEstados Unidos, escribiendo una canción para promocionarlo..[45] En una entrevista a 2011, se describió comoliberal.[46] Fue embajadora deUNICEF.[47]
El trabajo musical más elogiado
de Dionne Warwick es el que realizó con los compositores Hal David y Burt Bacharach.
Se inició en la música como
cantante gospel con su familia. Su debut en
solitario de la mano de Burt Bacharach en 1962 ("Don't
Make Me Over") apareció por una errata de imprenta bajo el apellido Warwick,
no Warrick; un error que propició el nombre artístico de Dionne
para toda su carrera. Este sencillo tuvo un cierto éxito, situación que no
volvería a repetirse hasta 1964 con "Anyone
Who Had a Heart" y "Walk on By", este último un éxito en
el Reino Unido. Les sucederían otros hasta 1971 en
la que abandonó el sello Scepter por una fuerte disputa
mantenida con Bacharach.
Entre
sus interpretaciones más recordadas, se pueden citar otras como
"Alfie", la famosísima "I Say A Little Prayer For You", "Promises, Promises", "This
Girl's In Love With You", "Endless Love" (canción que grabó
con Barry White y
que también ha interpretado con Tom Jones),
"I Always Get Caught in The Rain", "Who Can I Turn To",
"I'll Never Fall in Love Again"...
En su etapa posterior en Warner,
sólo consiguió el éxito con el tema "Then Came You", de 1974 escrito
por Thom Belly Linda Creed e
interpretado en un dueto con The
Spinners. En la década de los 80, y tras un nuevo cambio de sello
discográfico, obtuvo un nuevo éxito con "Heartbreaker"
en 1982, canción compuesta por The Bee Gees con la voz de Barry Gibb en el coro. A partir de
entonces sus grabaciones se fueron espaciando, hasta un repunte de popularidad
en 2006 con un álbum de duetos (My
friends & me).
Kulick hizo parte de la agrupación de Meat Loaf entre 1977 y 1978,
en la gira de "Bat Out of Hell". También participó en algunos discos
del solista Michael Bolton.
Su primera participación con Kiss fue su álbum Animalize de
1984, grabando el solo de guitarra en el tema "Lonely Is The Hunter"
y un par de riffs al final del tema "Murder In High Heels". Se unió
transitoriamente al grupo en la gira promocional de Animalize, y
luego definitivamente, reemplazando a Mark St. John, quien padecía de una enfermedad
que le impedía tocar el instrumento. Permaneció en Kiss hasta agosto de 1996,
habiendo colaborado no solo como guitarrista sino también como co-autor de
varios temas, y haciendo los coros en muchas canciones. La canción "I Walk
Alone" del disco Carnival
of Souls: The Final Sessions, es la única canción de Kiss que
presenta a Kulick como vocalista.
Nace Jaime Valencia, cantante y compositor colombiano.
Nadie en Colombia que haya vivido las décadas de los sesenta y setenta podrá olvidar las canciones, el carisma y la imagen del joven tolimense que partió un día hacía Bogotá con la guitarra en la mano y la maleta llena de sueños.
Jaime Valencia heredó el gusto por la música de su padre, quien desde los trece años fue director de la banda municipal de Herveo. Nació Jaime en esa población del norte del Tolima el 12 de diciembre de 1953, y ya desde los nueve años mostró aptitudes para la música al organizar un conjunto vallenato, poco antes de partir hacia Bogotá, donde se presentó en los programas infantiles El abuelo bailarín y El club del tío Alejandro.
Cursó sus estudios de primaria en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, los de secundaria en el colegio Marcelino Meléndez y Pelayo de Bogotá y sus estudios superiores en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el departamento de publicidad, de donde egresó en 1978.
Con su hermana Ana forma un dúo y en 1969, bajo el nombre de Ana y Jaime, comienzan su carrera artística. Se presentan en Radio Sutatenza, Estudio Quince, El Club del Clán y Juventud Moderna, interpretando canciones de Conny Francis.
“A finales de los años sesenta - dice Reinaldo Vélez en una breve pero excelente nota -, cuando se vivían los últimos momentos de la fiebre generada por el rock and roll, el twist y la balada de la llamada Nueva Ola, surge la música protesta o mensaje, que genera un movimiento importante que impacta fuertemente a nivel internacional y lanza al estrellato a nuevas figuras de la canción”.
“En Colombia - prosigue Vélez -, este nuevo género musical tiene muchos ídolos que se convierten en voceros, especialmente de la juventud, pero ninguno impacta tan fuerte como el dueto formado por los hermanos Ana y Jaime, verdaderos abanderados de la protesta y sus más fieles intérpretes”.
De esta manera, bajo la dirección de Alfonso Lizarazo, nació el dúo colombiano más importante de todos los tiempos, una pareja que hizo las delicias del público con temas como Este viento, Café y petróleo, Ricardo Semillas, Dispersos, A desalambrar, Mi país, Ni chicha, ni limoná, Estaciones en el sol y otros.Del trabajo discográfico del grupo quedaron cinco larga duración titulados: Diré a mi gente, Este viento, Un nuevo comenzar, Sueños y soñares, Ni chicha, ni limoná. Realizaron un sinnúmero de giras artísticas y promociones por las principales ciudades del país. Canciones como Ricardo Semillas, Dispersos y Café y Petróleo estuvieron muy bien posicionadas en las listas. Sus presentaciones en los principales shows musicales de la televisión como Espectaculares Jes, Estudio 15 y otros, forman parte del más grato de los recuerdos y les valieron el apoyo y el cariño de la gente.
En 1971 Ana y Jaime ocupan con Ricardo Semillas el tercer lugar en el Primer Festival del Coco de Oro y en el Festival del Caribe, en Coro, Venezuela, ganan el segundo puesto con Este viento amor, obteniendo el galardón Medano de Plata. Como reconocimiento a su labor reciben por estos años el premio Príncipe de Oro en Barranquilla, el Disco de Oro por ventas y el premio Ondra, de Bogotá, al mejor dúo.
Toda una generación fue marcada por las canciones protesta de hondo mensaje social que caracterizaron el dueto y que aún hoy, a pesar de su disolución en 1977, cuando Ana se casa y se va a vivir a Caracas, permanecen intactas en la memoria de los colombianos.
Muchas cosas han cambiado para Jaime Valencia desde entonces. En 1980 participó por Colombia en el festival de la OTI con la composición Por cuánto tiempo. Realizó la musicalización de las novelas Caballo viejo, Quieta Margarita, San Tropel, Calamar, Música maestro, Pasiones secretas, el seriado Décimo grado y obtuvo dos veces el premio Simón Bolívar por la música compuesta para Quieta Margarita y Calamar así como el India Catalina en dos ocasiones por San Tropel y Caballo viejo.
Su labor como compositor continúa llevando siempre un mensaje, levantando una voz de protesta, paralelamente con su tarea en el campo de la creación de jingles publicitarios, labor en la cual es sin duda de los mejores del país. Dentro de este terreno ha realizado los del Banco de Bogotá, Las Villas, Pony Malta, Davivienda, Avianca, Clausen, Premier Caracol y el nuevo tema de Sábados felices, entre muchos más.
En los años ochenta, para sorpresa del público, el dúo se reúne de nuevo con ocasión de la celebración del evento Los años sesenta y realiza presentaciones en los teatros Colóny Jorge Eliécer Gaitán, enel programa Espectaculares Jes y giras por las ciudades de Cali, Pereira y Medellín.
Está casado con Kathleen Mogollón, a quien conoció en el colegio Sagrado Corazón donde participaba como jurado en un concurso musical. De esta unión hay tres hijos: Gustavo Alberto, Juan Felipe y Jaime Andrés. Valencia reconoce que el mayor logro de su carrera es haberse mantenido vigente dentro del panorama musical colombiano durante ya largos veinticinco años.
Hoy, este tolimense que de no haber sido músico hubiera sido cómico, porque tiene la vena, busca en el futuro metas fijas y seguras, se esfuerza a diario en su oficio y muestra su trabajo sin arrogancia. A pesar del éxito que lo acompaña, es en el fondo el mismo muchacho que un día partió hacia Bogotá con la maleta llena de música y de sueños.
En la década de los noventa sale su nuevo trabajo Los años inmensos, que reúne viejas y nuevas composiciones de Valencia, cantadas con su hermana.
1957:
Nace Sheila E., cantante americana de origen latino, baterista y percusionista,
Hija de dos ejecutivos de IBM,
a la edad de nueve años se trasladó a vivir al Estado de Colorado. En 1981 se graduó en marketing y economía por la Universidad
Estatal de Colorado. Comienza su actividad profesional en una
empresa de moda, donde uno de los fotógrafos la confunde con una de las modelos.
Desde ese momento se interesa por el mundo de la publicidad y se traslada
a Nueva York, consiguiendo aparecer en más de
treinta campañas comerciales de diferentes empresas.
Tras tres años trabajando como
modelo, se instala en Los Ángeles para iniciar su carrera como
actriz. Consigue el papel protagonista de la película Crimewave (1984),
dirigida por Sam Raimi. Es el
inicio de una trayectoria que en los dos años siguientes le permite intervenir
en varios filmes y series de televisión, como Kane & Abel (1985),
con Peter Strauss, Our
Family Honor (1985), con Ray Liotta.
En 1986 consigue
el papel que le reporta mayor popularidad en la época: El de April
Stevens en Dallas,
una de las producciones televisivas de mayor éxito en la historia de la pequeña
pantalla. Wilson venía a cubrir la ausencia de Victoria Principal en
la serie como contrapunto sentimental del personaje interpretado por Patrick Duffy (Bobby Ewing). La
actriz interpretó el personaje durante cinco temporadas (1986-1991), hasta la
cancelación definitiva de la serie.
Dos años más tarde, comienza a
interpretar el otro gran personaje hasta el momento más destacado en su
trayectoria: el de Alex Cahill en la serie Walker, Texas Ranger,
junto a Chuck Norris. La
actriz, se mantuvo en el reparto durante las nueve temporadas que la producción
se mantuvo en pantalla, hasta 2001, culminando con la boda
de su personaje con el interpretado por Norris. Más tarde, en 2005, también
aparecería en la película de la serie, "Trial by Fire".
Con posterioridad ha
intervenido en la serie Pink (2007-2008).
Su carrera como actriz
comenzó a finales de los la década de 1980. Su primer papel fue la película de terrorPumpkinhead (1988) y también hizo
apariciones como invitada en The Facts of Life. Fue por su trabajo
en La bella y la bestia,
en la que interpretaba a una chica pobre llamada Ellie (donde tenía cerca de 10
líneas de diálogo), por el que Bialik obtuvo su Screen Actors Guild (su tarjeta
del sindicato de actores).
En 1987 participó en
el vídeo de la canción de Michael JacksonLiberian Girl, perteneciente al
álbum Bad (1987),
específicamente en la parte en donde una chica canta y salta en un puesto de
frutas. En los créditos finales del vídeo, aparecía su nombre después del
de Don King.
Su primera aparición
cinematográfica fue en la película Beaches (Eternamente
amigas en España), papel por el que ganó un premio como “Mejor actriz
joven en una película fantástica o cómica”. Posteriormente trabajó en series de
televisión como MacGyver, Murphy Brown, Webster y Doogie Howser, M.D..
En 1990 consiguió su primer papel protagonista en una serie de televisión, la
comedia de situación Molloy, que fue cancelada tras una única
temporada.
Su éxito definitivo
llegó en 1991 con la serie juvenil Blossom, en la que interpretaba a una
inteligente adolescente que ha de enfrentarse a los problemas de la juventud en
un hogar que comparte con su padre músico y sus dos hermanos.
Al concluir la serie,
Bialik decidió centrarse en sus estudios y solo regresó a la actuación para
interpretar pequeños papeles. Se matriculó en la Universidad de UCLA, a pesar
de ser admitida en universidades más
prestigiosas como Harvard o Yale,
para permanecer cerca de sus padres.
Tras diez años
retirada de las pantallas, Mayim Bialik reapareció en la película cómica Kalamazoo, a finales de 2005. También
apareció en un episodio de la serie cómica Larry David, como Jodi Funkhouser, la hija
lesbiana de un amigo del protagonista. Bialik tuvo además un papel importante
en las series Fat Actress y Siete en el paraíso.
En 2010 apareció en el
último capítulo de la tercera temporada de la serie de comedia The Big Bang Theory,
donde interpreta a Amy Farrah Fowler, una chica con personalidad
afín a Sheldon Cooper, a
quien conoce en una cita a ciegas organizada por sus amigos Howard y Raj. A
partir de la cuarta temporada se convirtió en un personaje recurrente de la
serie. Actualmente forma parte del elenco de personajes principales.
Curiosamente, fue citada dos años antes de su aparición en la serie como
"la chica que actuaba en Blossom" en el episodio The Bat
Jar Conjeture(1x13) haciendo referencia a que la actriz posee un doctorado
en neurobiología. También a modo de curiosidad, su papel en la serie es de una
investigadora en neurobiología.
Igualmente, participó
brevemente en Bones, temporada 4,
capítulo 20.
En 2010 Mayim Bialik
presentó su primer libro titulado Beyond the Sling, una guía de la
vida real de una crianza de confianza y el cuidado de niños de una mejor
manera.
El 15 de agosto de
2012, Mayim sufrió un accidente automovilístico mientras circulaba en un Volvo
blanco y fue embestida por el vehículo de unos turistas en un cruce. Bialik
sufrió un severo corte en el pulgar de la mano izquierda por lo que fue
trasladada urgentemente al hospital más cercano. En un principio, se temía que
pudiera perder la falange, pero unas horas más tarde fue la propia artista
quien tranquilizó a sus seguidores mediante un tweetque escribió su
marido: "conservaré todos mis dedos".
A finales del año
2013, Bialik vuelve a escribir y lanzar un libro sobre comida vegana y
saludable, titulado Mayim's Vegan Table, en el cual desarrolla
numerosas recetas veganas; ya que la actriz es vegana.
Con frecuencia interpretó a personajes educados, egocéntricos,
teatrales, de forma muy semejante a los interpretados por el actor de BroadwayFrank Fay.
Cassidy perfeccionó este personaje hasta el punto de ser elegido para
interpretar al legendario John Barrymore en
el largometraje W.C. Fields and Me. Así mismo, el papel del
vanidoso, superficial y bufonesco Ted Baxter en la serie televisiva The
Mary Tyler Moore Show (1970–1977) fue escrito pensando en Cassidy.1
Sin embargo, Cassidy rechazó el papel, sintiendo que no era adecuado para él,
por lo que finalmente sería interpretado por Ted Knight.
A pesar de ello, más adelante Cassidy intervino como estrella invitada en un episodio
de la serie [1] interpretando
al hermano de Ted, Hal.
Junto a Andrew Ridgeley
había puesto a bailar a medio mundo desde Wham!y decidió empezar de nuevo,
esta vez en solitario.
Era una gran apuesta y había
que hacerla con cuidado y tomarse su tiempo. Por eso George
Michael empleó gran parte de 1987 en componer y grabar las canciones de su
primer álbum en solitario: Faith.
Para grabarlo se prescindió
de las cintas magnetofónicas, con lo que Faith se convirtió en el primer álbum
digital de George Michael y en uno de los primeros del pop registrado por ese
procedimiento.
El trabajo se hizo muy bien
porque nada más y nada menos que seis temas del álbum escalaron a los primeros
puestos de las listas. Ese mismo año, el disco gano el Grammy al mejor álbum
del año y tanto George como sus canciones obtuvieron numerosos premios.
El 16 de diciembre de 1987
el tema “Faith”
llegó al número uno de la lista de Billboard y no sería el único. Prueba de
ello es que el álbum había vendido antes del cambio de siglo cerca de veinte
millones de copias en todo el mundo.
Sus inicios en la actuación
ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de
su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el
Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las
primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la
modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando
protagonizó un filme mudo, Adiós,
Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933
intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello.23 Calificada como «la reina del tango»,
al año siguiente fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la
revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió
luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935),
tras la cual fue contratada por José A. Ferreyra para
encabezar Ayúdame a vivir (1936)
—donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937)
y Besos brujos (1938),
que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina. Su labor en Puerta cerrada (1939) le mereció el
premio a la mejor actriz extranjera en Croacia.
Un nuevo contrato con los
Estudios San Miguel significó su traspaso a la comedia y fue así como
filmó Eclipse de sol(1942)
y Romance musical (1946).2 Tras un altercado con la actriz Eva Duarte —posteriormente primera dama—
durante el rodaje de La cabalgata del
circo (1945), debió exiliarse en México, donde vivió hasta su muerte y
desarrolló una amplia trayectoria cinematográfica, en casi cincuenta películas
como Otra
primavera (1949), Ansiedad (1952), Escuela de
música (1955) y El pecado de una
madre (1960).45 Durante los años de 1960, protagonizó
un filme en España, Así era
mi madre, y encabezó un espectáculo teatral en Argentina, Hello
Dolly!, que tuvo una amplia repercusión. Sus variadas presentaciones en
gran parte del continente americano le valieron el apelativo de «la novia de
América».2
Considerada como la actriz
argentina con mayor trayectoria en el ámbito internacional, Lamarque
filmó La sonrisa de mamá (1972)
y se retiró del cine en 1978. El resto de su carrera estuvo ligado al tango y
al medio televisivo, en el que participó de varias telenovelas como Mamá, Soledad o Amada.
Hacia el final de su vida, obtuvo importantes premios y reconocimientos en
diversos países.6 Fue designada «Ciudadana
ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1990 y «Personalidad
Emérita de la Cultura Argentina» en 1995. A la edad de 90 años, incursionó
en La
usurpadora y dos años después, recibió el premio Ariel de Oro por su trayectoria.
Al momento de su muerte en 2000, se encontraba grabando el ciclo infantil Carita de ángel.7
Muere Brad Dexter,
actor estadounidense (nacido
en
1917).
Brad Dexter (en
serbio: Бред Декстер, Bred Dekster) (9 de abril, de 1917 – 12 de diciembre, de 2002)
fue un actor serbo-estadounidense, conocido por su papel de Harry Luck en Los siete magníficos.
Nacido en Goldfield, Nevada con ascendencia serbia.
Corpulento, oscuro y atractivo, por lo general daban a Brad Dexter papeles
secundarios de carácter rudo. Comenzó su carrera bajo el nombre de "Barry
Mitchell".
Durante esos años fue boxeador
aficionado mientras estudiaba interpretación en el Teatro Pasadena. Durante la
segunda Guerra Mundial se alistó en el Cuerpo de Aviación del ejército
estadounidense apareciendo en filmes como Winged Victory. Su carrera en Hollywood duró más de cuatro décadas.
Otras películas en las que apareció fueron Last Train from
Gun Hill, Kings
of the Sun, o Johnny Cool.
También fue conocida su amistad
con el cantante y el actor Frank Sinatra a partir de 1964 cuando
presumiblemente lo salvó de un ahogamiento. Sinatra nadaba en la playa junto a
su pareja cuando comenzó a ser arrastrado por la corriente. Dexter
inmediatamente saltó en su ayuda y fue capaz de salvar la vida de ambos. A
partir de entonces apareció en algunas películas con Sinatra, como Von Ryan's Express en
el papel de Sargento Bostick o None
But the Brave. La relación se enfrió, según Dexter, porque
Sinatra nunca reconoció que Dexter le había salvado anteriormente la vida.
El final de la Guerra fría lo llevó a modernizar sus temas e introducir aquellos elementos que conforman la compleja realidad internacional de nuestra época: terrorismo islámico, problemática causada por el desmembramiento de la Unión Soviética, política de Estados Unidos en Panamá y manejos de las industrias farmacéuticas, entre otros. Sus personajes, entre los que el más conocido es probablemente el agente Smiley, son complejos y turbios.2
Una parte importante de sus novelas ha sido llevada al cine y todas se han traducido a numerosos idiomas.3
John le Carré no admitía ningún tipo de premio literario ni títulos ni distinciones y los rechazó en numerosas ocasiones.4 A pesar de todo, algunas instituciones persistieron en premiarle, como el Instituto Goethe, que le otorgó en 2011 la Medalla Goethe.5
En una entrevista de octubre de 2019 con el suplemento dominical XL Semanal reveló, coincidiendo con la publicación de Un hombre decente, que le habían diagnosticado cáncer en la Navidad de 2018.6
Falleció el 12 de diciembre de 2020 a los ochenta y nueve años.1
No hay comentarios:
Publicar un comentario