Podcast 2019
Día Mundial de la Radio, 13 de febrero[editar]
Origen[editar]
Temas del Día
Mundial de la Radio[editar]
Año
|
Tema
|
Clelia Barbieri (San Giovanni in Persiceto, 13 de febrero de 1847- Bolonia, 13 de julio de 1870) fue una religiosa italiana del siglo XIX, fundadora de las Hermanas Mínimas de Nuestra Señora de los Dolores de la familia de la Orden de los Servitas de Maria. Es la fundadora más joven de una congregación en la historia de la Iglesia.
Infancia
[editar]Clelia nació en Le Budrie de San Giovanni, el 13 de febrero de 1847. sus padres, Giuseppe Barbieri y Giacinta Nannetti formaron un matrimonio unido y profundamente cristiano, aunque Giuseppe era de un medio pobre y su esposa antes de su casamiento tenía una cierta fortuna.
La pequeña Clelia perdió a su padre cuando solo tenía 8 años, y conoció así desde joven las grandes dificultades. Ayudada por una sensibilidad precoz, pudo hacer su primera comunión el 17 de junio de 1858 y desde entonces pudo poner su fe al servicio de los más pobres, ayudándoles o enseñándoles el catecismo.
Fundación
[editar]El 1 de mayo de 1868, aun con falta total de recursos, se une a 3 acompañantes y se instalan en una casa cerca de la iglesia parroquial. Estas jóvenes se entregaron a la educación de la juventud (instrucción general del catecismo), la asistencia a los pobres y abandonados, así como a la curación y atención de los enfermos
El pequeño grupo de base se agranda rápidamente. La población pone sus ojos en Clelia como la guía y la llaman Madre. Ella solo tenía 22 años. Se la llamará así hasta su muerte, la cual ocurrió de forma prematura. Apenas 2 años más tarde muere de tuberculosis.
Dijo a sus hermanas antes de morir: « Me voy, pero nunca las abandonaré. Verán, cuando en los campos cercanos a la iglesia se edifique la nueva casa, ya no estaré... Serán cada vez más numerosas en toda la tierra para trabajar en la viña del Señor. Llegará el día en que, a Le Budrie, llegarán multitudes en carrozas y caballos...»1
Y más : «Me voy al paraíso y todas las hermanas de nuestra familia que murieran tendrán la vida eterna»2
Actualmente, su fundación es activa en Italia, India y Tanzania con cerca de 1.300 religiosas repartidas en 35 casas.
Beatificación y canonización
[editar]- Beatificada el 27 de octubre de 1968 por el Papa Pablo VI.
- Canonizada el 9 de abril de 1989 por el Papa Juan Pablo II.
Historia[editar]
Andrea Corsini (Agira, Enna, Sicilia; 13 de febrero de 1891 - 26 de julio de 1967), más conocido como Ignacio Corsini y apodado El caballero cantor, fue un cantante, actor y compositor de música popular argentina nacido en Italia. Se hizo célebre con canciones como La pulpera de Santa Lucía (con música de Enrique Maciel y letra de Héctor Pedro Blomberg), Betinotti (de Homero Manzi y Sebastián Piana), Tristeza criolla (con letra de Julián de Charras) y Caminito (de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto).
Trayectoria
[editar]Nació en Troina, en la provincia italiana de Enna, en Sicilia, el 13 de febrero de 1891, como Andrea Corsini, de padres desconocidos; su madre adoptiva fue Soccorsa Salomone. Llegó a Buenos Aires el 13 de mayo de 1901 en el buque "Antonina", instalándose en el barrio de Almagro y marchándose posteriormente a la localidad bonaerense de Carlos Tejedor, ejerciendo allí de boyero y resero, y donde, según dijo, «Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza. Aprendí a cantar como ellos, naturalmente y sin esfuerzo».
En 1907 vuelve a Almagro, donde conoció al payador José Betinotti, también de ese barrio, al cual Corsini tomó como modelo por seguir. Conoce también a José Pacheco, empresario circense, padre de su futura esposa Victoria, con la que se casó en 1911. Con respecto a ella, en 1950, dos años después de su fallecimiento, dice: «En ella tuve la gran compañera de toda mi vida, la que me alentó en mis horas inciertas y a la que debo gran parte de mis triunfos».
En 1913, conoce en Bahía Blanca a Carlos Gardel, y a partir de allí se hacen amigos.1
En cuanto a materia discográfica Corsini fue muy prolífico y fue artista del sello Odeón (EMI), donde registró toda su trayectoria. Grabó muchas canciones, desde tangos hasta canciones de tinte campero o folclórico, casi siempre con acompañamiento de guitarras.
Algunas de sus interpretaciones cumbres son El adiós, La pulpera de Santa Lucía, Cualquier cosa, Betinotti, Tristeza criolla, De todo te olvidas, Botines viejos, Fumando espero, Dónde estás corazón, La mazorquera de Montserrat, Cuartito azul, Camino del indio, Esquinas porteñas, Sentimiento gaucho, Palomita blanca, Ladrillo, No te apures, Carablanca, Destellos, entre otras.
También intervino en el cine, participando en Ídolos de la radio, del director Eduardo Morera, donde interpreta un dúo con Ada Falcón.
Retiro
[editar]Nunca más volvió a cantar profesionalmente desde su última actuación de despedida ante los micrófonos de Radio Belgrano, el día 28 de mayo de 1949.
En dicha oportunidad se despidió para siempre de su público cantando: “El arriero”, “Vengo a contarte mis penas”, “Soy un gaucho peregrino”, “La pulpera de Santa Lucía” y “Por el camino”.
La única excepción fue hecha en el año 1959, cuando se presentó en el programa de televisión “Volver a vivir”, que por aquel entonces conducía la multifacética “Blackie” y Carlos D´Agostino. Recordamos que en aquella época la casi totalidad de los programas de televisión se realizaban en vivo, por lo que difícilmente haya sobrevivido alguna copia. No se descarta que algún admirador en forma particular pudiera haber registrado en un grabador de cinta abierta dicha presentación, pero hasta el momento no se ha detectado copia alguna.
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
1950:
1963:
Diego Herrera (Ciudad de México, 13 de febrero de 1963) es un tecladista, saxofonista, percusionista y productor mexicano, conocido principalmente por haber sido junto con Saúl Hernández el fundador de la banda mexicana de rock1 Caifanes, desde su formación en 1987 hasta su salida del grupo en 1993.
En 1986 conoce en el extinto Bar 9 de la Ciudad de México al también músico Saúl Hernández, en ese momento integrante del grupo Las Insólitas Imágenes de Aurora. Después de platicar convienen en armar un proyecto musical que eventualmente se llamarían 'Caifanes'.
Durante su estadía en el grupo, Diego se caracterizó por ser un músico versátil que imprimió en las canciones un sello particular, en sus funciones como tecladista, saxofonista o percusionista y también como autor o coautor de algunas canciones como: "Amanece", "Nada", "Detrás De Ti", "Piedra", entre otras.
En 1993 durante la gira promocional del disco El silencio abandona la agrupación. Esto debido a un conflicto musical en protagonismo con Alejandro Marcovich. Salió del grupo al terminar la gira, siguiendo los pasos de su compañero bajista Sabo Romo el cual salió de la banda a mitad de la gira.
Después de su salida de Caifanes se dedicó por más de diez años a la producción y fue durante algún tiempo Director Artístico de la compañía BMG Ariola, firmando entre otros, a Julieta Venegas. Fue director musical y creó diversos soundtracks para películas, series y obras de teatro.
En el 2007 se integra como miembro regular a la banda Jaguares, junto con sus ex-compañeros Saúl Hernández y Alfonso André. En conjunto lanzaron el sexto álbum de estudio de la banda, 45. Diego fue pieza clave del mismo al ser tecladista y usar su estilo único en el álbum. El disco fue ganador del Grammy a Mejor Álbum de Rock Latino/Alternativo.
En 2011 se da el reencuentro de Caifanes como quinteto, regresaron a los escenarios en el Vive Latino 2011 en el Foro Sol el 9 de abril. También dieron múltiples conciertos en la Ciudad de México en otras ciudades de la república. Era un hecho que la banda volvía para quedarse.
Junto a la banda, Diego Herrera emprende un material discográfico en forma de solista titulado "Música En Silencio", lanzado el 4 de junio de 2013. Dicho material tiene un track en memoria a Eugenio Toussaint, gran amigo de Diego, titulado El príncipe. Un álbum ambiental, con colaboraciones de Alfonso André y Enrique Toussaint.
El 22 de marzo, mediante un comunicado por parte de Alfonso, Saúl, Diego y Sabo se informa de que por segunda vez en la banda ocurre un conflicto musical entre los integrantes con Alejandro. Esto ocasionó su salida definitiva de la banda pero no que la banda se separara por completo. Volviendo al cuarteto original de finales de los 80´s.
Después de 25 años de no sacar nuevo material, la banda después de años de estar de gira por todo México y Estados Unidos, los días 19 y 20 de septiembre de 2018 graban "Heridos" en un estudio en Nashville, Tennese. Durante finales del año se especulaba cómo sería el sencillo y se criticaba duramente la tardanza del mismo. El día 7 de marzo del 2019 sale a luz el sencillo "Heridos" en las principales plataformas digitales para su venta y en las estaciones de radio en México. Teniendo buena aceptación por los fanáticos de la banda y a su vez críticas por la calidad del material.
https://www.youtube.com/watch?v=8hnlgF3zpb8
Pedro Martín José María Suárez Vértiz Alva (Callao, 13 de febrero de 1969-Lima, 28 de diciembre de 2023),1 más conocido como Pedro Suárez-Vértiz, fue un músico, cantante, compositor y productor peruano de rock, además de escritor. Luego de pertenecer al grupo Arena Hash en los años 80, con el cual realizó 2 álbumes, inició su carrera como solista y lanzó con éxito los discos (No existen) Técnicas para olvidar (1993), Póntelo en la lengua (1996), Degeneración actual (1999), Play (2004), Talk show (2006) y Amazonas (2009).2
Trabajó como columnista en el diario El Comercio y publicó su obra: Yo, Pedro. Tras ser diagnosticado de parálisis bulbar en 2011, una enfermedad que finalmente le hizo alejarse de los escenarios, ya que le había provocado dificultades en el habla (disartria), falleció el 28 de diciembre de 2023, a la edad de 54 años a causa de un paro cardiaco.3 Tal como lo recuerda el crítico musical Francisco Melgar: «Se convirtió en el compositor de canciones de rock más exitoso durante casi veinticinco años». Pedro Suárez-Vertiz, considerado como leyenda del rock peruano, es reconocido por Billboard como «ícono del rock peruano» y su canción Los globos del cielo, como «una obra maestra atemporal del rock en español».4
Biografía[editar]
Hijo de Germán Hernando Suárez-Vértiz Reyes (director del Museo de Arte de Lima e hijo del pintor Germán Suárez Vértiz)5 y Rosita Alva, nació el 13 de febrero de 1969, en el Hospital Naval de Callao, ello debido a que su madre y abuelo materno pertenecieron a la Marina de Guerra del Perú. Es hermano mayor del también músico Patricio Suárez-Vértiz y de María Fe Suárez-Vértiz. Vivió toda su infancia y adolescencia en San Isidro, junto al parque El Olivar.
A los nueve años en el Colegio María Reina Marianistas, en 1978, compuso por el Día de la Madre un relato acerca de reflexiones sobre el nacer. Ya en la secundaria, sus escritos empezaron a ser musicalizados al formar una primera banda con su hermano y amigos llamada Paranoia.6 Posteriormente, formó el grupo Arena Hash, en el cual tocaba la guitarra, componía y cantaba todas las canciones.
Paralelamente a su carrera musical con Arena Hash, ingresó, por la Pre Lima, a la Universidad de Lima y eligió la carrera de Ciencias de la Comunicación, graduándose a los 21 años en la especialidad de radio, cine y televisión.
Carrera artística[editar]
Conforme al criterio del crítico musical Francisco Melgar, su trayectoria artística se puede clasificar en tres estilos distintivos. El primer estilo abarca géneros como el funk, el soul y el rock. El segundo estilo se manifiesta en el rock clásico, tal como lo evidencia el álbum (No existen) Técnicas para olvidar. Por último, Melgar señala sobre el álbum Póntelo en la lengua: “Esta etapa representó un retorno a la colaboración con Garrido y se convirtió en el disco más exitoso de su carrera. Con un enfoque pop (popular) y una meticulosa producción de estudio, este álbum consolidó a Suárez Vértiz como la figura más prominente de la escena musical peruana en los años 90. Se convirtió en el compositor de canciones de rock más exitoso durante casi 25 años, manteniendo su estilo sin necesidad de modificarlo para seguir siendo relevante en la industria”.7
1985-1991: Con Arena Hash[editar]
Pedro Suárez Vértiz formó junto a su hermano Patricio su primer grupo al que llamaron Paranoia. Poco tiempo después, a los 16 años de edad, fue gestor de la banda Arena Hash en 1985 y firmó con el sello discográfico CBS tres años más tarde. El grupo lanzó dos discos: Arena Hash (1988) y Ah Ah Ah (1991).
1993-2000: Primeros álbumes de estudio[editar]
En 1993, lanzó su primer disco como solista titulado (No existen) Técnicas para olvidar con temas como «Cuéntame», «Globos en el cielo» y la balada «Me elevé». Gracias a este disco obtuvo un contrato con Sony Music.8 En 1996, lanzó su segundo disco titulado Póntelo en la lengua con temas como «Los globos del cielo», «Mi auto era una rana» y «Me estoy enamorando». El disco superó las 40 mil copias vendidas y obtuvo el triple disco de platino en Perú.8
El tema «Mi auto era una rana» musicalizó la película peruana No se lo digas a nadie, mientras que «Me estoy enamorando» formó parte de la telenovela chilena A todo dar, realizada por Mega en 1998. En ese mismo año, luego de la Super Feria de la Molina (Julio), un canal de televisión realizó un especial llamado Hecho en el Perú, en su segunda edición, esta vez con el rock, para lo cual Pedro formó un minigrupo con Patricio Suárez-Vértiz, German González y Anna Carina.
En 1999, lanzó su tercera producción titulada Degeneración actual, que contó con experimentaciones en estilos como el hip hop, el reggae, el ska y la electrónica. De este álbum figuran temas como «Degeneración actual», «Un vino, una cerveza», «Alguien que bese como tú» y «El tren sexual». Otras canciones del álbum como «Placeres y dolor» y «Cuando el sol va a salir» fueron conocidas por su aparición en la serie peruana Mil oficios.
2003-2008: Play y Talk Show[editar]
En 2003, lanzó su primer disco de grandes éxitos titulado Anécdotas, donde recopila los éxitos de sus tres primeros discos. Para su siguiente producción, terminó su contrato con Sony Music y lanza con su propio sello Solver Label el disco Play (2004), donde destacan los temas «Bailar», «Lo olvidé» y «Cuando pienses en volver». En 2005, su tema «El triunfo tan soñado» fue el himno de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 que se celebró en Perú, que luego se incluiría en su siguiente producción discográfica.8
En 2006, lanzó su disco Talk Show, con temas como «No llores más, morena» y «Como las mariposas», el cual se incluyó en la banda sonora de la película Talk Show. Al año siguiente, publicó su segundo disco recopilatorio donde repasa los éxitos de los álbumes Play (2004) y Talk Show (2006). Para este disco Pedro firma con la compañía discográfica Warner Music Spain.
2009-2012: Amazonas y Ponerme a volar[editar]
En 2009, Pedro Suárez-Vértiz presentó Amazonas, bajo la producción de Thom Russo.9 Esta fue grabada entre Los Ángeles y Londres. Como primer sencillo lanza el tema «Amazonas», canción latina representativa de Expo-Zaragoza '08. La canción, además, identificó la campaña Reciclar Mueve el Mundo del Ayuntamiento de Madrid en España con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. El segundo sencillo, «Nadia», canción que interpretó a dúo con el tenor peruano Juan Diego Flórez,10 tema que en noviembre entra al Billboard entre las 50 mejores canciones.11
Durante el 2010 realizó una gira por Perú, Estados Unidos y España.12 El mismo año, Suárez-Vértiz lanzó Amazonas Uncut, edición especial de su anterior disco. Los años siguientes, realizó presentaciones en Madrid y en las ciudades italianas Milán y Roma,13 y tuvo una participación especial en el videoclip «Me cansé» de la cantante peruana Anna Carina en 2012.14 En 2013, Suárez-Vértiz y GianMarco grabaron el álbum recopilatorio El encuentro que contiene 16 temas, acompañado de un libro de gastronomía, el cual ha sido editado por una agencia bancaria para sus clientes.15
2013-2023: El encuentro y Cuando pienses en volver[editar]
En 2014, produjo el evento Cuando pienses en volver, un homenaje a su música con la presencia de muchos artistas peruanos e internacionales, donde también se produjo un disco llamado homónimamente como dicho festival pero en el cual cantaba Pedro Suárez-Vértiz (Banda), y es ahí donde ellos empiezan a realizar las presentaciones en conciertos bajo dicho nombre permitido por Pedro.
El 13 de enero de 2017, lanzó una nueva canción, tras ocho años sin sacar nuevas producciones, con ayuda de su banda homónima, llamada Siempre aquí en mi piel. Se trata de un material inédito escrito entre 2009 y 2011.16 El 20 de julio de 2018, el Senado estadounidense, reconoció la trayectoria de Pedro Suárez-Vértiz en el marco del 197° Aniversario de la Independencia del Perú. El representante del Senado estadounidense Joseph Crowley, la OEA, y la sala de honores del Capitolio, entregaron al artista una medalla, una bandera de los EE. UU. doblada en triángulo, y una proclamación escrita a nombre del congreso estadounidense.17181920
Pedro Suárez Vértiz fue seleccionado para componer la canción oficial de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Durante los días 24 y 29 del mes de septiembre del 2019 se realizó el musical «Cuéntame» en el Anfiteatro del Parque de la Exposición con la producción de Los Productores.21
El 18 de octubre de 2023, con ayuda de la inteligencia artificial, lanzó su última canción, titulada Amor, yo te perdí la fe. El tema, patrocinado por la empresa de lácteos Yoleit, había sido escrito previo a su pérdida vocal.2223
Fallecimiento[editar]
A las 6:55 de la mañana del jueves 28 de diciembre de 2023, en su residencia situada en el distrito de Miraflores en Lima, falleció a la edad de 54 años. La causa de su muerte fue un paro cardiorrespiratorio, confirmado por un profesional médico.242526
Se le dio el último adiós en una misa de cuerpo presente en la Iglesia Virgen de Fátima, en el distrito de Miraflores. Horas después, sus restos fueron trasladados al camposanto Jardines de la Paz en el distrito de La Molina, donde finalmente fueron cremados.
Tras su fallecimiento, la revista Billboard lo apodó como «el ícono del rock peruano».27 A su vez, el congresista Alejandro Cavero elaboró un proyecto de ley para conmemorar su fallecimiento como «el día del rock peruano».28
Biografía[editar]
1988:
Laura Londoño Tapia (Medellín, 13 de febrero de 1988) es una actriz y modelo colombiana.
Biografía
[editar]Primeros años
[editar]Empezó a modelar cuando apenas tenía 10 años de la mano del reconocido diseñador colombiano Ángel Yáñez. A los 16 años sobresalió con la agencia de modas Roxanne de Francia con la cual realizó varios desfiles de ropa de calle en la ciudad de París y fue la imagen fresca y juvenil para varios catálogos de revistas.
Estudió secundaria en el colegio Isolda Echavarría de Medellín y Arquitectura en la Universidad de los Andes en Bogotá. También estudió durante tres años actuación en Nueva York en el Lee Strasberg Theatre & Film Institute.
Siempre se ha inclinado por las artes. Desde muy niña y hasta los 12 años en la capital antioqueña tomó clases de teatro. En la Escuela de Bellas Artes de Medellín hizo cursos de pintura, arcilla y cerámica. Además estudió canto, música, solfeo, piano y ballet. Luego, a los 13 años, se trasladó a Bogotá con su madre y su hermano que al cabo de un tiempo regresaron a Medellín y ella emprendió sola su carrera en Bogotá.
Hizo su primer casting en 2006 para entrar a la reconocida Escuela de Actuación del Canal Caracol de Colombia, que dirigía la veterana actriz Laura García. Allí estudió por dos años.
Carrera
[editar]Trabajó en la novela Las profesionales, a su servicio, del Canal Caracol, en 2006, que fue su estreno como actriz profesional. La trama gira en torno a una compañía de formación de jóvenes para el oficio doméstico, enfermería, niñeras y damas de compañía en casas de familia. Laura es una de las lindas jóvenes que trabaja en una de las casas.
Después hizo la telenovela Victoria, producida por RTI Televisión para Telemundo, donde interpretó el personaje de Elisa, que fue emitida en 2007 y se basaba en la serie Señora Isabel, hecha anteriormente en México con el título Mirada de mujer. La obra trata sobre el drama de amor que viven la señora Victoria y Jerónimo.
Tuvo una gran actuación en Sin senos no hay paraíso en 2008, una producción de la cadena estadounidense Telemundo, que se rodó en México, en la cual encarnó a Lina Arango, una joven que pretendía ser modelo y que resultó envuelta en el drama de las traficantes de droga.
También actuó en la telenovela de Germán Castro Caicedo, adaptada por el Canal Caracol en 2011, La bruja, filmada en su mayor parte en la población de Jardín, Antioquia. En ella interpretaba a la dulce e ingenua Lina, la mejor amiga de Amanda Mora, la protagonista de la producción, interpretada por Flora Martínez.
Laura Londoño fue protagonista principal en la afamada serie del Canal RCN El capo 2, junto a Marlon Moreno. Su papel fue Nicole, la hija del abogado que defendía al mafioso.
En Rafael Orozco, el ídolo enamoró a miles de colombianos amantes de esta historia del desaparecido juglar vallenato, con su papel de Silvia Duque, una jovial hippie amante del amor libre que se convierte en la novia del cantante en Bogotá, cuando este vino del departamento del Cesar a estudiar en la Capital. Una actuación que le mereció una nominación a los Premios India Catalina y Premios TVyNovelas como mejor papel antagónico.
En Comando Élite, de RCN Televisión y MundoFox en 2013, que muestra la lucha de la Policía colombiana contra los principales cabecillas de la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico, hizo de Paula Saravia, la hija del protagonista de la serie, el General Saravia, el Jefe de la Dirección de Inteligencia, protagonizado por el actor peruano Salvador del Solar y con la realización de Jorge Alí y Rodrigo Triana. Laura define así su papel, con el cual también fue nominada a los Premios TVyNovelas, «Hago de una niña de 16 años que es muy rebelde, que trata de llamar la atención y el cariño de su papá, un policía brillante en su trabajo, pero ella lo ve muy lejos de la familia, y eso es lo que le reclama».1
En 2016 y 2018 protagonizó la telenovela colombiana La ley del corazón, junto a Luciano D'Alessandro. En 2021 fue escogida para interpretar a "La Gaviota" en el remake de Café con aroma de mujer, en donde además de protagonizar, Londoño canta la banda sonora.[cita requerida]
Estudios y primeros años[editar]
Biografía[editar]
Graciela Ceballos Paccini (Barrancabermeja, 6 de marzo de 1969-San Cristóbal, 13 de febrero de 2016),1 conocida artísticamente como Chela Ceballos, fue una cantante y acordeonista colombiana, fundadora y representante del grupo musical Las Musas del Vallenato.
Biografía[editar]
Hija de Bertha Paccini y Ramiro Ceballos, nacida en Barrancabermeja, fue la mayor de cuatro hermanos. A los ocho años participó en un festival nacional instrumental, el cual ganó tocando el acordeón. A la edad de diez años se presentó en un festival nacional de la canción y ocupó el tercer lugar.
Falleció en la ciudad de San Cristóbal el 13 de febrero de 2016, luego de luchar contra un cáncer ocular diagnosticado hace varios años.2
Trayectoria artística[editar]
Chela fue una de las fundadoras de la agrupación femenina de vallenato conocida como Las Musas del Vallenato —donde participó Patricia Teherán—, siendo la primera cantante y acordeonista de este grupo.
Fue la primera mujer acordeonista que se presentó a nivel profesional en el Festival Vallenato en Valledupar en 1992. En 1993 fue galardonada como la acordeonista femenina de ese año y siguió cosechando muchos éxitos a través de su carrera musical.
Compositora de varios éxitos de Las Musas, entre sus composiciones se encuentran: Cambia o me pierdes, Entre dos Amores, Que tiene ella que no tenga yo, Amante perfecta, Donde estarás sin mi, Dueña de tu amor, Que importa la edad. Me equivoque entre otros.
Discografía[editar]
A lo largo de su carrera musical, Chela grabó nueve producciones discográficas con Las Musas del Vallenato.
https://www.youtube.com/watch?v=84mmlJ77uuQ
2022:
Muere
Fabio Iván Restrepo Cifuentes (Apía, Risaralda; 15 de agosto de 1959-Medellín, Antioquia; 13 de febrero de 2022)3 fue un actor colombiano de cine y televisión, reconocido principalmente por interpretar a Gerardo en la película Sumas y restas de Víctor Gaviria y por su extensa carrera en el cine y la televisión de Colombia.
Carrera[editar]
Se desempeñaba como conductor de taxi en la ciudad de Medellín cuando fue descubierto por el director Víctor Gaviria, quien le ofreció un papel protagónico en su película Sumas y restas.4 En la cinta, estrenada en 2004, interpretó a un narcotraficante llamado Gerardo. Su papel le valió el reconocimiento de la crítica especializada, que alabó su naturalidad al momento de actuar.1 Este hecho lo llevó a ser seleccionado en un papel similar en la serie Sin tetas no hay paraíso, donde encarnó a un narcotraficante llamado Marcial.5 A partir de entonces el actor se convirtió en una cara reconocida de la televisión colombiana, actuando en producciones destacadas como Rosario tijeras (2010), Pablo Escobar: el patrón del mal (2012), Lady, la vendedora de rosas (2015) y Anónima (2015). También apareció en producciones cinematográficas como Satanás (2007), García (2010), Edificio Royal (2012) y Talento millonario (2017).5
Fallecimiento[editar]
Se encontraba internado en la UCI de la Clínica Sagrado Corazón de Medellín desde el 23 de diciembre de 2021 tras dar positivo al COVID-19, enfermedad que se le agravó ya que era diabético e hipertenso, lo cual le generó una neumonía que finalmente produjo su deceso en dicho centro asistencial el 13 de febrero de 2022, a los 62 años de edad. Su hijo, el actor Andrés Restrepo, también había fallecido el pasado 23 de enero por coronavirus.
Libro publicado[editar]
- Verdugo de verdugos, 2002
0 comentarios:
Publicar un comentario