Martirologio Romano:En Roma, beato
Pío IX, papa, que proclamó la verdad de Cristo, a quien estaba íntimamente
unido, e instituyó muchas sedes episcopales, promoviendo el culto de la
Santísima Virgen María y convocando el Concilio Vaticano I (1878).
Fecha de beatificación: 3 de septiembre de 2000 por el Papa Juan Pablo
II.
Pío IX, en el siglo
Giovanni Maria Mastai Ferretti, nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia. Fué
elegido pontífice el 16 de junio de 1846, suscitando esperanzas en los
ambientes patrióticos liberales y católicos: uno de los primeros actos fue la
promulgación de una amnistía para los prisioneros políticos y consintió algunas
reformas en el Estado Pontificio. En los primeros dos años del pontificado, se
ganó el título de papa liberal, patriótico y reformador.
En abril de 1848, cuando era evidente que la masonería
internacional fomentaba atentados, revoluciones y desórdenes contra el Papado y
las naciones tradicionalmente católicas, Pío IX tomó distancia de las facciones
más radicales de los patriotas italianos. A raiz del desencadenamiento de
motines insurreccionales en Roma, se trasladó a Gaeta, mientras que en la
ciudad eterna se proclamaba poco después, en 1849, la República Romana por
parte de Giuseppe Mazzini, Carlo Armellini e Aurelio Saffi. Las iglesias fueron
saqueadas mientras Mazzini se incautaba de obras de arte, propiedad de la
Iglesia, para pagar a la masonería británica que había anticipado el dinero
necesario para tomar Roma.
Gracias a la intervención de las tropas
francesas, la República romana cayó y el Papa pudo volver a la capital en 1850.
Desde entonces, el Pontífice puso en marcha una política de intransigencia
(«Non possumus») hacia las exigencias del poder laico, convirtiéndose en el
adversario más acérrimo del ala anticlerical de la masonería.
En 1854, proclamó el dogma de la Inmaculada
Concepción y, en el primer Concilio Vaticano (1869_70), el dogma de
la infalibilidad papal. En 1864, promulgó la encíclica «Quanta
cura», con el anexo del «Sillabus», una lista de enseñanzas prohibidas, con la
que la iglesia condenaba los errores del momento y conceptos liberales e
iluministas. Con la llegada de la unidad de Italia, el último papa_rey se vió
desposeido de las regiones de la Romaña (1859), Umbría, las Marcas (1860) y, en
1870, la misma Roma, con la conocida toma de Porta Pia, el 20 de septiembre,
que marcó el fin del poder temporal de los papas.
Desde entonces, la masonería italiana celebra su
propia fiesta anual, justamente el 20 de septiembre, en recuerdo de la victoria
contra la Iglesia. Los documentos antimasónicos del Pontificado de Pío IX son
unos 124 y se subdividen en 11 encíclicas, 61 cartas breves, 33 discursos y
alocuciones y documentos de varios dicasterios eclesiásticos. Según Pío IX,
todos los males que se abatieron en aquél tiempo sobre la Iglesia y sobre la
sociedad provenían del ateismo y del cientismo del siglo XVII, postulado por la
masonería y exaltado por la Revolución Francesa. En la encíclica «Qui pluribus»
(9/10/1849), Pio IX habla de «hombres ligados por una unión nefanda» que
corrompen las costumbres y combaten la fe en Dios y en Cristo postulando el
naturalismo y el racionalismo y, sobre todo, poniendo en marcha el conflicto
entre ciencia y fe. Otro error atribuido a este círculo de pensadores es el
hablar de progreso como un mito y contraponerlo a la fe.
Ante estas acusaciones precisas, la Masonería
reaccionó con un desdén violento. En primer lugar, convocó un «Anticoncilio
masónico, Asamblea de librepensadores» con la idea de liderar un movimiento
internacional dedicado a combatir sin tregua al Vaticano. Entre los escritos
que se difundieron para esta convocatoria masónica, había uno que decía «El
Anticoncilio quiere luz y verdad, quiere ciencia y razón, no fe ciega, no
fanatismo, no dogmas, no hogueras. La infalibilidad papal es una herejía. La
religión católica romana es una mentira; su reino es un delito».
En esta situación de beligerancia contínua, Pío
IX no perdió el ánimo y siguió su trabajo para compactar la Iglesia en torno a
un principio de unidad. Atribuyó gran importancia a la espiritualidad popular,
a la relación con los santos, especialmente a María a través del reconocimiento
de las apariciones de La Salette y de Lourdes. Dió impulso a procesiones,
peregrinaciones y todas las formas de piedad popular. En 1870, inauguró un
nuevo modo de elección de obispos y prelados, elegidos no ya preferentemente
entre los notables sino entre los sacerdotes comunes, allí donde se
manifestasen los méritos pastorales. Su popularidad creció enormemente. Fue
obstinado en no aceptar ningún arreglo con el Estado italiano. Murió el 7 de
febrero de 1878, pero la masonería trató de perseguirlo encarnizadamente
incluso tras la muerte. En la noche del 12 al 13 de julio de 1881, su féretro
fue trasladado del Vaticano al cementerio del Verano. La masonería organizó una
manifestación irreverente, con lanzamiento de piedras, imprecaciones,
blasfemias, y canciones vulgares y obscenas, contra el cortejo fúnebre, que a
su vez respondía con la recitación del rosario, los salmos, el oficio de
difuntos y pías jaculatorias.
El culmen de la agresión tuvo lugar cuando el
cortejo fúnebre pasó por el puente Sant´Angelo. Al grito de «¡muerte al Papa,
muerte a los curas!», un grupo de desalmados trató de arrojar el cadáver de Pío
IX al Tíber. Pero los católicos apretaron las filas en torno a los restos
mortales del pontífice y rechazaron el ataque. A la luz de estos
acontecimientos, el reconocimiento de la virtud heroica del nuevo beato hace
justicia a una persona de gran espesor humano y a un gran Papa.
Pio IX fue beatificado el 30 de Septiembre
del 2000.
La causa de beatificación de Pío IX fue una de
las más largas y difíciles de la historia de la Iglesia. Fue puesta en marcha
por Pío X, el 11 de febrero de 1907. Relanzada, por Benedicto XV, sin gran
éxito, y también Pío XI animó el proyecto. Tras la segunda guerra mundial, la
instructoría canónica fue reiniciada por Pío XII, el 7 de diciembre de 1954.
Con Pablo VI la causa experimentó importantes avances: se completó la
«positio», es decir, la recogida de las actas del proceso canónico, el análisis
de la vida del candidato a la santidad, los interrogatorios de los testigos y
las evaluaciones de los historiadores y de los teólogos.
El decreto sobre el ejercicio heroico de las
virtudes teologales y cardinales fue promulgado por la Congregación para las
Causas de los Santos, el 6 de julio de 1985, y aprobado por Juan Pablo II.
Entre las virtudes del Pontífice, figuran el amor sin reservas por la iglesia,
la caridad y la gran estima por el sacerdocio y los misioneros. El milagro
atribuido a Pío IX, verificado por la Consulta de médicos el 15 de enero de
1986, es la curación inexplicable de una religiosa francesa.
Pío IX defendió a los judíos
La campaña contra el Papa Pio IX (1792-1878),
alcanzó su colmo con la protesta del gobierno israelita que expresó a la Santa
Sede su más profundo descontento por la beatificación de Pío IX
("Jerusalem Post", 3 de septiembre 2000). En relidad como lo recordó
Mons. Carlo Liberati, de la Congregación para las Causas de los Santos, en dos
entrevistas acordadas a los diarios italianos "Corriere della Sera" y
"Avvenire", Pío IX fue "el promotor de la liberación de los
judíos del ghetto. Hizo suprimir las labores indignas y humillantes que estaban
asignadas a los judíos. Declaró que no eran ´extranjeros´ y ordenó colocar
patrullas encargadas de protegerlos contra una rebelión popular que explotó
efectivamente contra esta emancipación del ghetto".
En lo que concierne al caso de Edgardo Mortara,
el niño judío que, a la edad de dos años en riesgo de morir fue bautizado por
una doméstica católica y fue luego educado por la Iglesia contra el parecer de
sus padres, Mons. Liberati declaró que "lo que nadie nunca ha querido
recordar, es que cuando Edgardo Mortara llegó a la edad de la adolescencia, se
le dejó libre de regresar a su casa. Pasó un mes con sus padres pero en seguida
decidió quedarse en Roma y hacerse sacerdote. Una vez sacerdote se reconcilió
con sus padres. Edgardo Montara fue uno de los primeros testigos que se
pronunciaron a favor de la beatificación de Pío IX, haciendo una declaración en
el proceso canónico".
El Papa Pío IX permanece incorrupto
El 4 de abril pasado en Roma, en la cripta de la
basílica de San Lorenzo al Verano, se desarrolló el reconocimiento del cuerpo
del venerable Pío IX que reposa desde el 13 de julio de 1881, tres años después
de su muerte acaecida el 7 de febrero de 1878, en el Vaticano. En la ceremonia
del acto de reconocimiento de los restos mortales de Pío IX estaban presentes,
entre otros, el Postulador de la Causa de Beatificación, Mons. Bruneno
Gherardini, S. Emin. el cardenal Jorge Medina Estévez, Pref. de la Congregación
para el Culto Divino, el Obispo emérito de Senigallia, Mons. Odo Fusi Pecci,
representantes de la Curia Romana, sacerdotes y religiosas venidos inclusive
del extranjero.
"Pío IX - escribió Mons. Carlo Liberati -
conservado casi perfectamente desde el último reconocimiento, hecho bajo Pío
XII, del 25 de octubre al 24 de noviembre de 1956, apareció en toda la
serenidad de su humanidad tal como se recuerda en la documentación fotográfica,
en la iconografía tradicional y establecida por la descripción hecha de los
textos en las actas de procedimiento. Si es permitido referirnos a los análisis
de autores y agiógrafos modernos de gran valor, como el inolvidable Piero Bargellini
y el P. Domenico Mondrone s.j., hechas para educar e invitar a la santidad,
podremos definirlo como un hombre dotado de una gran humanidad y de una
impresionante dignidad, hecha aún más significativa por la serenidad del rostro
intacto en la majestad silenciosa de la muerte" (Mons. Carlo Liberati, La
ricognizione dei resti mortali del venerabile Papa Pio IX en "L´Ossevatore
Romano", 9 de abril 2000, p. 4).
En
1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII,
acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al
surgimiento de la Iglesia anglicana,
oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y
no aceptar el Acta de Supremacía,
que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable
y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de
julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con Juan Fisher, por la Iglesia católica,
que lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un mártir de
la Reforma protestante,
incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.3
Nace John Deere,
fabricante estadounidense (f. 1886).
John Deere (7 de febrero de 1804 - 17 de mayo de 1886)
fue un fabricante estadounidense que fundó Deere & Company, una de las marcas de
equipos de construcción y agrícolas más importantes del mundo.
Deere nació en Rutland, Vermont, siendo hijo de William Deere. Tras la
desaparición de su padre en su camino a Inglaterra, Deere fue criado por su
madre en Middlebury, Vermont, donde recibió educación básica.1
Trabajó durante cuatro años
como aprendiz de herrero, entrando en el negocio en 1825.
En 1827 se casó con Demarius Lamb, y
en 1836 la pareja tenía cuatro hijos, con un
quinto en camino. El negocio no funcionaba muy bien y Deere tenía problemas con
sus acreedores. Para evitar la bancarrota, vendió la tienda a su suegro y se marchó
a Illinois, dejando a su mujer y familia, quienes se reunirían después con él.
Deere
se estableció en Grand Detour, Illinois. Al no haber ningún otro herrero en la zona,
Deere no tuvo dificultad para encontrar trabajo. Criándose en la sastrería de
su padre, Deere había pulido y afilado agujas pasándolas por arena. Este
afilado ayudaba a las agujas a atravesar el cuero. Al notar que los arados no
funcionaban muy bien en la tierra de la pradera de Illinois, y recordando las
agujas afiladas, Deere llegó a la conclusión de que un arado de acero pulido y
correctamente formado (un arado de acero de una única pieza) podría manejarse
mejor en el suelo de la pradera, especialmente en su arcilla pegajosa.2
En 1837 desarrolló
y construyó su primer arado de acero, aunque si fue Deere o no el primero en
inventar el arado de acero es tema de controversia. El duro hierro pulido tenía
una parte de acero que lo hacía ideal para el duro suelo del Medio Oeste, trabajando
mejor que otros arados. En 1843 Deere se asoció con
Leonard Andrus para producir más arados para mantener el ritmo de construcción
según la demanda. En 1848, Deere disolvió la
empresa con Andrus y se mudó a Moline, Illinois, debido a su localización
junto al río Mississippi y
ser un nudo de comunicaciones. Por 1855,
se había vendido más de 10.000 arados de la fábrica de Deere. Desde el
principio Deere insistió en la fabricación de equipos de alta calidad. Cuando
el negoció mejoró Deere dejó el trabajo del día a día a su hijo, Charles.
En 1868, Deere creó la corporación Deere & Company a partir de su
negocio.
Más adelante, Deere centró su
atención en asuntos civiles y políticos. Fue alcalde de Moline por dos años.
Sirvió como presidente del banco nacional de Moline, director de la biblioteca
pública de la misma ciudad y miembro activo de la primera iglesia
congregacional.
Deere murió en casa el 17 de
mayo de 1886. La compañía que fundó continuó funcionando tras su muerte,
convirtiéndose en uno de los mayores fabricantes de equipos agrícolas y de
construcción del mundo.
Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870)
fue un destacado escritor y novelistainglés, uno de los más conocidos de la
literatura universal, y el más sobresaliente de la era victoriana.
Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las
descripciones de personas y lugares, tanto reales como imaginarios. En
ocasiones, utilizó el seudónimo «Boz».
Sus novelas y relatos cortos
gozaron de gran popularidad durante su vida, y aún hoy se editan y adaptan para
el cine habitualmente. Dickens escribió novelas por entregas, formato que usaba
en aquella época, por la sencilla razón de que no todo el mundo poseía los
recursos económicos necesarios para comprar un libro. Cada nueva entrega de sus
historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e
internacionales. Fue y sigue siendo admirado como un influyente literato por
escritores de todo el mundo.1
Charles Dickens nació el 7 de febrero de 1812,
en Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth, hijo de John Dickens (1786-1851),
oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth,
y de su esposa Elizabeth Barrow (1789-1863). En 1814, la familia se trasladó
a Londres, Somerset House, en el número diez de
Norfolk Street. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó
a Chatham, Kent.
Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su
excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta
la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en
exceso autodidacta. Con esta edad,
después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de
William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo
vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, como Las
aventuras de Roderick Random y Las aventuras de
Peregrine Pickle de Tobias Smollett, y Tom Jones de Henry Fielding. Éste sería su escritor
favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la
Mancha. En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número
16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más
pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época
idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado».
También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de
personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción.2
Su vida cambió profundamente
cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la
prisión de deudores de Marshalsea. La mayor parte de la familia se trasladó a
vivir con el señor Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la
ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue
acogido en una casa de Little College Street, regentada por la señora Roylance
y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.
A los doce años, se consideró
que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y
así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's
boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de
la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. Durante este
periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de betún para
calzado; ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su
hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que
permanecía encarcelado.
Después de algunos meses, su
familia pudo salir de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no
mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su
padre recibió una herencia de
450 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que
era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría el empeño de
su madre de obligarle a permanecer en la fábrica. Estas vivencias marcarían su
vida como escritor: dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones
deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias. En su novela David
Copperfield, juzgada como la más autobiográfica, escribió: «Yo no recibía
ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna
asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir
al cielo!».3
Manuel Ricardo Palma y Carrillo
nació el 7 de febrero de 1833 en Lima (aunque
existe una teoría de monseñor Salvador Herrera
Pinto que pone su cuna ocho años antes en el pueblo de Talavera de la Reyna en Apurímac),n 1 en el seno de una familia humilde;
fue inscrito en la partida de bautismo como hijo natural de Pedro Ramón Palma
Castañeda y de Guillerma Carrillo y Pardos, a quien muchos consideran la abuela
materna y que su madre fue en realidad Dominga Soriano y Carrillo, la hija de
16 años de esta,1 con quien Pedro se casaría cuatro
años más tarde, el 6 de abril de 1837.n 2 Ramón, era un comerciante mestizo
con aspiraciones, que doblaba en edad a Dominga, quien era cuarterona (ascendenia subsahariana).
El matrimonio Palma-Soriano "fracasó prontamente –según el historiador
Oswaldo Holguín Callo– por las diferencias raciales, generacionales y
culturales", y el pequeño Ricardo, que tenía 9 años, permaneció
naturalmente en la casa paterna.2
Asistió a la escuela para
párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente Noel.
Terminada la secundaria, siguió leyes en el Convictorio de
San Carlos (aunque algunos cuestionan este dato como una
superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo).3
A los 15 años comenzó su carrera
literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a
usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya
utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se
mezcló en política, y en 1857 secundó la
sublevación del general Manuel Ignacio de
Vivancocontra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado del
ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.
Se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca
del Callao Concordia Universal, el 4 de julio de 1855, siendo venerable maestro
Damián Alzamora, orador Antonio Álvarez del Villar y secretario José Antonio
Barboza.4
En la Armada, a la que ingresó
como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el
bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de
1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el
vapor Loa.5 Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con
Ecuador.
En noviembre de 1860 participó
en el fallido asalto a la casa
presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de
tendendica liberal, liderados por José Gálvez.
El fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de
diciembre se embarcó con destino a Chile.
En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes,
frecuentó los salones literarios, fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y
colaboró en la Revista del Pacíficoy en la Revista de
Sud-América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales
realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente «intensos y
fructíferos». Allí conoció a José Victorino
Lastarria, Guillermo Blest Gana y
otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos importantes:
poesías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de
la Inquisición de Lima que aparecerían en la capital peruana a su
regreso y con el que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de
Palma».6
Regresó al Perú en agosto de
1863, después de ser amnistiado, y en julio del año siguiente fue nombrado
cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a
ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó vía Estados Unidos —se quedó un tiempo
en Nueva York—, cuando Perú está ya en
pleno conflicto con
España. Con el puerto del Callao bloqueado, Palma desembarca
probablemente en Paita y es nombrado
asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la
torre La Merced del Callao, en el combate contra la
escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió
cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos depósitos de pólvora.
Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la
explosión.
Tomó parte en la sublevación
del coronel José Balta al
año siguiente, y estuvo en prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta
lo nombró su secretario particular después de ser elegido presidente en 1868.
Al poco tiempo fue elegido también senador por Loreto,
cargo que ejerció hasta 1872. El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de julio
1872, marca el fin de la vida política de Palma, que pasa a dedicarse
exclusivamente a la literatura. Tres años más tarde se retira a Mirafloresy
en 1878, se muda con su familia al balneario de Chorrillos.
Durante la guerra con Chile participó
en la defensa de Lima. Cuando las tropas de ocupación incendiaron
en enero de 1881 su casa, ubicada en el balneario de Miraflores, Palma perdió
su biblioteca y algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones y
sus memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima donde
alquila una en la calle Veracruz.
Dos años más tarde, el dueño
del diario La Prensa de Buenos Aires le ofreció el cargo de
redactor literario del periódico, pero el presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que
aceptara la dirección de la Biblioteca
Nacional, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra
y que durante la ocupación había sido expoliada por los chilenos. Al ocurrir
esos hechos en marzo de 1881, Palma, que era a la sazón subdirector de la
Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada por él y el
director, Manuel de Odriozola.7 Esto motivó que el entonces
contralmirante Patricio Lynch y
comandante en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el
escritor, que cumplió primero en el segundo piso de la misma Biblioteca ocupada
y después en un buque en el Callao, donde pasó 12 días hasta que recuperó la
libertad gracias a gestiones de diplomáticos franceses y brasileños. Odriozola,
contra el que también había orden de arresto, «logró asilarse en la legación
norteamericana».7
Su labor al frente de esta
institución constituyó uno de sus grandes logros. Fue en aquella época que se
ganó el apelativo de "el bibliotecario mendigo", porque, ante el
magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su prestigio y sus contactos
para pedir a personalidades de diversos países que donaran libros. Gracias a su
amistad con el presidente de Chile Domingo Santa María (1881-1886),
consiguió recuperar unos 10 000 de manos chilenas. El 28 de julio de 1884
inaugura la biblioteca, que dirige hasta febrero de 1912, cuando renuncia por
discrepancias con el gobierno de Augusto Leguía, que, en reemplazo, nombra a su
enemigo, Manuel González Prada.
Verdad es que el escritor tendrá su desagravio: el nuevo gobierno del coronel Óscar R. Benavides lo
nombrará director honorario de la Biblioteca en 1914, González Prada será
destituido y su puesto lo ocupará el candidato de Palma, Luis Ulloa. Esto, sin embargo, no durará
mucho: en febrero de 1916 González Prada recupera el cargo y el famoso escritor
renuncia a su nombramiento honorario.
Palma, ya convertido en el patriarca
de las letras peruanas, se había retirado en marzo de 1912 a Miraflores, donde
viviría los últimos años de su vida.
Fue miembro correspondiente de
la Real Academia
Española (1878) y de la Peruana de la
Lengua —que presidió desde su fundación en 1887 hasta su
renuncia en 1918, cuando pasa a ser director honorario—, yde
otras prestigiosas instituciones.
NaceLaura Ingalls,
novelista estadounidense (f. 1957).
Laura Elizabeth Ingalls (Condado de Pepin, Wisconsin, 7 de febrero de 1867 - 10 de febrero de 1957)
fue una novelista estadounidense. En
la década de 1930, cuando promediaba sus 65 años, Laura
Ingalls Wilder narró su infancia de pionera en varios libros, siendo La casa
de la pradera el que conoció mayor éxito y el que
hacia 1973 fue adaptado a una serie de
televisión que tuvo nueve temporadas y que en Sudamérica se tituló La
Familia Ingalls.
Laura Elizabeth Ingalls nació
cerca del Condado de Pepin, Wisconsin, en los "Grandes Bosques"
de Wisconsin.1 Fue la segunda hija del matrimonio
formado por Charles Phillip
Ingalls y Caroline Lake Quiner.
Los Wilder descendían de la antigua familia Delano, que había de dar al
presidente Franklin Delano
Roosevelt y otros ilustres personajes. Tras su inicial vida
en Wisconsin, la familia Ingalls viaja hacia el
Oeste a través de los estados de Kansas, Minnesota y Dakota.
Laura, alumna brillante e inteligente, tuvo sin embargo una escolarización
esporádica e irregular a causa de la vida itinerante de su familia.
A los dieciocho años, el 25 de
agosto de 1885, contrajo matrimonio con Almanzo
James Wilder en el territorio de Dakota.
Compraron una finca de 200 ha y la agrandaron poco a
poco; veinte años después llegó a las 800 ha.
Tuvieron una hija, Rose
Wilder Lane, y luego un hijo en 1889 que murió rápidamente. Después
las desdichas no hicieron sino encadenarse: Almanzo enfermó de difteria y quedó parcialmente paralítico
de piernas. Al poco su casa y granja fueron consumidas por el fuego. Y muchos
años de sequía los dejaron endeudados. Incapaces de ganarse la vida, los Wilder
quedaron durante un año en casa de los padres de Almanzo en Spring
Walley (Minnesota), hasta que pudieron restablecerse. En 1891
se instalaron brevemente en Westville, condado de
Holmes (Florida), donde vivía un primo de Laura, a fin de mejorar la
salud de Almanzo, pero como ella no soportaba el calor y la humedad tuvieron que
volver a las llanuras de Minnesota en 1892, a De Smet, donde compraron una casita. En 1894
se fijaron definitivamente en Mansfield (Misuri),
donde compraron una parcela de tierra y construyeron una casa que llamaron
Rocky Ridge Farm. Allí concluirían su existencia dedicados a la cría de
volatería y árboles frutales. Laura comenzó a escribir artículos para el Missouri
Ruralist y otras revistas; su hija la importunó para que escribiera
sus memorias.
En 1932 comenzó a escribir la
serie de novelas autobiográficas que habrá de denominarse La casa
de la pradera. Se dice que las primeras ideas de escribir
vinieron de su madre. Su abuelo, tras la muerte de su esposa, también había
escrito un libro.
Sinclair Lewis era hijo de
Edwin J. Lewis, un médico rural. Su madre, Emma Kermott, murió en 1891 y
su padre volvió a casarse. Desde muy joven se apasionó por la lectura y empezó
a redactar un diario. A los 13 años se escapó de su casa para intentar enrolarse
como tambor en la Guerra
hispano-estadounidense.
Estudió en la Universidad de Yale,
en la costa este de los Estados Unidos, y se licenció en 1908.
Después de obtener su título universitario se dedicó a viajar a través del país
hasta 1915, alternando la redacción de poemas y
relatos cortos con trabajos ocasionales como periodista y corrector de pruebas en
editoriales.
El primer libro que publica,
con el pseudónimo de Tom Graham, es Hike and the Aeroplane en 1912.
Sus primeras novelas no alcanzan demasiada notoriedad y hoy en día no están
consideradas como de gran calidad. De hecho, la primera de auténtico mérito
es Calle Mayor (1920), en la que con una
ironía despiadada describe los vicios y limitaciones de la vida cotidiana en
una pequeña ciudad indefinida de los Estados Unidos, pero que hace pensar en su
localidad natal del estado de Minnesota. La novela tuvo un éxito clamoroso,
y sirvió de publicidad para sus siguientes obras. Babbitt (1922)
está considerada por muchos críticos su mejor libro. Este retrato satírico de
un hombre de negocios medio estadounidense ha servido incluso para dar el
nombre de babbitts a un tipo determinado de personas en ese
país.
Arrowsmith (El
doctor Arrowsmith, 1925), en cuya redacción
colaboró Paul de Kruif,
ganó el premio Pulitzer del
año siguiente, el mismo de la muerte de su padre. Lewis rechazó el prestigioso
galardón y escribió una larga carta explicando sus razones al comité del
premio; a pesar de ello, hay quienes piensan que el verdadero motivo del
rechazo fue el haber estado ofendido porque no se lo dieron por Calle
Mayor en 1921 (resultó ganador según el jurado, pero el Consejo de
administración de la Universidad de
Columbia hizo uso de su derecho y premió La edad de
la inocencia de Edith Wharton) ni por Babbitt al
año subsiguiente (la historia se repitió y el galardón se lo llevó Willa Cather por One of Ours).1 John Ford rodó una película del mismo
título, basada en la novela, que, protagonizada por Ronald Colman, fue estrenada en 1931 (en
España se mostró con el mismo título de la novela en castellano, mientras que
en Argentina se llamó Médico y amante).2 La obra ha tenido también
adaptaciones para el teatro, la radio y la televisión.
En 1930 se
le concedió el Premio
Nobel de Literatura, "... por su vigorosa y plástica técnica
puesta al servicio de la descripción, y por su habilidad en la construcción
amena e inteligente de nuevos tipos y caracteres".
En 1935 publicó la novela It
Can't Happen Here ("Eso no puede pasar aquí") en que refleja
como un dictador fascista llega al poder democráticamente en los Estados
Unidos. Algunos afirman que anticipó la llegada de Donald Trump al poder.3 Se casó y divorció en dos ocasiones,
y tuvo dos hijos: Wells, que murió durante la Segunda Guerra
Mundial, y Michael.
Sinclair Lewis falleció a causa
de su avanzado alcoholismo4 el 10 de enero de 1951 en Roma;
sus restos fueron repatriados y enterrados en su ciudad natal.
Muere Adolphe Sax,
fabricante de instrumentos musicales (n. 1814).
Antoine Joseph Sax (Dinant, 6 de noviembre de 1814 - París, 7 de febrero de 1894), más conocido como Adolphe Sax, fue un fabricante de instrumentos musicalesbelga. Es conocido por haber inventado el saxofón, un instrumento de la familia de los instrumentos de viento-madera, y cuyo nombre proviene de su nombre, «Sax», y de «fono»
(que significa 'sonido'); es decir, «sonido de Sax». En la década de 1920, el saxofón tuvo un gran auge debido a la aparición del jazz.
1903:
Nace Ricardo López Méndez, poeta y compositor mexicano.
Nació en Izamal, Yucatán el 7 de Febrero de 1903. Hijo de Don Juan López Pacheco y Doña Francisca Méndez Palma.
Residió hasta los 23 años en Mérida, Yucatán, y después en la ciudad de México. Se casó con la Sra. Ligia Maldonado Ponce.
Desde muy joven destacó por su talento literario, habiendo pertenecido en la década de los 20 al grupo Esfinge, integrado por literatos yucatecos como José Esquivel Pren, Emilio Abreu Gómez, Oswaldo Baqueiro, Alberto Bolio y Antonio Mediz Bolio, entre otros. Su carrera como autor inició en Mérida, Yucatán. Su primer poema hecho canción fue Languidece una Estrellita, musicalizada por Ricardo Palmerín.
De ahí en adelante su inspirada poesía habría de recorrer el mundo envuelta en música de los mejores compositores de la época y cantada por afamados intérpretes.
Canciones como Nunca, Golondrina Viajera, Quisiera, Aléjate, Yo quiero ser y Fondo Azul con música del trovador yucateco, Augusto Cárdenas (Guty Cárdenas). Amor, Desesperadamente, Mar y Noche, con las melodías de Gabriel Ruiz; Déjame, Tu partida y Tu Boca y yo, con la inspiración musical de Gonzalo Curiel, son sólo algunas de las obras más representativas del Mtro. López Méndez.
De la vasta obra literaria de Ricardo López Méndez, destaca sin duda su poema Credo (México, creo en ti…), editado en 1940, por el que otro renombrado poeta yucateco, Antonio Mediz Bolio, otorgó la dignidad de "El Vate" a López Méndez, aduciendo que nadie había captado con más intensidad y cercanía el maravilloso misterio de la patria mexicana. Además de poeta y escritor, Ricardo López Méndez se desempeñó como periodista, locutor, radiodifusor y publicista. Colaboró en la XEW desde su fundación, junto a otros famosos locutores, como Pedro de Lille, Alonso Noriega y Manuel Bernal. También fundó y dirigió varias estaciones de radio en territorio mexicano, desde Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo. Como periodista trabajó en varios diarios de Yucatán y de la ciudad de México. El Diario de Yucatán, El Universal Gráfico, Excélsior, Novedades y El Nacional, publicaron por más de 40 años sus artículos.
Entre los reconocimientos más importantes que recibió destacan el que le otorgó la Sociedad de Autores y Compositores de México, como insigne poeta al cumplir 50 años en esta profesión; dos medallas Agustín Lara; medallas de la Cámara de Comercio; medalla Eligio Ancona; medalla Guty Cárdenas; medalla de la Asociación de Locutores, y premios de la Broadcast Music Inc. Por Amor, Amor y por Mar.
Es frecuente encontrar su busto en bronce, como homenaje público, en parques y jardines de la ciudad de México, Yucatán y otros estados del país. En Ciudad Mante, Tamaulipas, una calle lleva su nombre, al igual que un parque en Cuajimalpa, D.F. Hijo Predilecto en varias entidades federativas de México, y desde principios de 2009 una calle que lleva su nombre en el norte de la ciudad de Mérida, Yucatán, aledaña al Centro Cultural Obrero, que también ha sido nombrado en su honor.
En Nicaragua recibió la Orden del Centenario y el Monje de Oro; la Secretaría de Educación Pública le otorgó un reconocimiento por Mejoramiento Cultural del Pueblo, y por exaltar los valores de la Nacionalidad Mexicana. La Escuela Técnica de Publicidad le dio un diploma, en el que se le reconoce como Fundador.
Una anécdota muy emotiva que el Mtro. López Méndez solía narrar, refiere que al terminar la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Los Ángeles, fue invitado a un hospital donde estaban jóvenes militares a los que se les había otorgado El Corazón Púrpura, casi todos ellos de origen mexicano, principalmente de Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Al sentarse a comer, uno de ellos le dijo: "Señor, esa canción con letra suya, Amor, amor, nos gusta mucho, pero hay una que nos llega al alma, Nunca, la cantamos nosotros y nuestros padres." Ricardo decía que tratando de evitar que le salieran las lágrimas, pensó: "Hermano Guty (Cárdenas), sin saberlo hicimos una canción para los héroes de guerra”.
Ricardo El Vate López Méndez, falleció el 28 de Diciembre de 1989 en Cuernavaca, Morelos.
En 2009, la Sociedad de Autores y Compositores de México, de la que fue socio fundador, galardonó al Mtro. Ricardo López Méndez con la presea post mortem Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, instituido para honrar a los autores mexicanos cuya obra haya trascendido las fronteras lingüísticas y culturales para gloria de México en el mundo, permaneciendo vigente hasta nuestros días.
Ingresó en el Seminario
Diocesano de Fortaleza en 1923, el Seminario de la
Prainha, entonces bajo la dirección de los padres lazaristas. En esa
institución terminó la secundaria y después las licenciaturas de Filosofía y Teología.2 Fue ordenado sacerdote
el 15 de agosto de 1931,
en Fortaleza, a los 22 años de edad, con autorización especial de la Santa Sede, al no tener aun la edad mínima
exigida.3 Ese mismo año, fundó la Legión
Cearense del Trabajo y, en 1933, la Sindicalización Obrera Femenin Católica,
que congregaba a las lavanderas, aseadoras y empleadas domésticas.3 Participó en la elaboración de las
políticas gubernamentales del estado de Ceará, dando una importante impulso a las
ideologías comunistas en el área de la educación pública. Fue nombrado director
del Departamento de Educación de Ceará.3
Para profundizar sus estudios,
fue transferido em 1936 para a Río de Janeiro, que era la capital de la
república, donde se dedicó a actividades apostólicas. Fue Director Técnico de
la Enseñanza de Religión. Allí tuvo como Director espiritual a Leonel Franca,
creador de la primera universidad católica de Brasil - la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
En el período de posguerra, fundó la Comisión Católica Nacional de Inmigración,
para apoyar la inmigración de refugiados.2
Sus padres fueron el médico y
pedagogo liberal Policarpo María Flórez, presidente del Estado Soberano
de Boyacá, y doña Dolores Roa de Flórez. Su padre era asiduo lector
de Víctor Hugo, legado
que les dejó también a sus otros hijos, pues el médico Manuel de Jesús, el
abogado Leonidas y el ingeniero Alejandro A., también escribieron poesía. Julio
Flórez cursó sus primeros años escolares en Chiquinquirá.
En 1881 la familia se trasladó
a Bogotá, donde Julio inició sus estudios de
literatura en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pero tuvo que suspenderlos por
la difícil situación del país, que entraba en una guerra civil. Alejandro A.
fue a la Escuela Superior de Ingeniería Civil y Militar, donde cinco años más
tarde se graduó como ingeniero.2
Dada la condición bohemia de su
carácter, nunca retomó la senda académica y no conoció ninguna lengua
extranjera, a pesar de que el francés era
imprescindible dentro de los círculos cultos de la época.
Flórez frecuentó los círculos
intelectuales de la ciudad y fue amigo de dos grandes poetas de la época: Candelario Obeso y José Asunción Silva.
Candelario era repudiado por la aristocracia bogotana por ser de raza negra y
por rechazar los reglamentos impuestos por la iglesia Católica y
la sociedad de la época.
Su libro Cardos y
Lirios, así como su ovacionado poema La Araña, obtuvieron
publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta
de lotos fueron editados en 1906 en San Salvador, Fronda lírica,
en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo en Barcelona en 1909, año en que regresó a
Colombia, presentando un recital en Barranquilla.
A su regreso en 1909 a
Colombia, Flórez presentó un recital en Barranquilla, y luego se retiró al municipio
de Usiacurí, en el departamento del
Atlántico, a tomar una cura de sus aguas medicinales. En ese pueblo
se enamoró de una colegiala de 14 años de edad, Petrona, con quien comenzó un
idilio, quedándose a vivir en este sitio por el resto de su vida, salvo algunas
salidas esporádicas para presentar recitales o por enfermedad.
En la aldea de Usiacurí llevó
una vida hogareña, al lado de su esposa Petrona y sus cinco hijos: Cielo, León
Julio, Divina, Lira y Hugo Flórez Moreno. Para el mantenimiento de la familia,
se dedicó a labores agrícolas y ganaderas a pequeña escala. En esa época
le inició una enfermedad de la cual no se tiene certeza, pero se cree que se
trató de un cáncer que le deformó
el rostro afectándole la mandíbula izquierda y dificultándole el
habla.
En 1951, Chorens coprotagonizó junto a su esposo, Tony Álvarez, el show de la emisora de la televisión de la CMQ en Cuba conocido como El show de Olga y Tony, que era un programa que se trasmitía en vivo con una orquesta compuesta por artistas de mucho renombre que participaban junto con ellos del show. Todos los huéspedes cantaban siempre en vivo y con el acompañamiento de un coro siempre que fuera necesario. Tony y Olga también cantaban varias canciones durante la emisión del programa.
Chorens también participó en varias películas, por ejemplo, en Romance Musical junto a los actores Otto Sirgo y Enriqueta Sierra.
Olga y Tony fueron galardonados y premiados con el título de Miss y Míster Televisión en la década de los 50 en Cuba.
1955 - Nombrados "Miss y Míster Televisión" en su país natal Cuba, los premiaron con grandes trofeos.
1999 - Olga y Tony recibieron una estrella en el "Camino de la Fama" de la Calle Ocho en Miami, Fl.
2008 - En octubre 24, se les otorgó a sus seguidores nombrar la avenida 35 sur-oeste, entre las calles 7 y 8, con el nombre de "Avenida Olga y Tony" en Miami, Fl.
Marius Constant (Bucarest, 7 de febrero de 1925 - París, 15 de mayo de 2004) fue un compositor y director de
orquesta rumano de
nacimiento, cuya vida transcurrió principalmente en Francia. Su formación musical se inició en Rumania, en 1946 se
trasladó a Francia, recibiendo clases en el Conservatorio de París, donde tuvo
por profesores a figuras tan prestigiosas como Nadia Boulanger, Olivier Messiaen, Arthur Honegger y Jean Fournet. Compuso a lo largo de su vida numerosos ballets, óperas y piezas instrumentales para solistas, orquesta y
grupos de cámara, sin embargo una de sus composiciones más populares es la
banda sonora de la serie de televisíon The Twilight Zone (dimensión
desconocida). En 1963 creó el conjunto Ars Nova, especializado en la interpretación de música
contemporánea. Compatibilizo
durante varios años su actividad artística con la dirección de una emisora de
la radio pública de Francia.1
En 2008
protagonizó la película, en clave de documental, The Age of
Stupid. Trata sobre el calentamiento globalantropogénico a
través de un drama con elementos documentales y
algunos dibujos humorísticos. Postlethwaite hizo el
papel de un anciano que habita el mundo arruinado del año 2055. Observa los
reportajes del daño causado por nuestras acciones y se plantea la pregunta: «¿por
qué no haber hecho nada para evitarlo?».5
Ricardo estudió odontología en la ciudad y Universidad Autónoma de Nuevo León a finales de los años sesenta,2 y empezó a pintarse la cara para que los niños no le tuvieran miedo cuando les arreglaba sus dientes. De ahí el nombre de «Cepillín».3
En la Facultad de Odontología se llevaban a cabo campañas de higiene dental dirigidas a los niños, en las que participaba. Se transmitía en el Canal 12 de la ciudad de Monterrey (ahora conocido como Multimedios Televisión), donde el arquitecto Héctor Benavides le ofreció que trabajara para los niños en un programa que sería transmitido de lunes a viernes. Dicha emisión tuvo tanto éxito que se extendió hasta los sábados y domingos, y permaneció en el aire por 6 años: del 27 de febrero de 1971 al 3 de enero de 1977.
En ese año, González decidió probar suerte en la Ciudad de México. Consiguió que la empresa Televisa le diera un programa de emisión diaria, denominado El show de Cepillín. Este programa era de corte educativo y cómico con artistas invitados, incluyendo algunos de talla internacional. Esta emisión permaneció 3 años (de 1977 a 1980) y se llegó a transmitir a 18 países de América, con bastante éxito.
Del programa surgieron varias grabaciones discográficas, de las cuales se escucharon canciones como: «La feria de Cepillín», «Tomás», «En un bosque de la China», «La gallina co-co-ua» entre otros. Por estas grabaciones obtuvo once discos de oro, con ventas superiores al millón de copias.
En el programa y en las obras de teatro montadas por él, surgieron personalidades que después se convertirían en celebridades internacionales como la cantante Yuri y la actriz Salma Hayek.45
En 1987, tuvo un programa en el Canal 5 de Televisa, de la Ciudad de México, llamado Una sonrisa con Cepillín, con una duración de más de un año.
En 1990, volvió a trabajar en su natal Monterrey, Nuevo León, en un programa llamado Súper sábados con Cepillín, que estuvo un año al aire. En este programa empezaron a trabajar sus hijos, Ricardo González Jr., en la producción, y Roberto González (también conocido como Roberto Guajardo), actuando con un personaje llamado 'Franky'.
Desde el año 1982, ha trabajado en la compañía de circo montada por él mismo, por toda la República Mexicana y los Estados Unidos, hasta 2005, año en que se retira de dicha actividad ya que en ese año sufrió un infarto al término de su espectáculo circense ocurrido en la ciudad de Puebla.6
En 2006, vuelve a la televisión en un programa llamado Cepillin's live, en el que trabajó junto a sus hijos Cepi y Franky. Este fue transmitido por Multimedios Televisión, en la ciudad de Monterrey. En el mes de julio de ese año, Cepillín sufre un segundo infarto, pero se restablece gracias a la intervención oportuna de los médicos que lo atendieron.7
En 2020, el payaso Cepillín celebró en vida los 50 años de su carrera, fue felicitado por varios artistas mexicanos que lo acompañaron y lo conocían desde pequeños.8
El 27 de febrero de 2021, fue hospitalizado debido a un dolor de espalda que requirió una cirugía en la columna vertebral. El 7 de marzo su familia informó que había sido intubado a consecuencia de complicaciones derivadas de la intervención quirúrgica. Igualmente, durante la hospitalización se detectó que también padecía de cáncer. El 8 de marzo de 2021 su familia informó su fallecimiento víctima de un infarto. Tenía 75 años.9
Iniciado
en el documental junto a Roberto Farías, que se
convertiría en su productor, debutó en la dirección de largometrajes de ficción
en 1975. Buen cronista de los ambientes urbanos, realizó interesantes denuncias
sociales. El beso de la mujer araña(1985)
fue candidata al Premio Óscar a la Mejor Película y
fue la cinta que lo catapultó a la fama internacional. Sin embargo, su mayor
éxito en taquilla en las salas de cine de Brasil fue la polémica Carandiru (2003).
Baccara es un dúo vocal
femenino formado en 1977 por
las bailarinas españolas Mayte Mateos (Logroño, 7 de febrero de 1951) y María Mendiola (Madrid, 4 de abril de 1952). Ambas se conocieron
mientras trabajaban en el ballet de TVE de Alberto Portillo.
Corría
el año 1976 cuando
María Mendiola, entonces primera bailarina del ballet, tuvo la idea de formar
un dúo inspirándose en las populares Hermanas Kessler. María le propuso el
proyecto a Mayte y esta aceptó. Tras probar fortuna en una sala de fiestas
de Zaragoza como Venus fueron
despedidas tras ser consideradas demasiado elegantes. El entonces marido de
María les proporcionó un contrato en el Hotel Tres Islas en Fuerteventura (Canarias)
donde serían descubiertas por tres gerentes de la RCA quienes las invitarían a
grabar un disco en Hamburgo (Alemania).
María
que era la única que hablaba inglés sirvió de puente entre los jefes de
promoción y ellas para llegar a un acuerdo. A principios de 1977 serían lanzadas
al mercado musical como Baccara, cuyo significado se halla en la denominación
de una variedad de rosa color rojo oscuro de tallo largo. Su primera
canción, Yes Sir, I Can Boogie arrasó en las listas de éxitos,
llevándolas hasta el Libro Guinness de los récords como las primeras artistas
españolas en conseguir un número 1 absoluto en el Reino Unido.
Después de ellas Julio Iglesiasrepetiría esta hazaña.
El dúo
consiguió llegar a lo más alto en países como Alemania,
el Reino Unido, Francia, Suecia, Rusia, e incluso Japón,
cuando ni siquiera aún habían salido en televisión, sus rostros eran
completamente desconocidos. Tras el nombre de Baccara se encontraba Mayte,
vestida siempre de negro, y María que lucía en todo momento el color blanco
impoluto. Un segundo sencillo titulado Sorry, I'm A Lady les
da más fama y popularidad hasta que en 1978 fueron elegidas
para representar a Luxemburgo en el Festival de Eurovisión con
el tema Parlez-Vous Français? quedando en séptima posición
pero siendo la canción más vendida del certamen. Innumerables éxitos les
sucedieron como The Devil Sent You To Laredo o Ay, Ay
Sailor bautizándolas como las reinas de las discotecas.
Una de las claves del éxito del dúo fueron las coreografías dirigidas por María
quien se encargaba de montarlas según iban grabando más canciones.
Nació en el Hospital Español de
la Ciudad de México.
Su madre era profesora de baile, lo cual influyó en su rumbo artístico, como él
mismo reconoce. Estuvo casado desde 1997 con
la cantante y actriz mexicana Lucero, con quien tiene dos hijos: José Manuel
y Lucero, sin embargo el 4 de marzo de 2011 la pareja de cantantes anunció
mediante un comunicado de prensa su separación. En el plano académico, se
graduó en Administración de Empresas.
De niño, en su escuela solía
cantar en el coro. Su inquietud musical se reflejó en los grupos musicales que
formó con sus amigos. Entre ellos el grupo musical "Sentido" en un
principio, y posteriormente, el grupo musical "Los Continentales", en
el cual se desempeñó como vocalista durante 7 años.
Surgió como cantante en 1981 en
el festival Valores Juveniles, donde demostró su gran humildad y valor de ser
humano, ya que en una ocasión prestó sus pistas a una compañera del concurso
cuyo padre no le permitía participar y se las había roto. Posteriormente,
trabajó en bares nocturnos en Japón y realizó "jingles" para
anuncios publicitarios y llegó a ser parte del coro del cantante mexicano Emmanuel.
Representó a México en el Festival OTI de
la Canción de 1985 interpretando la
canción "Soñador", debido a su actuación fue nombrado como revelación
de ese festival. Ese mismo año EMI Capitol le brinda la oportunidad de grabar y
sus dos primeros álbumes son determinantes en su carrera artística.
Su primer LP llamado Manuel
Mijares, su nombre artístico, fue lanzado al mercado en 1986 y contenía 10
temas que fueron promocionados en México, Centro y Sur América, entre los que
destacan los éxitos "Bella", "Poco a poco" y
"Siempre", los dos primeros temas del conocido compositor J.R. Flórez y el tercer título de autoría
del compositor y cantautornicaragüenseHernaldo Zúñiga,1 quien además contribuyó en este álbum
con otros dos temas: "Volveré a amar" y "Al caminar". Este
disco fue relanzado en una segunda edición bajo el nombre Soñador,
título de la canción que interpretó en el Festival OTI, y que en esta edición
sustituyó a la exitosa "Poco a poco". Con este álbum logró ubicarse
como intérprete de éxito internacional, logro que consolidaría con su segundo
álbum y del cual ya no se alejaría.
En 1987 sale
al mercado su segundo álbum titulado Amor y Rock and Roll, a partir
del cual varía un poco su nombre artístico, pues es llamado simplemente
"Mijares", nombre bajo el cual desarrolló el resto de su larga
carrera profesional. De este álbum destacan temas como: "No se murió el
amor" y "Un montón de verano" (este segundo tema nuevamente
de Hernaldo Zúñiga).
En algunos países el tema "Poco a poco" fue incluido en este LP.
Su carrera de álbumes y éxitos
a nivel latinoamericano continuó, entre sus grandes éxitos, además de los ya
mencionados se pueden citar: "Para amarnos más", "A corazón
abierto", "Baño de mujeres", "Vive en mí", "El
breve espacio", "Soldado del amor", "Uno entre mil"
(versión en español de la canción italiana "Uno su mille" de Gianni Morandi), "El privilegio de
amar" (con los coros interpretados por su esposa Lucero), "Corazón
salvaje", "Me acordaré de ti", "María bonita",
"Encadenado", entre otros.
En su carrera, Mijares también
interpretó temas principales de películas animadas y telenovelas como: Oliver
y su Pandilla, La Bella y la Bestia, El
Camino hacia El Dorado,Tierra de osos, Corazón Salvaje, El
Privilegio de Amar y La Sombra del Pasado.
Dentro de los últimos años
Mijares junto con su amiga Yuri se decidieron a trabajar en Yuri y
Mijares, donde unen sus voces para que su público los disfrute
cantando verdaderos clásicos.
Vivir Así es
el retorno de Mijares para el 2009, abriendo una nueva
etapa en su carrera, ya que después de muchos años de carrera y grandes éxitos
a nivel mundial, se une a Warner
Music México para lanzar su nuevo álbum versionando temas de
otros intérpretes.
Pero Mijares no ha trabajado
solamente junto a Yuri en los últimos años, ahora en su nuevo material canta
junto a Pandora y Daniela Romo el tema “Para ti yo estoy” y
junto con Ricardo Arjona en
el tema “Mujeres”.
En el 2009 se encuentra en las
radios de México el sencillo “Vivir Así”, llegando a obtener Disco de Oro por sus ventas en el mes
de octubre del 2009 y Disco de Platino en enero del 2010.2
Actualmente se encuentra
haciendo una gira en México llamada
"Two'r Amigos" con el cantanteEmmanuel. Esta gira ha tenido tal éxito que ya
lleva más de 4 años en activo.3
Nace David Bryan, músico estadounidense, de la banda Bon
Jovi.
David Bryan Rashbaum más
conocido por su nombre artístico David Bryan, (Edison, Nueva Jersey, 7 de febrero de 1962),
es un teclista y compositorestadounidense que forma parte de la
banda de hard rock estadounidense Bon Jovi. En cuanto a su trabajo fuera de la
banda, ha editado varios discos en solitario, y ha compuesto varios musicales,
destacando su último trabajo Memphis.
Nacido en Edison (Nueva
Jersey), Bryan comenzó a estudiar el piano a
la edad de siete años. Se graduó de la J. P. Stevens Instituto en Edison. Emery
Hack, un profesor de la Juilliard School, fue su profesor durante
trece años. Su padre, Eddie Rashbaum, tocaba la trompeta.
Se casó con April McLean
el 25 de agosto de 1990.
Se conocían desde su época de estudiantes se divorciaron en el 2004 después de
haber tenido tres hijos.
Bryan fue el primero en recibir
una llamada de Jon Bon Jovi,
cuando este último recibió un contrato de grabación, puesto que eran amigos del
instituto, con el que grabó su primer álbum en 1984.
En 1999 sufre un accidente
donde casi pierde una mano
También es co-autor de un
musical de Memphis, que recibió excelentes críticas desde su
introducción en Broadway,el cual ha
ganado 4 Premios Tony. Este musical cuenta la historia del primer DJ que ha
tocado la música negra en la radio.
Nacido
en Memphis, Lang se trasladó a New York City donde encontraría un
trabajo en la oficina de una productora de cine. Eso hizo que empezaran a nacer
los instintos artísticos de Lang, empezando a estudiar los lenguajes de la
dirección y trabajando como director asistente. Paralelamente, Lang tuvo
ambiciones artísticas como pintor e, incluso, abandonó los Estados Unidos para
unirse a los escritores y pintores del barrio de
Montparnasse de París. No tuvo éxito y regresó a la industria
del cine.
En
1926, Walter Lang debutaría como director con la película muda The Red
Kimona. A mediados de la década de 1930, Lang se incorporaría a
la 20th Century Fox donde
como director, formaría parte de los principales musicales de la Fox en las
décadas de 1940 y 1950. Uno de los filmes más famosos de Lang fue la
épica El rey y yo por
el que sería nominado a los Premios Óscar a la mejor dirección.
Por su
contribución a la industria del cine, Walter Lang tiene una estrella en
el Paseo de la
Fama de Hollywood situada en el 6520 de Hollywood Boulevard.
1976:
Nace Felipe
Peláez, cantautor latino nacido en Venezuela y formado en Colombia.
Comenzó tocando instrumentos
como el piano y la guitarra en diferentes actividades
relacionadas con su vida estudiantil y grupos sociales. Más tarde, todo esto
fue extendiéndose a diferentes sectores regionales y departamentales, en los
cuales comienza a generar aceptación y admiración por quienes lo conocían.
Siempre estuvo de la mano con el campo musical. Desde muy pequeño, su talento
para escribir y expresar los sentimientos se vio resaltado. Su vida estudiantil
estuvo beneficiada gracias a esta habilidad con la cual se destacó en la parte
literaria. En sus tiempos libres era el poeta de la escuela, redactando cartas
de amor en nombre de sus amigos, vecinos y todo aquel que se interesara en sus
trabajos.
A los 16 años deja la Guajira
para iniciar estudios universitarios en Bogotá. En un principio estudió Ingeniería
mecánica, después música y finalmente comunicación social, carrera de la que
logró título profesional. Al mismo tiempo Felipe, inclinado por su pasión
musical, buscaba oportunidades en los bares de la ciudad como músico y
cantante; fue así como el acordeonista Rafael Ricardo lo escuchó y lo invitó a
ser parte como guitarrista de la agrupación musical que conformaba con Otto
Serge. Con ellos, el cantautor comienza a ser parte del staff de artistas y repertorio
de Sony Music, casa disquera de los vallenatos
que precisamente fueron quienes le grabaron a Felipe su primera composición
titulada 'Soñando Contigo'.
La oportunidad de cantar llegó
con 'Los Amigos Del Sol'. Gaby García, quien reemplazó a Rafael Orozco en
el Binomio de Oro,
después de su asesinato, y Victor "Rey" Reyes, lo ficharon como
segunda voz. Inmediatamente Felipe, se hace sentir y, sus destacadas
intervenciones, son reconocidas por grandes de nuestra música como Joe Arroyo, Los Betos, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, entre otros, quienes deciden
solicitar sus servicios como guitarrista y asesor para sus producciones musicales.
Luego, impulsado por los
estímulos que recibía de personas que lo veían cantar en las parrandas, decide
ir más allá. Es cuando es seducido por el micrófono y se lanza como cantante,
apoyado solo por unos pocos, pero alimentado de muchas ganas y talento de
sobra, que le permitieron darse a conocer como cantautor vallenato y tropical.
En 2002 con el disco 'Felipe
Peláez y son Guajira', se abre espacio en el ámbito tropical como solista, sin
embargo es en 2006 cuando se lanza como intérprete vallenato haciendo de
'Borracha' su primer gran éxito, el cual en 2007 fue canción del carnaval de
Barranquilla.
Desde entonces otros títulos
como “Lo tienes todo”, “Loco”, “Katapum”, con Eddy Herrera en merengue dominicano.
"Amapola", que fue la bachata balada grabada en homenaje a Juan Luís Guerra, “Cuando vuelvas”,
“Caminaré”, “Solo tuyo”, “Tengo ganas”, “El amor más grande del planeta”, “Tu
hombre soy yo”, “Voy a beber”, “Te amo y te amo”, “Tan natural” y 'Vestirte de
amor', han liderado los listados musicales del National Report y del Monitor Latino.
Además de vallenato ha
interpretado pop, salsa, merengue, tropical, urbano, entre otros géneros. Lo
que lo hace un artista polifacético. En 2010 Pipe Pelaéz celebró con Gilberto Santa Rosa el Grammy Latino a mejor álbum de salsa por
su trabajo 'Irrepetible', en el que hicieron a dúo la canción titulada 'Ella', y
al año siguiente, con esta misma producción fueron nominados al Grammy
Anglo.
En 2012 la postulación a
los Grammy Latino llegó
con la producción 'De otra manera', un CD en guitarra elogiado por la crítica y
el público.
"Diferente” puede ser
considerado, hasta el momento, como el disco más exitoso de su carrera, pues la
Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación Latina (Grammy Latino) lo catalogó en 2013 como el
mejor en la categoría Vallenato - Cumbia.
En cuanto a la composición, las
letras de Felipe también se han destacado ampliamente. Temas como "Quien
más te quiere", "Cuando quieras quiero", "En nombre de los
hombres", en la voz de Iván Villazón;
"Se te hizo tarde", con Jorge Oñate; "Ella y tú", con Joe Arroyo; "Una como tú", del Binomio de Oro; "El amor de los
dos", "Llegó el momento" y "El papá de los amores",
con Peter Manjarrés;
"La mitad de mi vida", Beto Zabaleta, lo han consolidado como uno de
los más importantes del país.
En enero de 2015 presentó el
tema Pero qué hago con el que ingresó al ranking Top Latin
Songs - Vallenato Colombia de Monitor Latino donde escaló de la
posición 12ª a la 4ª en una semana.1 En este mismo ranking aparece su
tema Me caso contigo donde ha estado 30 semanas desde su
lanzamiento en agosto de 2014 llegando a ocupar incluso la primera posición.2
En 2016 se destacó en el grupo
de los mejores de la música en español de la mano de la banda venezolana Guaco, con quienes grabó a dúo la canción
'Siento tu amor' incluida en el trabajo 'Presente continuo', que compitió por
el gramófono de mejor álbum tropical.
Actualmente Felipe prepara su
trabajo número 12, presentado con el sencillo 'Vestirte de amor', que en menos
de una semana fue líder en los listados musicales de Colombia, los que se
mantuvo como número uno por ocho semanas y posteriormente en el top 20 oficial
de américa latina, ocupó la misma posición.
Es una de las canciones más bellas de John
Lennon y toda una oda a la mujer. Fue uno de sus éxitos póstumos y
pertenecía al álbum Double fantasy, que se publicó el 21 de noviembre
de 1980 simultáneamente en todo el mundo días antes de su asesinato el 8 de
diciembre de 1980.
Woman, junto a Just like starting over, formaba
parte de ese álbum que incluía siete canciones de John y otras siete de Yoko
Ono, su mujer.
https://www.youtube.com/watch?v=ZhfWiU8wGCc
1981:
“Celebration”, de Kool and the Gang,
primer lugar en el Billboart Hot 100.
Celebration ("Celebración")
es una canción pop–dance compuesta por Taylor y Bell originalmente para la
banda Kool and the Gang.
Fue publicada en 1980. Kylie la grabó en una nueva versión para su álbum Let's
get to it, pero no fue incluida. Finalmente formó parte de su
primera compilación de éxitos, el álbum Greatest
Hits de 1992. Esta canción también
aparece en el videojuego Rayman Raving
Rabbids 2 interpretada por los Rabbids.
Con un reconocido sentido
del swing, y en la
estela de cantantes al estilo de Frank Sinatra, Monro obtuvo sus principales
éxitos durante los años sesenta, sobre todo en Gran Bretaña.
Comenzó su carrera cantando en
anuncios de televisión y con una cuantas orquestas británicas (entre ellas, la
Orquesta de Cyril
Stapleton) a comienzos de los años cincuenta. Tras unas pocas
grabaciones para diversas compañías, firmó con Decca para
un disco de estándares titulado Blue and Sentimental (1957).
Un año después su carrera vivió
un momento crucial cuando el productor George Martin le
pidió que prestase su voz para un disco de Peter Sellers, Songs for Swingin'
Sellers, en el que se satirizaban diversos temas de Sinatra. La
contribución de Monro, "You Keep Me Swingin'", le proporcionó un
contrato para Parlophone, y alcanzó
el número tres en las listas británicas con su tema de 1960 "Portrait
of My Love". Otros temas exitosos fueron "My Kind of Girl" (que
sería su primer éxito en Estados Unidos) y "Softly, As I Leave
You".
En 1962 publicó
un álbum para Parlophone, Matt Monro
Sings Hoagy Carmichael, con gran repercusión, aunque sería su
interpretación del tema para la película de James Bond la que le haría ser conocido
en todo el mundo. Su siguiente tema, "Walk Away", llegó al número
cuatro en Gran Bretaña y entró entre los veinte primeros en Estados Unidos.
En 1965 se
convirtió en el primer artista en versionar el tema de los Beatles, "Yesterday". Se trasladó a Estados Unidos
y empezó a prodigarse en locales nocturnos y a grabar de forma esporádica
durante los años setenta. Su disco de 1980Heartbreakers lo
situó de nuevo en el ambiente musical pero su salud se fue deteriorando y por
culpa de un cáncer falleció cinco
años después.
Pipe Bueno inició su carrera
artística tan solo a los 16 años, lo que le permitió conocer a grandes
cantantes vallenatos como en una fiesta; ambos lo escucharon y decidieron
brindarle apoyo en su carrera.
Después de esto Pipe lanzó su
álbum debut homónimo donde fusionaba géneros como el vallenato y popular. El
álbum, grabado en Medellín en el 2008, fue producido por Iván Calderón.
Empezó a perfilarse a nivel
internacional con gran acogida del público latinoamericano en sus conciertos
debido a su talento y su estilo.
Su éxito Recostada en
la Cama fue lo que lo llevó a estrellato musical en Colombia y a ser
conocido en todo el país como en diferentes países. Fue nominado y recibió
varios premios en su país. Su siguiente éxito fue No Voy a Morir con
el que estuvo fuerte en las listas de su país, con 20 millones de visitas en
Youtube. Fue durante varios años la canción popular más visitada de toda
Colombia.
Para el año 2009 recibe
nominaciones a los Premios Nuestra
Tierra siendo el artista de la noche y ganó cinco premios. Ese
mismo año es nominado por primera vez a los Premios Grammy
Latinos en la categoría de "Mejor Álbum de Música
Grupera" por su álbum Pipe Bueno1 pero no puede asistir ya que le
negaron la visa hacia los Estados Unidos por problemas legales con
su padre.2
En el 2011 recibe la invitación
de los reggaetoneros puertoriqueños Jowell & Randy para el remix de la
canción Mi Dama Colombia un homenaje a las mujeres colombianas
en el que participa también con J Balvin y Pipe Calderón. Desde ahí ha tenido éxitos en
todo el país como Te Parece Poco, A Primera Vista, Mala, Esta
Vez te Dejo y Este Amor no Murió. Para mediados del 2013
cuando concursaba en La Pista lanzó su canción Al Son
que me Toquen Bailo junto a Jhonny Rivera que
fue un éxito nacional. En agosto hizo su primer álbum musical en DVD en Bogotá en el cierre del Festival
De Verano de la ciudad capitalina. Tuvo como invitados a Américo de Chile colaborando
en la canción Recostada en la Cama, el acordeón de Juancho de la
Espriella, Jorge Celedón, Paola Jara y Jhonny Rivera.
Para el 2014 cuando era asesor
de Maluma en La Voz Kids lanza La
Invitación, una canción de los dos en el género urbano, la primera de Pipe
en reggaetonacompañado de uno de los grandes
de Colombia como lo es Maluma. En pocos días recibe millones de
visitas, y ya alcanza los 100 millones de vistas en YouTube, extendiendo así su recorrido
internacional. Fue invitado a grabar a versión popular de Devuélveme la
Vida de Pasabordo.3
Para comienzos del 2015 vuelve
a su género popular con la canción Te Hubieras Ido Antes.4 Para febrero de 2015, este tema se
coloca en la primera posición del ranking Top Latin Songs - Popular Colombia
de Monitor Latino por
cuarta semana consecutiva. 5
Colaboraría en el remix de la canción Corazón Acelerado con
uno de los máximos exponentes del género urbano Wisin,
además de la versión popular de Le Hace Falta Un Beso con Alejandro González,
haría el vídeo remix de Quiero Olvidar junto al
reggetonero J Alvarez.
En 2017 Presenta un tema a dúo
con Jhon
Alex Castaño titulado Ingrata con el mejor
estilo popular posicionandolo en los primeros lugares.
Augusto Monterroso nació el 21
de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, la
capital de Honduras, hijo del
guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla.1 Pasó su infancia y adolescencia
en Guatemala, país que consideró clave en su
formación, y que así mismo hizo su patria:1
El medio y la época en que me
formé, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del
dictador Jorge Ubico y
sus catorce años de despotismo no ilustrado, y de la Segunda Guerra
Mundial, contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso
y responda al momento presente en la forma que lo hago.2
Al estallar en 1944 las
revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso desempeñó un activo
papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el general Federico Ponce Vaides,
pero en septiembre logró escapar de prisión y pidió asilo en la embajada
de México.2 Tras la revolución de octubre
en Guatemala, encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un
cargo en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras
la caída de Arbenz se exilió en Chile,
donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956,
país en el que iba a establecerse definitivamente.3
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a
partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras
completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde
comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa
concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de
referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura,
y el humor negro.
Helena Vargas nació en Puerto
Tejada, Cauca. Fue la cuarta hija del matrimonio de Eliécer Vargas y Susana
Marulanda.1 Se dice que de niña no fue buena
estudiante y que aprendió a cantar antes que a leer.2 Su infancia y adolescencia
transcurrieron en una finca de la familia.
Sus padres la inscribieron en
el internado del Colegio María Auxiliadora, administrado por las hermanas
salesianas en Bogotá. Allí también dio a
conocer su vena artística, cantando en los eventos de la institución,
apodándose entonces Rosita Linares. Habiendo perdido años de
estudio y aprovechando la noticia de la muerte de su hermano Alberto, la joven
artista regresó a Cali sin haber terminado el cuarto año de bachillerato.
En 1948, sus padres decidieron
matricularla en el Conservatorio y en el Instituto Popular de Cultura, pero de
allí fue expulsada pocos días después por negarse a leer partituras, según el
testimonio de su hermana Alicia, que decidió quedarse en el internado.
A los 16 años se presentó ante
el destacado cantante, músico y compositor mexicano Agustín Lara, abordándolo en el Hotel Alférez
de Cali, donde se hospedaba el artista. Vargas cantó junto a él el tema Farolito lo
que impactó a Lara por el talento que mostraba la joven artista.
Por esa época Sofía Helena se
dio a conocer entre la alta sociedad caleña. Siempre que podía, cargaba con su
guitarra y cantaba en reuniones, incluso alcanzando a dar un par de serenatas a
sus amigos. Su participación en el Concurso Nacional de Belleza, en 1951, como
Señorita Cali, solo le sirvió, como ella misma contó después, para darse cuenta
de que el público la quería.
Posteriormente, la artista, de
17 años, se enamoró del abogado y senador Isaías Hernán Ibarra, quien le
doblaba la edad. Ambos se casarían a escondidas el 28 de diciembre de 1951, en
la Iglesia San Fernando, con papeles que un abogado falsificó para que ella
apareciera como si tuviera 21 años. Su familia la censuró y, desde el principio
de su matrimonio, descubrió que su marido era maltratador y frecuentaba a otras
mujeres. Después de varios abortos involuntarios, se armó de valor para
regresar a la casa de sus padres estando embarazada. El ambiente no fue el
mejor, pero la grabación de su primer disco con la empresa Industrias
Fonográficas Sello Vergara en Medellín y el nacimiento de su única
hija, María Del Pilar Ibarra Vargas, la llenaron de valor para soportar la
avalancha de críticas y la descalificación de su madre. Por esos días, conoció
al médico Gonzalo Zafra, separado de su cónyuge al igual que ella. Debido a
ello, marcharon a Bogotá, convencidos de que allí podrían vivir en paz, lejos
de la censura de la sociedad caleña. No obstante, a los pocos años regresaron y
se insertaron en la vida de la ciudad.
En 1968, un ejecutivo de la
empresa Sonolux (actualmente desaparecida) viajó
desde Medellín a Cali para proponerle un contrato para grabar su primer disco
de larga duración. Sin embargo, su pareja, Gonzalo Zafra, pidió al ejecutivo
que nada se le pagara a la artista, pues dudaba del éxito que pudiera tener, ya
que hasta entonces solo cantaba en pequeños eventos sociales y no
profesionalmente.3 Su primer disco sencillo le hizo
ganar al año siguiente su primer Disco de Oro y el apodo que la distinguiría en
lo sucesivo: "La Ronca De Oro", que le adjudicó el periodista cubano
José Pardo Llada.1 A partir de ese momento, se cimentó
su fama de cantante popular, adoptando por consejo de los productores
discográficos la música ranchera y arrabalera, a partir de lo cual fue
construyendo su estilo propio.
El éxito y la fama solo se
vieron empañados por la muerte de su padre y por la censura que aún sufría en
parte de la sociedad caleña, debido a que Helenita y Gonzalo nunca se casaron.
Las siguientes tres décadas serían su época dorada. A pesar de las críticas por
su estilo, por no poseer una gran voz y por los constantes rumores de sostener
amoríos con todo tipo de personajes públicos (desde expresidentes y políticos,
hasta sus apoderados artísticos), Helenita fue considerada la máxima exponente
del estilo ranchero en su país. En la década del 70, el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy,
exponente del folclore de ese país, compuso "María de
los guardias", la canción que más satisfacciones le dio a la
intérprete.
En 2009 sufrió
una crisis de salud que la llevó a someterse a un trasplante de hígado que su
cuerpo rechazó. A partir de entonces, sus apariciones en los escenarios fueron
esporádicas. A finales de 2010, el Concejo de Cali le
rindió un homenaje en el teatro Los Cristales de esa ciudad, evento en el cual
estuvo muy delicada de salud. En diciembre del mismo año grabó sus dos últimas
canciones, "Golondrinas", un tango de Carlos Gardel, y su vals favorito,
"Mi Huella", de Graciela Arango de Tobón.
En enero de 2011 ingresó
a la Clínica Valle del Lilí, en Cali, donde estuvo internada durante tres
semanas en cuidados intensivos, debido a una infección generalizada que se
centró en los pulmones. El lunes 7 de febrero de ese año, falleció en dicho
centro hospitalario a las 6:36 pm (hora local), debido a problemas
respiratorios de acuerdo al comunicado médico. Al día siguiente fue velada en
cámara ardiente, como homenaje por toda su trayectoria, en el Teatro
Municipal Enrique Buenaventura, y al día siguiente en el barrio San
Fernando en la ciudad de Cali. Ese mismo día, según sus deseos, fue cremada en
una ceremonia privada en el Cementerio Metropolitano del Sur.
0 comentarios:
Publicar un comentario