Evocando a los personajes de la Iglesia, de la Literatura, del Cine, de la música y la tv que nacieron y o murieron un día como hoy...
miércoles, 13 de diciembre de 2023
Un día como hoy 12 de diciembre
El 12 de diciembre es el día 346.º (tricentésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 347.º en los años bisiestos. Quedan 19 días para finalizar el año.
Un sábado 9 de diciembre, el
indio Juan Diego, recién convertido a la fe católica, se dirigió al templo para
oír Misa. Al pie de un cerro pequeño llamado Tepeyac vio una nube blanca y
resplandeciente y oyó que lo llamaban por su nombre. Vio a una hermosa Señora
quien le dijo ser "la siempre Virgen María Madre de Dios" y le pidió
que fuera donde el Obispo para pedirle que en aquel lugar se le construyera un
templo. Juan Diego se dirigió a la casa del obispo Fray Juan de Zumárraga y le
contó todo lo que había sucedido. El obispo oyó con admiración el relato del
indio y le hizo muchas preguntas, pero al final no le creyó.
De
regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le
explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a
hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de
oír a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna
señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le
construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los
hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues
allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro
pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de
diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío
pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la
Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su
encuentro y le preguntó a dónde iba. El indio avergonzado le explicó lo que
ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no
moriría y que ya estaba sano.
Entonces
el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que
subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y
poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo.
Una
vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las
rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de
la Virgen de Guadalupe.
Viendo
esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita
en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como "Patrona
de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio
XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La
Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".
Maimónides
nació en Córdoba,3
en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de jueces rabínicos,
estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que
pretendía descender del rabí Yehudá Hanasí,
de la segunda mitad del siglo II, redactor de la Mishná.
Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que
murió al darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a
casar. Era este un erudito formado en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de
pequeño sus estudios bíblicos y talmúdicos en
la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo
que su familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a
menudo de residencia por al-Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería,
donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes,
hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.4Allí
residió durante solo cinco años, debido a la intolerancia almohade que les
obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y finalmente
en Egipto.
Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad
egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo),
donde se ganó la vida ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino,
y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor de Saladino. Con este
oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue nombrado
dirigente de la comunidad judía de Egipto. Aun habiendo sido expulsado de
España y viviendo en Egipto, Maimónides insistía en calificarse a sí mismo de «sefardí»5(español).
Murió en Fustat el 13 de diciembre de 1204, en la denominada Sinagoga Maimónides. Posteriormente, su tumba
fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel,
donde todavía es visitable.
Su fama en la
cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida
por el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de
los cabalistas y
su influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica
(según el proverbio «De Moisés a Moisés no hubo otro Moisés»). En ciertos ámbitos
más conservadores se le llegó a considerar hereje de
su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los caraístas de
apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.
Fue muy
conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la
tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien
se atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un
rabino.
Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía; 12 de diciembre de 1821-Croisset, Baja Normandía; 8 de mayo de 1880) fue un
escritor francés. Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales y
es conocido principalmente por su novela Madame Bovary, y por su escrupulosa
devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda
de le mot juste (la palabra exacta).
Gustave Flaubert fue
el segundo hijo de Achille Cléophas (1784-1846) y de Anne Justine, de soltera
Fleuriot (1793-1872). Su padre, cirujano jefe del Hospital de Ruan, sirvió como
modelo para el personaje del doctor Lariviēre en Madame Bovary. Su madre estaba emparentada
con algunas de las más antiguas familias de Normandía.
El 15 de mayo de 1832
ingresó en el Colegio Real de Ruan, donde cursó octavo
grado. Siguió sus estudios en el colegio y el instituto de Ruan sin demasiado
entusiasmo. En el colegio era considerado un irresponsable. Sin embargo, se
inició en la literatura a la edad de once años. Durante el verano de 1836
conoció a Élisa
Schlésinger en Trouville. Este encuentro lo marcó bastante,
cosa que reflejó posteriormente en su novela La educación
sentimental.
Licenciado en 1839, en
agosto de 1840 superó el examen de baccalauréat (bachillerato).
En el sorteo para el servicio militar resultó exento, e inició entonces sin
demasiada convicción los estudios de Derecho en París. En su juventud Flaubert
estaba lleno de vigor y, a pesar de su timidez, poseía una cierta gracia, era
muy entusiasta e individualista y aparentemente no tenía ninguna ambición.
Conoció a Víctor Hugo y,
a finales de 1840, viajó con él por los Pirineos y Córcega. De vuelta a París perdía el tiempo
soñando despierto, viviendo de las rentas que le proporcionaba su patrimonio.
En junio de 1844, Flaubert, que amaba el campo y detestaba la ciudad, dejó los
estudios de Derecho con el pretexto de reponerse de un acceso de epilepsia, mal
que siempre se esforzó en ocultar, y abandonó París para regresar a Croisset,
cerca de Ruan, donde vivió con su madre y más tarde con su sobrina. Esta
propiedad, una casa en una agradable parcela a orillas del Sena,
fue el hogar de Flaubert hasta el final de sus días. Aquí es también donde
comenzó sus primeras obras literarias, por ejemplo la primera versión de La educación
sentimental.
En 1846 murieron su
padre y su hermana, dos meses después de que enfermaran. Flaubert se hizo cargo
de su sobrina. Comenzó una tormentosa relación con la poeta Louise Colet que duró diez años y de la
que resultó una importantísima correspondencia. Las cartas que le dirigió
fueron preservadas y, según Emile Faguet, esta relación fue el único
episodio sentimental de importancia en la vida de Flaubert, que nunca se casó.
En París asistió a
la Revolución de 1848,
que observa con una mirada muy crítica (como en La educación
sentimental). Durante el Segundo Imperio
Francés frecuentó los salones parisinos más influyentes y entre
otros se relacionó con George Sand.
como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.1
El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
El grito (1893), óleo, temple y pastel sobre cartón, 91 x 74 cm, Galería Nacional de Oslo.
El grito, realizado en 1893, fue una de sus obras más importantes. La idea de esta obra va surgiendo despacio. En 1892 apunta:
Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza.
De familia judía, durante su infancia vivió en una
comunidad Yiddish. En 1903, emigró a Nueva York con su familia, que se instaló
en el East End. No pudo tener sus estudios, pero estaba decidido a convertirse
en rabino o abogado. Consiguió una beca para entrar en la Academia Americana de Artes Dramáticas, donde
transformaría su nombre por el de Edward G. Robinson.
Comenzó su carrera como suplente en 1913 e
hizo su debut en Broadway en 1915,
donde entre otras obras interpreta El hombre del destino,
de George Bernard Shaw.
Su primer papel en el cine fue un papel secundario en 1916.
En 1923 debutaba como E. G. Robinson en The Bright Shawl. Pero la
interpretación que le lanzaría a la fama sería la de Rico Bandello en Hampa dorada(Little Caesar)
de Mervyn LeRoy lo
que le llevaría a ser el hombre duro de la década de los 30. Así, Robinson pasó
de hacer tres películas al año a hacer más de 14 en los dos años siguientes.
Durante esa época se casa con la actriz Gladys
Lloyd en 1927con la que tiene un hijo,
Manny Robinson (1933-1974).
No comenzaron muy bien las cosas para Robinson en la década de
los 50. Primero, sería acusado de comunista, prestándose a declarar ante el
comité de la famosa Caza de Brujas, en
contra de algunos compañeros suyos como Dalton Trumbo, lo que les traería muy graves
consecuencias; posteriormente el actor tuvo que vender parte de su inmensa
colección de arte para sufragar los gastos del divorcio con Gladys Lloyd. En 1956 volvió a Broadway para interpretar Middle of the Night. Pero
ese fue el momento en el que Cecil B. DeMille, marcarthista declarado,
decide trabajar con él en Los diez
mandamientos (The Ten Commandments). A partir de
aquí llegarían sus papeles más notables: Millonario de
ilusiones (A Hole in the Head) (1959)
de Frank Capra al lado de Frank Sinatra y El rey del juego (The Cincinnati
Kid) (1965), de Norman Jewison con Steve McQueen.
1905:
Nace Guty Cardenas,cantante,
guitarrista y compositor mexicano, además de representante de la trova yucateca.
Desde su infancia se distinguió por su capacidad intelectual y
dedicación a los estudios, además de su disciplina en el deporte, que lo hizo
acreedor a diversos trofeos y reconocimientos como atleta destacado. Realizó
sus estudios en la Escuela Modelo que aun hoy funciona en el
mismo local del Paseo de Montejo de
la ciudad de Mérida.
En esa escuela conoció a Chalín Cámara, con
quien formaría un dueto que llevó al acetato muchos de los temas de Guty
Cárdenas.
Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba,
por lo que Guty recibió la influencia inicial que sería decisiva para su
futuro. El trovador yucateco Ricardo Palmerín daba
clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte y esto lo aprovechaba Guty para espiar
las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la
habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes
composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase ya Guty se
había aprendido el tema que le cantara el compositor.
Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar
a Estados Unidos de América y
posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para
continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a su
hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya
se había percatado de que su verdadera pasión era la música.2
Cuando terminó sus estudios se dedicó plenamente a la
composición y al canto. En 1927, conoce en la ciudad de Mérida al compositor Ignacio
Fernández Esperón, apodado artísticamente Tata Nacho, al pintor Ernesto García Cabral y
otros personajes que albergó en la casa que su abuela materna le había confiado
y que aun se conserva en el barrio de Santa Lucía en las confluencias de las
calles 55 y 64. Regresó a la capital mexicana ese mismo año invitado por quien
sería su promotor, Ignacio Fernández Esperón. Debutó cantando en un evento de
aniversario del periódico Excelsior y en el concurso La
fiesta de la canción con su composición Nunca, cuya letra
había escrito Ricardo López Méndez y
que originalmente estaba escrita en ritmo de bolero, pero que, a sugerencia de Tata Nacho, el mismo Guty transformó en clave, como se conoce hasta la fecha.
A partir de este momento se convirtió en uno de los canta-autores
preferidos del público. Realizó presentaciones como solista y firmó contrato
con la disquera mexicana Huici, la cual se transformaría más tarde
en Discos Peerless. En esa compañía realizó sus primeras
grabaciones, entre ellas del tema "Nunca". Luego pasó a formar parte
de los artistas exclusivos de la compañía Columbia Records.2
En 1928 emprende una gira por [Estados Unidos|Estados Unidos de
América] uniendo su talento al de la cantante Nancy Torres, formando un dueto
exitoso. Residió en la ciudad de Nueva York, donde forma otro dueto con Chalín Cámara,
paisano y coterráneo suyo con quien había establecido relación artística y
amistosa desde los años en que ambos fueron condiscípulos en la Escuela Modelo
de su natal Mérida.
En esa ciudad estadounidense hace varias presentaciones
y firma nuevos contratos discográficos con las empresas Brunswick y
la sede estadounidense de Columbia Records. En esta etapa, Guty
Cárdenas colaboró con músicos de diferentes procedencias y con orquestas de
jazz estadounidenses. El primero de julio de 1931 contrae matrimonio con Ann
Patrick, descendiente de irlandeses a quien conoció en Nueva York, siendo el padrino de bodas el
compositor y director de orquesta Eric Madriguera, cuya agrupación acompañó a
Guty en muchas de sus grabaciones. A su regreso a México pasaron a residir en la Colonia
Roma de la Ciudad de México.
Esa residencia la adquirió Guty el 31 de diciembre de 1931 para su madre Carmen
Pinelo Ituarte. De este matrimonio no hubo descendencia.2
Al año siguiente regresó a su país ya casado. El 5 de abril de
1932, se encontraba en la mesa de una cantina llamada Salón Bach en
la Ciudad de México cuando se inició una pelea con dos hermanos españoles que
se encontraban en el lugar. Según el reporte policial, murió por un disparo que
hizo el comerciante español Ángel Peláez Villa (natural de Posada de Llanes,
Asturias).31Mucho se especuló sobre el motivo de
esta riña. Algunos testigos afirmaron que fue Guty quien inició la pelea con un
español, cuyo hermano respondió con certeros disparos que truncaron la vida del
artista. Otras versiones apuntan a que el cantautor yucateco no fue asesinado por una riña de
cantina motivada por celos, sino por un corrido grabado en Nueva York en abril
de 1931, en el cual celebró el fin de la monarquía española, titulado La
República en España. La disquera Columbia Records dio gran difusión a este
tema tanto en América Latina como en España. Según el poeta Ricardo López Méndez,
su asesino, después de cumplir una breve condena por su crimen, regresó a
España donde participó en la guerra civil del
lado de las fuerzas monárquicas.
José Macías (12 de diciembre de
1912 - 28 de septiembre de 2003) Fue un autor y compositor colombiano nacido en el
departamento de caldas, en su obra reposan
más de 200 canciones algunas de ellas inéditas, ganador de grandes reconocimientos
y concursos de composición a su nombre, es reconocido aun 13 años después de su
muerte en toda la región andina.
Nació en samaria, anteriormente
denominado morrón, corregimiento del municipio de Filadelfia,
Caldas el 12 de diciembre de 1912, Su abuelo Anselmo
Martínez fue uno de los fundadores de Samaria en 1852.
José de Jesús fue bautizado en la parroquia de Filadelfia, Caldas, el 15 de diciembre de 1912.
A la edad de 14 años, y con los
ahorros obtenidos de su oficio de recolector de café, le compró
su primer tiple a Pedro Nieto, músico de la región,
con el compromiso que se lo enseñara a tocar. Desde ese momento todo para José
Macías fue música. Estudioso
consagrado del tiple y de las técnicas musicales.
La primera composición de
"El Caratejo”, como cariñosamente le llamaron sus amigos, fue “La Gitana
de los Ojos Negros”, realizada en 1932 para
una serenata a la que fue contratado en el municipio de Neira. En 1938 compone
la danza “Caminito de Samaria” y el bambuco “Ojos Miradme” dedicado a la
hermosa joven Celia Díaz.
José Macías se residenció en la
ciudad de Armenia en 1935,
donde llegó como un simple campesino que ganaba cerca de dos pesos a la semana,
pero incursionó en la radio de Armenia y fue tal su éxito que de inmediato fue
contratado con un sueldo muy superior al que ganaba como jornalero en el campo.
Su carrera como intérprete la inició al lado de Anacleto Gallego y Evelio
Moncada; con este último fue que José Macías inició sus presentaciones en la
radio local de Armenia y más tarde, se asoció con Sady Cano conformando el trío
Alma Criolla, agrupación que logró gran popularidad y aceptación en el medio
artístico local de su época.
Posteriormente, y con el mismo
nombre, estuvieron vinculados al trío otros famosos como Obdulio Arias, Eladio
Espinosa y Octavio Ríos, el gran músico antioqueño de La Ceja del Tambo.
Terminada la vida del trío conformó con Octavio el famoso dueto de “Ríos y
Macías” el cual adquirió gran popularidad y prestigio, llegando a ser
considerado por muchos conocedores de nuestra música como “el mejor dueto” en
la historia del bambuco colombiano, solamente comparable al de “Obdulio y
Julián”. También, de manera temporal, tuvo un formidable dueto con Eladio
Espinosa del cual han quedado grabaciones no comerciales de unos 15 temas.
Macías, el gran Caldense fue un
prolífico compositor, de su pluma son más de doscientas composiciones, muchas
de las cuales aún hoy se interpretan constantemente en los concursos y
festivales de la región andina de nuestro país.
Como anécdota que nos reafirma
la gran calidad de sus composiciones, en el año de 1954, su bambuco Muchacha de
Risa Loca, interpretado por Lucho Ramírez, otro de los grandes vocalistas
colombianos de esa época, presentó esta obra en el concurso internacional de la
canción en Sevilla, España, evento creado por la Cadena Ser de
España, resultando elegida como la canción extranjera más vendida en España en
esa temporada; por ese motivo, unos años más tarde, José Macías recibió un
reconocimiento de parte del gobierno español.
José Macías, musicalizó varios
de los versos firmados por Luis Carlos González, entre ellos, La Ruana. También
musicalizó Mi Casta y Fondas de Ayer.
Sus dos más importantes
composiciones, quizás, tienen el siguiente origen: en 1947 el poeta pereirano
Luis Carlos González le entrega al “Caratejo” unos versos para que éste les
ponga música. Cuatro años más tarde, en 1951, llegan “Ríos y Macías” a Pereira
para unas presentaciones en el Club Rialto, que por esos tiempos gerenciaba el
poeta, y es entonces cuando el maestro Macías enseña al poeta González el
hermoso bambuco “La Ruana”, producto de dichos versos:
“La capa del viejo hidalgo
se rompe para hacer ruana
y cuatro rayas confunden el
castillo y la cabaña,
es fundadora de pueblos, con el
Tiple y con el hacha,
y con el perro andariego que se
tragó las montañas…”
El gran José Macías a sus 82
años, en 1994, recibió la Licenciatura como profesor de Música. El periódico El
Tiempo señalaba: “…José Macías fue el genio creativo que trasladó al
pentagrama con auténtica pasión y con un tono que es solo suyo las más hondas
vibraciones del sentimiento popular, vibraciones al amor y frente al paisaje,
versos claros, de sobria belleza…” (El Tiempo, abril 23 de 2000).
El compositor sufrió a
principio de septiembre un aneurisma, accidente cerebral y vascular que ya
había padecido hace 18 años, Luego de salir de la clínica, sus tres hijas le
buscaron una cama especial y una enfermera para poderlo tener nuevamente en su
casa del barrio San Bosco, en Cali. Desde que había sufrido el primer
aneurisma, la situación económica se complicó porque la familia tuvo que vender
una casa a precio de ganga para pagar su hospitalización. Hace tres meses había
fallecido su esposa Celia Diaz pero esto no se le informó porque temían que
empeorara su situación de salud. Finalmente el 28 de septiembre de 2003 Murió
el emblemático compositor de la región andina
La Gobernación de Caldas, en el
mes de septiembre de 2012, mediante la lectura del Decreto de Honores número
0070 la cual fue entregada en nota de estilo a la memoria de este gran artista
a los familiares de José Macías, al tiempo que se producía la interpretación de
sus principales obras por parte de la Orquesta de Cámara de Caldas.
En un aparte del decreto de
Honores, el Gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita leyó el siguiente
texto: “…José Macías es un caldense, de provincia, ilustre, que sirve para
exaltar los valores culturales y artísticos del Departamento de tal manera que
para los caldenses y para mí como Gobernador en representación de todos es una
obligación moral reconocer y exaltar la memoria de José Macías como uno de los
grandes de la música y que le da valor a nuestros más importantes atributos.
José Macías representa los valores de la caldensidad y el trabajo productivo
alrededor de la cultura y el arte la dedicación a este tipo de actividades que
son tan importantes para el bien del espíritu y el goce de los sentimientos
humanos…”.
Apodado «La Voz»,1 fue una de las principales figuras de
la música popular del siglo XX y dejó, a
través de sus discos y actuaciones en directo, un legado canónico en lo que
respecta a la interpretación vocal masculina de esa música.2 Su popularidad llegó a ser inmensa y
prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente
exitosos los años cuarenta y cincuenta, siendo esta última década, con su
producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor
calidad como cantante.
Su repertorio se basó en la
obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en
sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de
inspiración jazzística y la música pop que
empezaba a difundirse a través de la radio.3 Sinatra construyó su estilo sobre la
base de una comprensión natural de la música popular, tal como la habían
entendido Bing Crosby, Fred Astaire, Benny Goodman y Louis Armstrong, explotando la idea de que
esta, en todas sus vertientes, debería ser una extensión de la conversación.4
Técnicamente, se caracterizó
por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de
la respiración; el rango
de su voz estaba
próximo al de bajo-barítono.5 En cuanto a su categoría artística,
esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y
sentimientos implícitos en las letras de las canciones.6
En Sinatra, cualquier tipo de
consideración vocal e, incluso, musical, resulta secundaria respecto de la que
es su misión principal: contar una historia de la forma más expresiva posible.7
A Sinatra se le reconoce el
haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de
situar su voz por encima del sonido de la orquesta (dominadora de la música
popular estadounidense de principios del siglo XX) y para aproximarla a la intimidad
del oído del oyente.8
Como actor,
Sinatra fue un artista de tipo intuitivo, reacio a someterse a los ensayos y
repeticiones habituales en una grabación, por lo que sus interpretaciones
fueron emocionalmente intensas al tiempo que irregulares. La importancia en su
vida de su trabajo de actor fue capital; por ejemplo fue precisamente a través
de su papel en De aquí a la
eternidad como logró salir de un bache personal y artístico
en el tránsito de los años cuarenta a los cincuenta para encumbrarse en lo más
alto de la popularidad, además de ganar por su interpretación el Óscar al mejor actor secundario.
A lo largo de su carrera
profesional, Sinatra grabó más de 1300 canciones y participó en más de
cincuenta películas. Recibió multitud de premios y homenajes, entre los que se
cuentan diez premios Grammy, otorgados por la
Academia de Artes y Ciencias de la Grabación, y la Medalla de la Libertad del
gobierno estadounidense.
Connie Francis (nacida
como Concetta Rosa Maria Franconero;1 Newark, Nueva Jersey, Estados Unidos; 12 de diciembre de 1937)
es una cantante de popamericana que alcanzó su mayor fama en
las décadas de 1950 y 1960. A pesar de varias interrupciones en su carrera, aún
sigue activa como artista.
1938-1955: Vida temprana y primeras apariciones[editar]
Francis nació en Ironbound, un
barrio de Newark, Nueva Jersey. Fue la primera hija de George
Franconero e Ida Franconero (nacida como Ferrari-di Vito), y pasó sus primeros
años en un barrio de Brooklyn antes de
que su familia se mudara a Nueva Jersey.2
Al crecer en un barrio
italo-judío, Francis aprendió a hablar yidis,
lo que la llevaría a grabar canciones posteriores en yidis y hebreo.2
En su autobiografía Who's
Sorry Now?, publciada en 1984, Francis cuenta que su padre la animaba a
aparecer regularmente en concursos de talentos, espectáculos y eventos de su
barrio desde que tenía cuatro años, como cantante y como acordeonista.
Francis asistió a la Newark
Arts High School en 1951 y 1952. Más tarde, ella y su familia se mudaron
a Belleville,
Nueva Jersey, y allí se graduó como salutatorian de la Belleville High School
de 1955.34
En este período, Francis siguió
actuando en festivales y concursos de talento (algunos de los cuales fueron
retransmitidos en televisión),
apareciendo alternativamente como Concetta Franconero y Connie Franconero. Bajo
este último nombre, apareció en el programa de la NBCStartime
Kids entre 1953 y 1955.2
Durante los ensayos del
programa Arthur Godfrey's Talent Scouts, Godfrey le sugirió que cambiara su nombre
artístico a Connie Francis para facilitar su pronunciación. También le aconsejó
que dejara el acordeón — consejo que, según ella, siguió con gusto, ya que
estaba cansándose del instrumento.2 Casi al mismo tiempo, consiguió un
trabajo como cantante en grabaciones de
demonstración, que eran llevados a cantantes establecidos para
aceptar o rechazar su grabación profesional.5
El trabajo musical más elogiado
de Dionne Warwick es el que realizó con los compositores Hal David y Burt Bacharach.
Se inició en la música como
cantante gospel con su familia. Su debut en
solitario de la mano de Burt Bacharach en 1962 ("Don't
Make Me Over") apareció por una errata de imprenta bajo el apellido Warwick,
no Warrick; un error que propició el nombre artístico de Dionne
para toda su carrera. Este sencillo tuvo un cierto éxito, situación que no
volvería a repetirse hasta 1964 con "Anyone
Who Had a Heart" y "Walk on By", este último un éxito en
el Reino Unido. Les sucederían otros hasta 1971 en
la que abandonó el sello Scepter por una fuerte disputa
mantenida con Bacharach.
Entre
sus interpretaciones más recordadas, se pueden citar otras como
"Alfie", la famosísima "I Say A Little Prayer For You", "Promises, Promises", "This
Girl's In Love With You", "Endless Love" (canción que grabó
con Barry White y
que también ha interpretado con Tom Jones),
"I Always Get Caught in The Rain", "Who Can I Turn To",
"I'll Never Fall in Love Again"...
En su etapa posterior en Warner,
sólo consiguió el éxito con el tema "Then Came You", de 1974 escrito
por Thom Belly Linda Creed e
interpretado en un dueto con The
Spinners. En la década de los 80, y tras un nuevo cambio de sello
discográfico, obtuvo un nuevo éxito con "Heartbreaker"
en 1982, canción compuesta por The Bee Gees con la voz de Barry Gibb en el coro. A partir de
entonces sus grabaciones se fueron espaciando, hasta un repunte de popularidad
en 2006 con un álbum de duetos (My
friends & me).
Kulick hizo parte de la agrupación de Meat Loaf entre 1977 y 1978,
en la gira de "Bat Out of Hell". También participó en algunos discos
del solista Michael Bolton.
Su primera participación con Kiss fue su álbum Animalize de
1984, grabando el solo de guitarra en el tema "Lonely Is The Hunter"
y un par de riffs al final del tema "Murder In High Heels". Se unió
transitoriamente al grupo en la gira promocional de Animalize, y
luego definitivamente, reemplazando a Mark St. John, quien padecía de una enfermedad
que le impedía tocar el instrumento. Permaneció en Kiss hasta agosto de 1996,
habiendo colaborado no solo como guitarrista sino también como co-autor de
varios temas, y haciendo los coros en muchas canciones. La canción "I Walk
Alone" del disco Carnival
of Souls: The Final Sessions, es la única canción de Kiss que
presenta a Kulick como vocalista.
Nace Jaime Valencia, cantante y compositor colombiano.
Nadie en Colombia que haya vivido las décadas de los sesenta y setenta podrá olvidar las canciones, el carisma y la imagen del joven tolimense que partió un día hacía Bogotá con la guitarra en la mano y la maleta llena de sueños.
Jaime Valencia heredó el gusto por la música de su padre, quien desde los trece años fue director de la banda municipal de Herveo. Nació Jaime en esa población del norte del Tolima el 12 de diciembre de 1953, y ya desde los nueve años mostró aptitudes para la música al organizar un conjunto vallenato, poco antes de partir hacia Bogotá, donde se presentó en los programas infantiles El abuelo bailarín y El club del tío Alejandro.
Cursó sus estudios de primaria en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, los de secundaria en el colegio Marcelino Meléndez y Pelayo de Bogotá y sus estudios superiores en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en el departamento de publicidad, de donde egresó en 1978.
Con su hermana Ana forma un dúo y en 1969, bajo el nombre de Ana y Jaime, comienzan su carrera artística. Se presentan en Radio Sutatenza, Estudio Quince, El Club del Clán y Juventud Moderna, interpretando canciones de Conny Francis.
“A finales de los años sesenta - dice Reinaldo Vélez en una breve pero excelente nota -, cuando se vivían los últimos momentos de la fiebre generada por el rock and roll, el twist y la balada de la llamada Nueva Ola, surge la música protesta o mensaje, que genera un movimiento importante que impacta fuertemente a nivel internacional y lanza al estrellato a nuevas figuras de la canción”.
“En Colombia - prosigue Vélez -, este nuevo género musical tiene muchos ídolos que se convierten en voceros, especialmente de la juventud, pero ninguno impacta tan fuerte como el dueto formado por los hermanos Ana y Jaime, verdaderos abanderados de la protesta y sus más fieles intérpretes”.
De esta manera, bajo la dirección de Alfonso Lizarazo, nació el dúo colombiano más importante de todos los tiempos, una pareja que hizo las delicias del público con temas como Este viento, Café y petróleo, Ricardo Semillas, Dispersos, A desalambrar, Mi país, Ni chicha, ni limoná, Estaciones en el sol y otros.Del trabajo discográfico del grupo quedaron cinco larga duración titulados: Diré a mi gente, Este viento, Un nuevo comenzar, Sueños y soñares, Ni chicha, ni limoná. Realizaron un sinnúmero de giras artísticas y promociones por las principales ciudades del país. Canciones como Ricardo Semillas, Dispersos y Café y Petróleo estuvieron muy bien posicionadas en las listas. Sus presentaciones en los principales shows musicales de la televisión como Espectaculares Jes, Estudio 15 y otros, forman parte del más grato de los recuerdos y les valieron el apoyo y el cariño de la gente.
En 1971 Ana y Jaime ocupan con Ricardo Semillas el tercer lugar en el Primer Festival del Coco de Oro y en el Festival del Caribe, en Coro, Venezuela, ganan el segundo puesto con Este viento amor, obteniendo el galardón Medano de Plata. Como reconocimiento a su labor reciben por estos años el premio Príncipe de Oro en Barranquilla, el Disco de Oro por ventas y el premio Ondra, de Bogotá, al mejor dúo.
Toda una generación fue marcada por las canciones protesta de hondo mensaje social que caracterizaron el dueto y que aún hoy, a pesar de su disolución en 1977, cuando Ana se casa y se va a vivir a Caracas, permanecen intactas en la memoria de los colombianos.
Muchas cosas han cambiado para Jaime Valencia desde entonces. En 1980 participó por Colombia en el festival de la OTI con la composición Por cuánto tiempo. Realizó la musicalización de las novelas Caballo viejo, Quieta Margarita, San Tropel, Calamar, Música maestro, Pasiones secretas, el seriado Décimo grado y obtuvo dos veces el premio Simón Bolívar por la música compuesta para Quieta Margarita y Calamar así como el India Catalina en dos ocasiones por San Tropel y Caballo viejo.
Su labor como compositor continúa llevando siempre un mensaje, levantando una voz de protesta, paralelamente con su tarea en el campo de la creación de jingles publicitarios, labor en la cual es sin duda de los mejores del país. Dentro de este terreno ha realizado los del Banco de Bogotá, Las Villas, Pony Malta, Davivienda, Avianca, Clausen, Premier Caracol y el nuevo tema de Sábados felices, entre muchos más.
En los años ochenta, para sorpresa del público, el dúo se reúne de nuevo con ocasión de la celebración del evento Los años sesenta y realiza presentaciones en los teatros Colóny Jorge Eliécer Gaitán, enel programa Espectaculares Jes y giras por las ciudades de Cali, Pereira y Medellín.
Está casado con Kathleen Mogollón, a quien conoció en el colegio Sagrado Corazón donde participaba como jurado en un concurso musical. De esta unión hay tres hijos: Gustavo Alberto, Juan Felipe y Jaime Andrés. Valencia reconoce que el mayor logro de su carrera es haberse mantenido vigente dentro del panorama musical colombiano durante ya largos veinticinco años.
Hoy, este tolimense que de no haber sido músico hubiera sido cómico, porque tiene la vena, busca en el futuro metas fijas y seguras, se esfuerza a diario en su oficio y muestra su trabajo sin arrogancia. A pesar del éxito que lo acompaña, es en el fondo el mismo muchacho que un día partió hacia Bogotá con la maleta llena de música y de sueños.
En la década de los noventa sale su nuevo trabajo Los años inmensos, que reúne viejas y nuevas composiciones de Valencia, cantadas con su hermana.
1957:
Nace Sheila E., cantante americana de origen latino, baterista y percusionista,
Hija de dos ejecutivos de IBM,
a la edad de nueve años se trasladó a vivir al Estado de Colorado. En 1981 se graduó en marketing y economía por la Universidad
Estatal de Colorado. Comienza su actividad profesional en una
empresa de moda, donde uno de los fotógrafos la confunde con una de las modelos.
Desde ese momento se interesa por el mundo de la publicidad y se traslada
a Nueva York, consiguiendo aparecer en más de
treinta campañas comerciales de diferentes empresas.
Tras tres años trabajando como
modelo, se instala en Los Ángeles para iniciar su carrera como
actriz. Consigue el papel protagonista de la película Crimewave (1984),
dirigida por Sam Raimi. Es el
inicio de una trayectoria que en los dos años siguientes le permite intervenir
en varios filmes y series de televisión, como Kane & Abel (1985),
con Peter Strauss, Our
Family Honor (1985), con Ray Liotta.
En 1986 consigue
el papel que le reporta mayor popularidad en la época: El de April
Stevens en Dallas,
una de las producciones televisivas de mayor éxito en la historia de la pequeña
pantalla. Wilson venía a cubrir la ausencia de Victoria Principal en
la serie como contrapunto sentimental del personaje interpretado por Patrick Duffy (Bobby Ewing). La
actriz interpretó el personaje durante cinco temporadas (1986-1991), hasta la
cancelación definitiva de la serie.
Dos años más tarde, comienza a
interpretar el otro gran personaje hasta el momento más destacado en su
trayectoria: el de Alex Cahill en la serie Walker, Texas Ranger,
junto a Chuck Norris. La
actriz, se mantuvo en el reparto durante las nueve temporadas que la producción
se mantuvo en pantalla, hasta 2001, culminando con la boda
de su personaje con el interpretado por Norris. Más tarde, en 2005, también
aparecería en la película de la serie, "Trial by Fire".
Con posterioridad ha
intervenido en la serie Pink (2007-2008).
Su carrera como actriz
comenzó a finales de los la década de 1980. Su primer papel fue la película de terrorPumpkinhead (1988) y también hizo
apariciones como invitada en The Facts of Life. Fue por su trabajo
en La bella y la bestia,
en la que interpretaba a una chica pobre llamada Ellie (donde tenía cerca de 10
líneas de diálogo), por el que Bialik obtuvo su Screen Actors Guild (su tarjeta
del sindicato de actores).
En 1987 participó en
el vídeo de la canción de Michael JacksonLiberian Girl, perteneciente al
álbum Bad (1987),
específicamente en la parte en donde una chica canta y salta en un puesto de
frutas. En los créditos finales del vídeo, aparecía su nombre después del
de Don King.
Su primera aparición
cinematográfica fue en la película Beaches (Eternamente
amigas en España), papel por el que ganó un premio como “Mejor actriz
joven en una película fantástica o cómica”. Posteriormente trabajó en series de
televisión como MacGyver, Murphy Brown, Webster y Doogie Howser, M.D..
En 1990 consiguió su primer papel protagonista en una serie de televisión, la
comedia de situación Molloy, que fue cancelada tras una única
temporada.
Su éxito definitivo
llegó en 1991 con la serie juvenil Blossom, en la que interpretaba a una
inteligente adolescente que ha de enfrentarse a los problemas de la juventud en
un hogar que comparte con su padre músico y sus dos hermanos.
Al concluir la serie,
Bialik decidió centrarse en sus estudios y solo regresó a la actuación para
interpretar pequeños papeles. Se matriculó en la Universidad de UCLA, a pesar
de ser admitida en universidades más
prestigiosas como Harvard o Yale,
para permanecer cerca de sus padres.
Tras diez años
retirada de las pantallas, Mayim Bialik reapareció en la película cómica Kalamazoo, a finales de 2005. También
apareció en un episodio de la serie cómica Larry David, como Jodi Funkhouser, la hija
lesbiana de un amigo del protagonista. Bialik tuvo además un papel importante
en las series Fat Actress y Siete en el paraíso.
En 2010 apareció en el
último capítulo de la tercera temporada de la serie de comedia The Big Bang Theory,
donde interpreta a Amy Farrah Fowler, una chica con personalidad
afín a Sheldon Cooper, a
quien conoce en una cita a ciegas organizada por sus amigos Howard y Raj. A
partir de la cuarta temporada se convirtió en un personaje recurrente de la
serie. Actualmente forma parte del elenco de personajes principales.
Curiosamente, fue citada dos años antes de su aparición en la serie como
"la chica que actuaba en Blossom" en el episodio The Bat
Jar Conjeture(1x13) haciendo referencia a que la actriz posee un doctorado
en neurobiología. También a modo de curiosidad, su papel en la serie es de una
investigadora en neurobiología.
Igualmente, participó
brevemente en Bones, temporada 4,
capítulo 20.
En 2010 Mayim Bialik
presentó su primer libro titulado Beyond the Sling, una guía de la
vida real de una crianza de confianza y el cuidado de niños de una mejor
manera.
El 15 de agosto de
2012, Mayim sufrió un accidente automovilístico mientras circulaba en un Volvo
blanco y fue embestida por el vehículo de unos turistas en un cruce. Bialik
sufrió un severo corte en el pulgar de la mano izquierda por lo que fue
trasladada urgentemente al hospital más cercano. En un principio, se temía que
pudiera perder la falange, pero unas horas más tarde fue la propia artista
quien tranquilizó a sus seguidores mediante un tweetque escribió su
marido: "conservaré todos mis dedos".
A finales del año
2013, Bialik vuelve a escribir y lanzar un libro sobre comida vegana y
saludable, titulado Mayim's Vegan Table, en el cual desarrolla
numerosas recetas veganas; ya que la actriz es vegana.
Con frecuencia interpretó a personajes educados, egocéntricos,
teatrales, de forma muy semejante a los interpretados por el actor de BroadwayFrank Fay.
Cassidy perfeccionó este personaje hasta el punto de ser elegido para
interpretar al legendario John Barrymore en
el largometraje W.C. Fields and Me. Así mismo, el papel del
vanidoso, superficial y bufonesco Ted Baxter en la serie televisiva The
Mary Tyler Moore Show (1970–1977) fue escrito pensando en Cassidy.1
Sin embargo, Cassidy rechazó el papel, sintiendo que no era adecuado para él,
por lo que finalmente sería interpretado por Ted Knight.
A pesar de ello, más adelante Cassidy intervino como estrella invitada en un episodio
de la serie [1] interpretando
al hermano de Ted, Hal.
Junto a Andrew Ridgeley
había puesto a bailar a medio mundo desde Wham!y decidió empezar de nuevo,
esta vez en solitario.
Era una gran apuesta y había
que hacerla con cuidado y tomarse su tiempo. Por eso George
Michael empleó gran parte de 1987 en componer y grabar las canciones de su
primer álbum en solitario: Faith.
Para grabarlo se prescindió
de las cintas magnetofónicas, con lo que Faith se convirtió en el primer álbum
digital de George Michael y en uno de los primeros del pop registrado por ese
procedimiento.
El trabajo se hizo muy bien
porque nada más y nada menos que seis temas del álbum escalaron a los primeros
puestos de las listas. Ese mismo año, el disco gano el Grammy al mejor álbum
del año y tanto George como sus canciones obtuvieron numerosos premios.
El 16 de diciembre de 1987
el tema “Faith”
llegó al número uno de la lista de Billboard y no sería el único. Prueba de
ello es que el álbum había vendido antes del cambio de siglo cerca de veinte
millones de copias en todo el mundo.
Sus inicios en la actuación
ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de
su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el
Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las
primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la
modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando
protagonizó un filme mudo, Adiós,
Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933
intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello.23 Calificada como «la reina del tango»,
al año siguiente fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la
revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió
luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935),
tras la cual fue contratada por José A. Ferreyra para
encabezar Ayúdame a vivir (1936)
—donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937)
y Besos brujos (1938),
que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina. Su labor en Puerta cerrada (1939) le mereció el
premio a la mejor actriz extranjera en Croacia.
Un nuevo contrato con los
Estudios San Miguel significó su traspaso a la comedia y fue así como
filmó Eclipse de sol(1942)
y Romance musical (1946).2 Tras un altercado con la actriz Eva Duarte —posteriormente primera dama—
durante el rodaje de La cabalgata del
circo (1945), debió exiliarse en México, donde vivió hasta su muerte y
desarrolló una amplia trayectoria cinematográfica, en casi cincuenta películas
como Otra
primavera (1949), Ansiedad (1952), Escuela de
música (1955) y El pecado de una
madre (1960).45 Durante los años de 1960, protagonizó
un filme en España, Así era
mi madre, y encabezó un espectáculo teatral en Argentina, Hello
Dolly!, que tuvo una amplia repercusión. Sus variadas presentaciones en
gran parte del continente americano le valieron el apelativo de «la novia de
América».2
Considerada como la actriz
argentina con mayor trayectoria en el ámbito internacional, Lamarque
filmó La sonrisa de mamá (1972)
y se retiró del cine en 1978. El resto de su carrera estuvo ligado al tango y
al medio televisivo, en el que participó de varias telenovelas como Mamá, Soledad o Amada.
Hacia el final de su vida, obtuvo importantes premios y reconocimientos en
diversos países.6 Fue designada «Ciudadana
ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» en 1990 y «Personalidad
Emérita de la Cultura Argentina» en 1995. A la edad de 90 años, incursionó
en La
usurpadora y dos años después, recibió el premio Ariel de Oro por su trayectoria.
Al momento de su muerte en 2000, se encontraba grabando el ciclo infantil Carita de ángel.7
Muere Brad Dexter,
actor estadounidense (nacido
en
1917).
Brad Dexter (en
serbio: Бред Декстер, Bred Dekster) (9 de abril, de 1917 – 12 de diciembre, de 2002)
fue un actor serbo-estadounidense, conocido por su papel de Harry Luck en Los siete magníficos.
Nacido en Goldfield, Nevada con ascendencia serbia.
Corpulento, oscuro y atractivo, por lo general daban a Brad Dexter papeles
secundarios de carácter rudo. Comenzó su carrera bajo el nombre de "Barry
Mitchell".
Durante esos años fue boxeador
aficionado mientras estudiaba interpretación en el Teatro Pasadena. Durante la
segunda Guerra Mundial se alistó en el Cuerpo de Aviación del ejército
estadounidense apareciendo en filmes como Winged Victory. Su carrera en Hollywood duró más de cuatro décadas.
Otras películas en las que apareció fueron Last Train from
Gun Hill, Kings
of the Sun, o Johnny Cool.
También fue conocida su amistad
con el cantante y el actor Frank Sinatra a partir de 1964 cuando
presumiblemente lo salvó de un ahogamiento. Sinatra nadaba en la playa junto a
su pareja cuando comenzó a ser arrastrado por la corriente. Dexter
inmediatamente saltó en su ayuda y fue capaz de salvar la vida de ambos. A
partir de entonces apareció en algunas películas con Sinatra, como Von Ryan's Express en
el papel de Sargento Bostick o None
But the Brave. La relación se enfrió, según Dexter, porque
Sinatra nunca reconoció que Dexter le había salvado anteriormente la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario