El 29 de enero es el 29.º (vigesimonoveno) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 336 días para finalizar el año y 337 en los años bisiestos.
Primeros años[editar]
Carrera[editar]
Vida privada[editar]
Muerte[editar]
Biografía[editar]
Últimos años[editar]
Fernando Manuel Alfonso Gómez Valdés y Castillo (Ciudad Juárez, Chihuahua, 29 de enero de 1931-Ciudad de México, 28 de agosto de 2020), conocido como el Loco Valdés, fue un actor y comediante mexicano.
Biografía y carrera[editar]

Manuel Gómez Valdés Castillo nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, México en 1931. Sus padres fueron Rafael Antonio Luis Alfonso Gómez de Valdés y Angellini, agente de aduanas e hijo de madre italoestadounidense, y Guadalupe Castillo, ama de casa. Todos los hijos del matrimonio tenían su propio sobrenombre, y así, Manuel le llamaron «el Loco» Valdés. Sus hermanos Germán Valdés, Ramón Valdés y Antonio Valdés, también fueron actores y comediantes.
Fue conocido por su peculiar personalidad dentro y fuera de cámaras, la cual se distinguió por darle un toque de humor, picardía y hasta cierto punto romper convencionalismos establecidos en los medios en los que tuvo la oportunidad de participar. Estuvo relacionado con la actriz Verónica Castro relación de la cual nació el cantante Christian Castro, mismo con el que Manuel Valdés mantuvo una relación distante.1 Fue amigo cercano del también comediante y actor Sergio Corona con quien mantuvo una rivalidad amistosa por un partido clásico de fútbol mexicano donde Manuel representó al Club América y Sergio Corona al Club Deportivo Guadalajara.
Vida personal[editar]
Controversias[editar]
Su programa El show del Loco Valdés fue censurado en 1974 por el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, esto debido a que en uno de los sketches de su show se refirió a Benito Juárez como «Bomberito Juárez» y a Margarita Maza, como «Manguerita Maza».2 El programa salió del aire.3
Matrimonios e hijos[editar]
El 23 de noviembre de 1948, con apenas dieciocho años de edad, contrajo matrimonio con Yolanda Peña Elorriaga, quien a su vez tenía diecisiete.4 Con ella procreó cinco hijos: Manuel, Jorge, Fernando, Norma y Alejandro, quienes no tuvieron cercanía con él debido a que Valdés se distanció de Yolanda, sin divorciarse legítimamente de ella, para de esta forma tener otras relaciones amorosas y poder engendrar otros siete hijos con cuatro mujeres diferentes.5
En los años sesenta mantuvo dos romances y un matrimonio:
- El segundo con Raquel Vázquez, procreando a Óscar.5 De este amorío destacó el hecho de que Sergio Corona, amigo y compadre de Valdés, también engendró un bebe con Vázquez.78 Esta historia fue revelada por su hijo Marcos Valdés.9
- Finalmente conoció a Arcelia Larrañaga, con quien se casó y permaneció por más de cincuenta años, hasta que la muerte los separó luego de que ella falleciera en 2018 a causa de alzheimer.10 De su unión engendraron a Francisco, Arcelia, Pedro y Michelle Valdés.5
A pesar de que parecía que el actor había encontrado estabilidad amorosa con Larrañaga, tuvo una última aventura con la actriz y presentadora Veronica Castro.11 La pareja fue duramente polémica en su momento debido a la diferencia de edades, pues ella tenía unos 20 años y él 40,12 y a esto se le sumó el embarazo concebido entre ambos, cuando Valdés se encontraba casado con Larrañaga.13 Este hijo que tuvieron juntos fue el cantante Cristian Castro, con quien el comediante llevó un acercamiento un tanto complejo debido a que su madre no quería revelarle la identidad de su papá, y tuvo que pasar algo de tiempo para que finalmente ambos se conocieran y pudieran formar una conexión de padre e hijo.141516
Muerte[editar]
Falleció el 28 de agosto de 2020 a los 89 años, a causa de un cáncer cerebral y complicaciones de cáncer de páncreas que se le detectaron en 2017.1718
Carrera[editar]
Olga Nawoja Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 29 de enero de 1962) es una escritora y ensayista polaca, autora de adaptaciones escénicas, poeta y psicóloga. Ganadora del Premio Literario Nike de literatura polaca y del Premio Nobel de Literatura de 2018 anunciado el 10 de octubre de 2019.1
Biografía[editar]
Graduada en psicología por la Universidad de Varsovia. Durante sus estudios trabajó como voluntaria en la atención de enfermos mentales. Tras graduarse, trabajó como psicoterapeuta en la clínica de salud mental de Walbrzych. En el momento en que sus primeras obras literarias se popularizaron, dejó este trabajo y se mudó a Nowa Ruda para dedicarse a escribir. Actualmente vive en Krajanów, cerca de Nowa Ruda, en los Sudetes. El paisaje y la cultura de esta región se reflejan en varias de sus obras literarias. Imparte talleres de prosa en los estudios de Artes Literarias de la Universidad Jaguelónica de Cracovia.
Colabora en la organización del Festival Opowiadania (festival de relatos), en el cual autores polacos y del resto del mundo presentan sus obras. Desde el año 2008, imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Opole. Olga Tokarczuk también es miembro del partido Los Verdes desde 2004.
Trayectoria[editar]
Tokarczuk encuentra su inspiración, entre otros, en Carl Gustav Jung, en la lectura de Antón Chéjov, Thomas Mann, Nikolái Gógol y en las historias fantásticas de Edgar Allan Poe.
Debutó en 1979 en la revista juvenil Na przełaj, donde bajo el pseudónimo de Natasza Borodin publicó sus primeras historias.
Como novelista debutó en 1993, con la publicación de El viaje de los hombres del Libro (Podróż ludzi Księgi). El libro recibió el Premio de la Asociación Polaca de Editores de Libros.[cita requerida]
En 1995 apareció su segunda novela, E. E, que cuenta la historia de una chica que de repente adquiere habilidades parapsicológicas y las pierde de igual modo súbitamente.[cita requerida]
En 1996 publicó la novela En un lugar llamado antaño (Prawiek i inne czasy), libro que fue seleccionado para el Premio Literario Nike en 1997 y que ganó el Premio del Público de dicho certamen.
En 1998 publicó una colección de historias reunidas en un volumen, El ropero (Szafa), así como otra novela titulada Casa diurna, casa nocturna (Dom dzienny, dom nocny), segunda obra de Tokarczuk que fue nominada al prestigioso Premio Literario Nike.
En 2000 publicó el libro La muñeca y la perla (Lalka i perła), ensayo sobre la novela La muñeca (Lalka) de Bolesław Prus.
La obra de diecinueve relatos cortos Concierto de varios tambores (Gra na wielu bębenkach), publicada en 2001, también compitió por el Premio Literario Nike. Dos de los relatos de este libro fueron adaptados al cine: Żurek, por Ryszard Brylski en el año 2003; y Ariadna en Naxos por Agnieszka Smoczyńska en 2007, bajo el título Aria Diva.
En 2004 publicó Ostatnie historie (Historias últimas), donde presenta la historia de Polonia y Ucrania a través de las experiencias de tres mujeres de la misma familia: abuela, madre e hija.[cita requerida]
En 2006 publicó el libro Anna Inn en los sepulcros del mundo (Anna Inn w grobowcach świata), novela basada en la mitología sumeria.
En la primera mitad de octubre de 2007 apareció la novela Bieguni (Los errantes). Tokarczuk, que trabajó en ella tres años, señala que la mayoría de las notas las tomó estando de viaje. En la introducción escribe: «no es un libro de viajes. No se describen monumentos ni lugares. No es un diario de viaje ni un reportaje. Pretendo mirar más allá de lo que significa viajar, moverse, desplazarse. ¿Qué tiene sentido? ¿Qué nos aporta? Qué significa.» Como ella misma dice, "escribir novelas es como contarse cuentos uno mismo en la madurez, como hacen los niños antes de dormir, que utilizan el lenguaje que se encuentra en la frontera entre el sueño y la conciencia, describiendo y creando". El 5 de octubre de 2008 recibió el Premio Literario Nike.
En 2009 se publicó su novela titulada en español Sobre los huesos de los muertos (Prowadź swój pług przez kości umarłych). Es un libro basado en un esquema de la novela negra que sirve a Tokarczuk, como siempre, para presentar la complejidad del mundo y entorno humano. Los acontecimientos pasan en un lugar olvidado entre las montañas (Kotlina Kłodzka, donde vive la escritora), en el que ocurren una serie de muertes. La narradora de la historia, una mujer mayor, poco atractiva para protagonizar una novela contemporánea, cuenta las muertes violentas y las explica como una venganza de los animales salvajes frente a quienes los matan: los cazadores. El misterio de los crímenes se resuelve al final. En la novela está presente el tema tanto de la responsabilidad como de la irresponsabilidad humana frente al mundo de la naturaleza. El libro fue criticado por el radicalismo ecologista que representa la protagonista y narradora, aunque no hay motivos para interpretar esta voz como la de la autora misma. Sin embargo, se presenta al lector el tema del radicalismo y la mitología personal y a dónde pueden llevarle a uno, aunque basándose en las buenas intenciones. La novela abunda en citas de William Blake. El libro fue adaptado al cine por Agnieszka Holland y Katarzyna Adamik en 2017 bajo el título Pokot (en español El rastro).
En 2018 se convirtió en la primera escritora polaca en recibir el premio Man Booker International por su novela Los errantes, que había sido traducida al inglés por Jennifer Croft.2
En octubre de 2019, la Academia Sueca anunció que el premio Nobel de Literatura de 2018, que no había podido ser otorgado en su año por cuestiones internas, recaía en Tokarczuk.3
1974:
Muere
Nació en Sogamoso el
12 de Junio de 1912 en el seno de una familia por cuyas venas corría la música:
La Familia "Camargo Spolidore", quienes recorrieron la geografía
nacional llevando a las principales ciudades del país un espectáculo singular por
su gran nivel artístico, pues lo mismo tocaban un bambuco que una obertura
clásica, una tonada campesina que diferentes arias y trozos vocales del
repertorio universal, debido a su capacidad en la ejecución de varios
instrumentos. Inició sus estudios musicales, piano y contrabajo, al lado de su
madre Doña Antonieta Spolidore, compositora de aires folclóricos, entre otros
el famoso bambuco "Los Promeseritos" grabado por el sello
"Víctor".
Después de trasegar con la Orquesta familiar durante gran parte de su juventud,
se radicó en la capital del país, donde conformó diferentes orquestas en la
época dorada de la radio, y como pianista, acompañando las principales figuras
de la canción colombiana, así como artistas internacionales que visitaban el
país.
Jorge Camargo Spolidore estuvo aquí y allá, en toda la geografía patria,
llevando y trayendo melodías que se diseminaron por doquier, obteniendo plena
aceptación popular.
En 1948, fue ganador del primer concurso sinfónico, "Música de
Colombia", que organizara Fabricato, con la obra "Rapsodia
Colombiana", una fantasía sobre temas terrigenos del interior, ejecutada
por la orquesta sinfónica de Antioquía, dirigida por él mismo; esta fue
solicitada por la BBC de Londres para incorporarla a su archivo de obras universales.
En 1951, otro galardón le fue otorgado por su bambuco sinfónico
"Ruborosa". Por la misma época obtuvo dos menciones honoríficas por
sus obras "Celos Gitanos" y "Nuevo Reino de Granada" para
pequeña y gran orquesta respectivamente.
El galardón paisa la "La orden del Clavo" le fué otorgada en 1956 por
méritos cívicos. Fué fundador, primer presidente y presidente honorario
vitalicio de SAYCO.
En el concurso de himnos para el sesquicentenario de Cundinamarca obtuvo el
primer puesto con el bambuco "En Monserrate".
Autor de mas de 200 obras de diferentes géneros: folclor colombiano,
latinoamericano y música de inspiración universal.
Incursionó en todos los aires Colombianos, el joropo de los Llanos, pasillos,
torbellinos, guabinas, guajiras..... En cuanto al bambuco fue un gran
investigador y creador en las diferentes formas que presenta en las diversas
regiones del país.
Fue autor de todas las letras de sus obras, boleros de gran sentimiento,
bambucos de frescura elemental como la tierra, porros jocosos, canciones de
gran contenido lírico. Parte de su obra se encuentra grabada en diferentes
sellos nacionales.
Murió en Medellín, en Enero 29 de 1974. Días antes de su muerte fué honrado con
un sentido homenaje que le tributaron los diferentes artistas del país, realizado
en el Teatro Pablo Tobon Uribe de la citada ciudad.
Colaboración de su hijo Gabriel Camargo Restrepo.
Las Obras del Maestro Spolidore a ejecutar son:
https://www.youtube.com/watch?v=U-VV4arNmDI
Biografía[editar]
Infancia y juventud[editar]
Descubrimiento[editar]
Biografía[editar]
Carolina Barrantes fue con la que peor me fue, marcó como 0,3 puntos de rating. Los errores me enseñaron. Aprendí a tener cuidado con las historias sombrías, a entender que no soy bueno para todo. Por ejemplo, aunque tengo hijas y nietos, no sé manejar niños. Aprendí que debo cuidar mucho las historias de amor. Ahora soy más exigente, trato de que la gente se enamore de ellas.Fernando Gaitán.7
Yo soy Betty, la fea[editar]
Otros éxitos[editar]
Reconocimientos[editar]
James Ingram (Akron, Ohio; 16 de febrero de 1952-Los Ángeles, California; 29 de enero de 2019)1 fue un cantante estadounidense de música soul y R&B.1
Biografía
[editar]Ingram se formó como músico autodidacta siendo capaz de tocar el piano, la guitarra, el bajo, percusión y sintetizadores. Comenzó su carrera en los setenta como parte de la banda Revelation Funk.1 Por esta época desarrolló fama en Los Ángeles como cantante de estudio llamado la atención del productor y compositor Lamont Dozier del famoso equipo de composición Holland-Dozier-Holland del sello Motown. Dozier invitó a Ingram a colaborar con algún material, en donde se destacó la canción "Love's Calling", y que hizo parte del álbum de 1980 Zingara.
En 1980, Ingram trabajó con Quincy Jones en su álbum The Dude, siendo el vocalista en "Just Once" y en "One Hundred Ways" lo cual le significó ganar un premio Grammy como mejor vocalista R&B.1 El álbum de debut de Ingram, It’s Your Night, apareció en 1983, incluyendo la balada "There’s No Easy Way." Mientras tanto trabajó con una gran cantidad de artistas como Ray Charles, Michael Jackson, Michael McDonald, Patti Austin, Anita Baker, Nancy Wilson, Natalie Cole, y Kenny Rogers.1
En 1985 ganó nuevamente un Grammy por "Yah Mo B There", canción interpretada con Michael McDonald.1 En ese mismo año colaboró junto con otros artistas en la campaña USA for Africa, siendo uno de los cantantes del tema «We Are the World».1 En 1986 Ingram cantó a dúo con Linda Ronstadt la canción principal de la banda sonora de la película An American Tail llamada "Somewhere Out There".1 Apareció también en la serie de televisión Suburgatory en el episodio «The Motherload».
Falleció el día 29 de enero de 2019, a los 66 años de edad, tras luchar contra un tumor cerebral.1 La actriz y coreógrafa Debbie Allen publicó en la red social Twitter una foto de ambos, acompañada de la siguiente despedida: «El coro celestial me ha robado a mi amigo más querido y a mi socio creativo. Siempre será apreciado, amado y recordado por su creatividad, su amor a la familia y su humanidad».1
https://www.youtube.com/watch?v=P8GJvoB7DiQ
Hilton Stewart Paterson Valentine (Northumberland, Inglaterra; 21 de mayo de 1943-Connecticut, Estados Unidos; 29 de enero de 2021)12 fue un músico británico, guitarrista original de The Animals.
Biografía[editar]
Ingresó al mundo de la música tocando en grupos de música skiffle antes de ser invitado por Chas Chandler a sumarse al grupo Alan Price Combo en 1963. Eric Burdon y John Steel ingresaron inmediatamente después de la llegada de Valentine. En 1966 se retiró de la banda.
Es muy recordado su intro de guitarra en la canción «The House of the Rising Sun» que ha inspirado a varios guitarristas actuales.34
En el año 1994 fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll junto a sus compañeros de agrupación.5
Posteriormente se trasladó a California y grabó un fallido disco en solitario titulado All In Your Head. Regresa a Inglaterra y se reúne en ocasiones con sus antiguos compañeros de banda. En 2004 lanzó el álbum It's Folk 'n' Skiffle, Mate!.
En sus últimos años, Valentine residió en Connecticut. Murió allí el 29 de enero de 2021, a la edad de 77 años. Su esposa Germaine no reveló las causas del deceso. 6
https://www.youtube.com/watch?v=4-43lLKaqBQ
2023:
Muere
Annie Wersching
(San Luis, Misuri; 28 de marzo de 1977-Los Ángeles, California; 29 de enero de 2023)1 fue una actriz estadounidense, muy conocida por su actuación en la telenovela General Hospital y por su papel como la agente del FBI Renee Walker en la serie de TV 24.
Biografía[editar]
Wersching nació y fue criada en San Luis, Misuri. Cursó la secundaria en el Crossroads College Preparatory.2 Durante su juventud practicó danza irlandesa.2 Wersching era licenciada en bellas artes y especializada en teatro musical por la Universidad Millikin en 1999.2
Comenzó su carrera de actuación con una aparición como invitada en el programa Star Trek: Enterprise, y pasó a ser la protagonista en series como Charmed, Killer Instinct, Supernatural y Cold Case. El 15 de febrero de 2007 comenzó a filmar el papel recurrente de Amelia Joffe en la telenovela de ABC Daytime General Hospital, siendo su primera aparición en el aire el 8 de marzo de ese año.2 Además, trabajó en teatros como el Victory Gardens, Marriott Lincolnshire y el Utah Shakespearean Festival.2 Se mudó a Los Ángeles, California, en 2001. Wersching dejó General Hospital en noviembre de 2007. También apareció en tres capítulos de Castle (2009-2016) como pareja del asesino en serie "3xa".
En 2013 puso su voz y captura de movimiento para dar vida al personaje Tess del videojuego The Last of Us.
En 2015 interpretó a Lilly Salvatore, una de las principales antagonistas de la serie televisiva The Vampire Diaries.
Desde 2017 y hasta 2019 interpretó el rol de Leslie Dean en la serie televisiva de Hulu Runaways, ubicada dentro del universo cinematográfico de Marvel.
Vida personal[editar]
Wersching se casó con el actor y comediante Stephen Full en su casa de Los Ángeles en septiembre de 2009.3 Tuvieron tres hijos varones.456
Fallecimiento[editar]
Wersching fue diagnosticada con un cáncer no especificado en el verano de 2020, aunque lo mantuvo en privado y siguió actuando.7 Falleció en la madrugada del domingo 29 de enero de 2023.8
No hay comentarios:
Publicar un comentario