sábado, 22 de marzo de 2025

Un día como hoy 22 de marzo


El 22 de marzo es el 81.º (octogésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 82.º en los años bisiestos. Quedan 284 días para finalizar el año.



Podcast 2019











El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrolloefectuada en Río de JaneiroBrasil del 3 al 14 de junio de 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/1931​ que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.2​ Se invitó a participar de actividades relacionadas con la conservación , el desarrollo y el buen uso de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.












Muere  Johann Wolfgang von Goethe, filósofo, dramaturgo y poeta alemán (n. 1749).


Johann Wolfgang von Goethe (AFI: [ˈjoːhan ˈvɔlfɡaŋ fɔn ˈɡøːtə]Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poetanovelistadramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente.
En palabras de George Eliot (1819-1880) fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su novela Wilhelm Meister fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con Tristram ShandyLa Nouvelle Heloïse y Don Quijote.1​ Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.








1887:

EColombia se funda el periódico diario El Espectador.


El Espectador es un periódico colombiano de circulación nacional, cuya sede principal se encuentra en Bogotá. En 2015, alcanzó 1.843.604 lectores.3​ Fue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en Medellín. Es el periódico más antiguo de los que actualmente se publican en el país, y uno de los más antiguos de América. Debe su nombre a la gran admiración que su fundador le tenía al poeta Víctor Hugo, quien colaboraba en Francia en un diario que llevaba ese nombre.4
En sus inicios el periódico se publicaba dos veces por semana -martes y viernes- en una edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares; años después se convertiría en diario y en 2001, tras una crisis económica, en semanario. El Espectador, en formato impreso, volvió a ser diario a partir del 11 de mayo de 2008.56n. 1​ En su primer número se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial.4​ No obstante, tras su conversión en semanario, el periódico utiliza el eslogan comercial «la opinión es noticia», con el que busca dar a entender que se centran en artículos de opinión y no en noticias de última hora.
En 1994, luego de realizar una encuesta, fue considerado por Le Monde uno de los 8 mejores diarios del mundo, junto con The New York Times (Estados Unidos), Financial Times (Reino Unido), Izvestia (Rusia), Diario del Pueblo (China), Al Ahram (Egipto), Asahi Shimbun (Japón) y Times of India (India).89​ El diario es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN por sus siglas en inglés), del Instituto de Prensa Internacional (IPI) y de la Asociación de Diarios Colombianos (ANDIARIOS).
El periódico tiene una línea editorial que tiende a ser neutral, autoproclamándose un periódico de «extremo centro»;10​ afirmando ser un medio de proposición y no de oposición.11​ De igual modo, han tomado la decisión editorial de no apoyar, en los últimos tiempos, a ningún candidato presidencial, «como garantía de imparcialidad y juego limpio para sus lectores y para sus propios periodistas».12
No obstante desde sus inicios ha defendido ideas liberales, lo que le ha hecho confrontarse con los gobiernos de turno -al defender postulados del Partido Liberal de Colombia- y con instituciones como la Iglesia Católica. Desde el 12 de noviembre de 1997, la mayoría accionaria del diario está en manos del antiguo Grupo Industrial Bavaria fundado por Julio Mario Santo Domingo, hoy Valorem.13
El 1 de marzo de 2010, el diario se convirtió en el primero del país en imprimirse integralmente utilizando tintas ecológicas fabricadas con aceites derivados de la soya, lo que se constituyó para sus directivos en «un paso más en el compromiso de la casa editorial con la protección del medio ambiente».14
Desde julio de 2012, la Biblioteca Nacional de Colombia puso a disposición del público una versión digital de la primera edición del diario, a la cual se puede acceder de manera gratuita desde el sitio web de la institución.15









1887

Nace Chico Marx, actor y comediante estadounidense (f. 1961).


Chico Marx (22 de marzo de 1887 - 11 de octubre de 1961), actor y comediante estadounidense que formó parte de los Hermanos Marx. Su verdadero nombre era Leonard Marx.
En sus películas tocaba el piano, compañero inseparable de Harpo Marx era el único capaz de entenderlo.



1895:
Nace Carlos Vicente Geroni Flores,

Carlos Vicente Geroni Flores (Buenos Aires Argentina, 22 de marzo de 1895 – Madrid o Lisboa[1]​ 22 de junio de 1953 ) fue un pianistaviolinistacompositor y director de orquesta dedicado al género del tango.

Estudios iniciales

[editar]

Nació en una casa ubicada en la intersección de Corrientes} y Esmeralda. Tenía 5 años cuando empezó a estudiar piano y violín y luego siguió haciéndolo con el maestro Ernesto Drangosch, pasó becado por el Conservatorio Williams y estudió armonía con el maestro Cayetano Troiani. A los once años, viajó a Río de Janeiro invitado por Juan Ramzcola, director del Conservatorio Real de Lisboa, que funcionaba en esa ciudad, para estudiar en el mismo, y se graduó de profesor de piano y violín.[2][3]

Comienzo de su actividad profesional y viaje a Europa

[editar]

De regreso, en 1912, dio conciertos en los salones La Argentina y Príncipe George’s Hall y comenzó a desempeñarse como primer violín concertino en la Compañía de Operetas Cittá di Milano dirigida por el maestro Mancinelli.[2][3]

En 1913 Enrique Saborido, el pianista autor de los tangos Felicia y La morocha y uno de los mejores bailarines de Argentina, lo llevó a Europa como pianista cuando Geroni Flores ya estaba atraído por la música popular. Actuaron con gran suceso en los más distinguidos salones de ParísAmberesBruselas y otras ciudades, abrió un salón para enseñar tango en París y luego otro en Londres pero debió dejarlos al estallar la guerra en agosto de 1914,[4]​ regresando en 1915 a Buenos Aires en el vapor Tubantia.[2]

Regreso a Buenos Aires

[editar]

Ese año formó una orquesta para grabar para el sello RCA Victor y trabajó tanto en Buenos Aires como en localidades de las provincias como solista de piano. Más adelante integró un pequeño conjunto dirigido por Arturo Bernstein (El Alemán), pasó brevemente por la orquesta de Agesilao Ferrazzano y en 1919 formó su primera orquesta, con la que debutó en el Bar Castilla —Corrientes al 1200—, integrada por él mismo al piano, Luis Petruccelli y Carlos Marcucci en bandoneón y Emilio Ferrer y Esteban Rovati en violín.[2]

Cuando en 1920 Enrique Pedro Delfino viajó a Estados Unidos con el bandoneonista Osvaldo Fresedo y el violinista Tito Rocatagliatta para integrar la "Orquesta Típica Select" contratada por la grabadora Victor Talking Machine Co. (luego RCA Victor) en el marco de la lucha con su competidora Nacional-Odeon que poco antes había comenzado a grabar discos de tango en ese país y estaba batiendo récords de ventas en la Argentina, Geroni Flores lo sustituye formando dúo con Agesilao Ferrazzano para actuar en el foyer del Teatro Ópera de Buenos Aires, en tanto en el escenario de la sala tenía un extraordinario éxito el tango Milonguita de Delfino, cantado por Raquel Meller acompañada por la orquesta de Roberto Firpo. El dúo también realiza algunas grabaciones.[2][3]

Más adelante Flores trabajó como solista en la Confitería Colón ubicada en la Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen, y a mediados de 1922 graba para RCA Victor en un conjunto en el que acompaña desde el piano a los violinistas Emilio Ferrer y Bernardo Germino, los bandoneonistas Carlos Marcucci y Pascual Mazzeo y a Salvador Ibáñez en pistón. También participaron en la etapa final los violinistas Arturo Bettoni y Fausto Frontera. Ese mismo año la orquesta de Flores animó en el Teatro Nacional la escena de cabaret del sainete Milonguita en el cual Manolita Poli estrenó el 25 de agosto el tango de Flores y Linnig Melenita de oro.[2]

En 1924, creó con versos de Benjamín Tagle Lara la zamba Por el camino que en España fue conocida como La canción del boyero y se constituyó en un éxito del trío Irusta-Fugazot-Demare.[2]

Actuó en el Café Colón del barrio de Flores y el 10 de junio de 1925 en el Teatro Nacional, Manolita Poli estrenó su tango Campana de plata, en el sainete Puente Alsina, escrito por Samuel Linnig quien falleció el 16 de octubre de ese año, tango que fue grabado por la orquesta de Roberto Firpo y por el cantor Ignacio Corsini.[2]

Hasta 1929, la Orquesta Típica Flores actuó en los cafés Germinal y Nacional, en el cabaré Follies Bergere y en el cine San Martín de Flores. El 21 de junio de ese añose estrenó en el Teatro Nacional la pieza La sangre de las guitarras, escrita por Vicente Retta y Carlos Max Viale Paz con música de Geroni Flores que incluía el hermoso vals La virgen del perdón.[2]

En 1930 al frente del sexteto integrado también por Antonio Rodio y Alberto Mercy (violines); Gabriel Clausi y Pascual Storti (bandoneones) y Luis Bernstein (contrabajo) grabó para RCA Victor Melenita de oro y Muchachita callejera de Salvador Granata. Al año siguiente inicia una gira por distintos puntos de América del SurEuropa y África acompañado Luis Moresco, Héctor Presas y César Ginzo bandoneones); Alberto Mercy y Víctor Canfrange (violines); Alfredo Marino y Héctor Farrell (cantores), a los que se unieron en Europa otros músicos, entre los que estaban Alberto Celenza, Tito LandóJoaquín Mora y Alberto Romano. Su representante se fugó con el dinero recaudado, por lo que el conjunto se disolvió; Flores, muy afectado, se radicó en Lisboa, dedicado a la enseñanza de piano y violín, expuso pinturas de su autoría e intervino como actor en el filme portugués Pan nuestro, que también musicalizó.[2]

En 1950 el letrista Lito Bayardo le propuso regresar a Buenos Aires pero Flores no aceptó y le pidió que pusiera letra a un tango cuya partitura le entregó. La obra con el título de Flor de pena se publicó luego de su muerte y fue grabada en Buenos Aires por la orquesta de Eduardo Del Piano con la voz de Roberto Bayot.[2][3]

Murió en casa del conde de Arcentales, donde residía,[1]​ siendo sus restos sepultados en el cementerio de San Isidro.

Labor como compositor

[editar]

Fue un “extraordinario valor de nuestra música popular, no muy bien ponderado, que desde su niñez mostró grandes cualidades escribiéndole los primeros tangos a Vicente Greco y otros famosos compositores”. Por entonces, Flores había escrito Soñador su primer tango, que no se editó y luego El compromiso y La cautiva. Este último, de original melodía y alto valor musical es uno de sus mejores tangos.[2]

En su labor autoral se destacan nítidamente la zamba Por el camino (Zamba del boyero) y los tangos con letra de Samuel LinningMelenita de oro y Campana de plata, de las que hizo creaciones la cantante Manolita Poli en el teatro Nacional.

Las obras de Geroni Flores que grabó Carlos Gardel fueron La cautiva, que compusiera con Pedro Numa CórdobaManiquí, con Enrique DizeoA la luz del candil, con Julio NavarrineSólo se quiere una vez, con Claudio Frollo y La virgen del perdón, con Retta y Paz Viale.[3]

Ignacio Corsini le registró AcordesAndate con la otraComo lloran los zorzalesHuella... huella!Melancólica casita, con Enrique Dizeo; Mi cabaio baioPilleríaPor el camino (Zamba del boyero)Siempre amigosLa tardecitaLa traiciónLa tropilla y La virgen del perdón, el dúo Acuña-Ruiz le grabó Facón viejo y puntiagudoAgustín Magaldi con Pedro Noda registraron Canción tucumanaSiguiendo las estrellas y Azucena Maizani grabó Andate con la otra y la hizo famosa.

Diversas orquestas le grabaron AcordesAlhambraBuena manoCadetes chilenosCardilloEl enigmaHumberto de SaboyaMascarón de proaMelancólica casitaPomonaPura pinta¡Ríase!, SerpentinasLa tardecitaTriste visiónViejo poncho y el vals Marisabel.

Otras de sus obras que se recuerdan son Álzame en tus brazos, con Francisco García JiménezMuchachos me voy, con Agustín Magaldi y Pedro Noda, la canción criolla Mientras lloran los zorzales, con Benjamín Tagle LaraLa preguntonaMi ha gayeteaoLa güeya 'e los porrasosOros, espadas, copas y bastosGualicho di amorEl porfiaoEl bolsasoEl craido y Unas qui otras.

Julián Porteño escribió de Geroni Flores:

«Bohemio errante, Flores paseó su talento musical por el orbe, difundiendo tangos y música folklórica en un estilo personal y sutil. Y si como autor logró obtener un prestigio nada común, como intérprete del piano alcanzó tal suceso, que quienes tuvieron el privilegio de escucharlo, no podrán olvidarlo jamás».[2]

 










1907:

Nace  Lucía dos Santos, monja portuguesa (f. 2005).



Lucía de Jesús Rosa dos Santos, más conocida como Hermana Lucía (AljustrelPortugal22 de marzo de 1907 - CoímbraPortugal13 de febrero de 2005), fue una monja católica portuguesa perteneciente a la Orden de las Carmelitas Descalzas y también una de las más famosas videntes, junto a sus primos San Francisco Marto y Santa Jacinta Marto, que dijeron haber visto a la Santísima Virgen María en el lugar de Cova da Iria, en FátimaPortugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917,1​ donde hoy se levanta el mundialmente conocido Santuario de Nuestra Señora de Fátima.







1909: 

Nace Gabrielle Roy, escritora canadiense (f. 1983).


Gabrielle Roy (Saint BonifaceManitoba22 de marzo de 1909 - Ciudad de QuebecQuebec13 de julio de 1983), fue una escritora canadiense de habla francesa. Por su primera obra, Bonheur d'occasion, recibió el Premio Femina y el Premio del Gobernador General (1947). Entre otros galardones, ha recibido la Medalla de la Academia de las Letras de Quebec (1946), el título de Compagnon de la Orden de Canadá (1967) y los premios Duvernay (1956) y Athanase-David (1970) por el conjunto de su obra.









1912

Nace Karl Malden, actor estadounidense (f. 2009).


Karl Malden, cuyo nombre real era Mladen George Sekulovich (ChicagoIllinois22 de marzo de 1912-BrentwoodCalifornia1 de julio de 2009),1​ fue un actor estadounidense.
Ganó el premio Óscar y el Premio Emmy. Su carrera duró más de setenta años actuando en películas clásicas como Un tranvía llamado deseoLa ley del silencio y El rostro impenetrable, todas con Marlon Brando, también participó en superproducciones como Patton. Otras interpretaciones destacables fueron en el papel de Archie Lee Meighan en Baby Doll y de Zebulon Prescott en La conquista del Oeste ambas con Carroll Baker. Su papel más popular en televisión fue el del teniente Mike Stone en la serie de los setenta Las calles de San Francisco, junto a un joven Michael Douglas.







Nace  Ross Martin, actor estadounidense (f. 1981).



Ross Martin (22 de marzo de 1920 – 3 de julio de 1981) fue un actor estadounidense nominado al Premio Emmy y conocido por su papel de Artemus Gordon en la serie televisiva western The Wild Wild West, protagonizada junto a Robert Conrad, y por el de Andamo en Mr. Lucky, con John Vivyan.

Biografía[editar]

Su verdadero nombre era Martin Rosenblatt, y nació en Gródek, Polonia, en el seno de una familia de origen judío. Se crio en el Lower East Side de la ciudad de Nueva York. Antes de aprender el inglés, ya hablaba Yidis, polaco y ruso, aprendiendo posteriormente francés español e italiano.
A pesar de sus estudios académicos sobre economía y derecho, Martin escogió dedicarse a la interpretación. Su debut como actor teatral en el circuito de Broadway tuvo lugar con la obra Hazel Flagg en 1953. En televisión participó en tres ocasiones en el show de la NBC The Big Story, una en 1954 y dos en 1956. Su primera actuación para el cine tuvo lugar en la producción de George Pal Conquest of Space, tras la cual hizo una breve, aunque memorable, intervención en The Colossus of New York (1958), interpretando al padre de Charles Herbert. En 1959 Martin actuó en el episodio Echo de la serie televisiva Alcoa Presents: One Step Beyond. Poco después, Blake Edwards le eligió para interpretar diversos papeles, uno en la serie televisiva Mr. Lucky, otro en el film Chantaje contra una mujer y, por encima de todos, el del villano Barón Rolfe Von Stuppe en La carrera del siglo.
Tras su actuación en La carrera del sigloCBS le eligió para el que iba a ser su más famoso papel, el del agente del Servicio Secreto de los Estados Unidos Artemus Gordon en la serie The Wild Wild West, en la cual actuó junto a Robert Conrad, anteriormente protagonista del show detectivesco de la ABCIntriga en Hawái. El personaje de Martin, un maestro de los artilugios y de los disfraces, encajaba a la perfección con el actor, el cual creaba la mayor parte de los disfraces utilizados en el show. Martin fue nominado a un Premio Emmy por su trabajo en la tercer y cuarta temporadas de The Wild Wild West (1967-68).
En 1967 se casó con Olavee Grindrod y adoptó sus dos hijos, aunque ya tenía una hija de su primer matrimonio. Al año siguiente sufrió un grave infarto agudo de miocardio, que forzó a que The Wild Wild West le reemplazara temporalmente con otros actores, entre ellos Charles AidmanWilliam Schallert y Alan Hale, Jr. (la serie se canceló un año después).
Además de las interpretaciones anteriores, Martin fue artista invitado en varios programas televisivos entre las décadas de 1950 y 1970s, entre ellos Honestly, Celeste!Sheriff of CochiseWonder WomanSanford and SonColumboDimensión DesconocidaAlcoa Presents: One Step BeyondThe Law and Mr. JonesGalería NocturnaMork & MindyHawaii Five-OQuarkLos ángeles de Charlie. También dio voz al Agente 000 en la serie de animación The Robonic Stooges e intervino en el concurso Your First Impression.
En 1973 Martin protagonizó el telefilm The Return of Charlie Chan, en el papel del famoso detective asiático Charlie Chan. Aunque la producción tuvo una buena audiencia, más que suficiente para iniciar una serie con regularidad, la intensa presión por parte de grupos de actores asiáticos, los cuales protestaban por el hecho de que un occidental interpretara a un personaje oriental, hizo que el proyecto se cancelara.
Martin retomó el papel de Artemus Gordon en un par de telefilmes de Wild, Wild West rodados en 1979 y 1980, reuniéndose con su antiguo compañero Conrad. Las películas tuvieron éxito, y hubo planes de reiniciar Wild Wild West como serie, pero Martin falleció en Ramona (California) mientras jugaba al tenis el 3 de julio de 1981, a causa de un infarto agudo de miocardio. Tenía 61 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio Mount Sinai Memorial Park de Los ÁngelesCalifornia.









Nace  Marcel Marceau, actor y mimo francés (f. 2007).



Marcel Marceau (nacido Marcel Mangel y también conocido por el nombre de su personaje, BipEstrasburgo22 de marzo de 1923-Cahors22 de septiembre de 2007) fue un mimo y actor francés.
Comenzó su carrera como mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Tras esa incursión en el arte dramático decidió estudiar esta disciplina en el teatro Sarah Bernhardt de París.
Fue condecorado oficial de la Legión de honor francesa.





https://www.youtube.com/watch?v=Qj0ipmGD8h0








1930: 

Nace Stephen Sondheim, compositor y letrista estadounidense.




Stephen Joshua Sondheim (Nueva York22 de marzo de 1930-RoxburyConnecticut26 de noviembre de 2021)1​ fue un compositor y letrista estadounidense especializado en el género de teatro musical.

Primeros años[editar]

De niño vivió en Manhattan y más tarde en una granja en Pensilvania. Sus padres, Herbert y Janet (Foxy) Sondheim, se dedicaban a la industria textil. Su madre era diseñadora de vestidos y su padre, el que los producía. Según la biografía Stephen Sondheim: A Life, escrita por Meryle Secrest, la niñez de Stephen fue descuidada y desolada.

Despertó su interés por el teatro al ver la obra de teatro musical Very Warm for May, cuando tenía nueve años: «La cortina se levantó, revelando un piano ―explica Sondheim―. Un mayordomo tomó un trapo y lo limpió, haciendo sonar las teclas. Fue emocionante».2

Cuando tenía diez años, su padre (que ya era una figura distante) los abandonó a él y a su madre. Aunque Herbert trató de conseguir la custodia de Stephen ―porque dejó a Foxy por otra mujer (Alicia, con la que tuvo dos hijos)― no tuvo éxito. Sondheim era «lo que se llama un “niño institucionalizado”, lo que significa que no tiene contacto con ningún tipo de familia. Te encuentras en un entorno lujoso que te provee de todo, excepto contacto humano. No hay hermanos ni hermanas, no hay padres, aunque sí hay mucho que comer, y amigos con quienes jugar, y una cama caliente».

Sondheim detestaba a su madre,3​ quien era psicológicamente abusiva4​ y proyectaba en su hijo su ira contra su matrimonio fallido:5​«Cuando mi padre la abandonó, ella lo sustituyó por mí, y me trataba de la misma manera con que lo trataba a él: me torturaba psicológicamente, se me insinuaba sexualmente, me pegaba, me regañaba. Durante cinco años lo que ella hizo fue tratarme como basura, pero al mismo tiempo se me insinuaba».6​En una ocasión, ella le escribió una carta en la que le decía que «lo único que lamentaba en toda su vida era haberlo dado a luz».7​Cuando su madre murió, el 15 de septiembre de 1992, Sondheim no asistió a su funeral.8

Carrera[editar]

Tutoría bajo Oscar Hammerstein II[editar]

Aproximadamente a los diez años de edad, cerca del tiempo en que sus padres se divorciaron, Sondheim comenzó una amistad con Jimmy Hammerstein, hijo del reconocido Oscar Hammerstein II (1895-1960), quien ocuparía un lugar cercano al de un padre para Sondheim. Hammerstein tuvo una gran influencia en el joven Sondheim, especialmente en lo que se refiere al teatro y a la música. De hecho, asistió al estreno de la obra South Pacific en donde conoció a Harold Prince, quien luego dirigiría varias de las obras de Sondheim.9

Durante la secundaria, asistió a la George School, una escuela privada de Pensilvania. Allí tuvo la oportunidad de escribir un musical basado en los hechos de la escuela, llamado By George. Sondheim mostró su trabajo a su tutor, pidiéndole que lo evaluara como si no conociera al autor. Hammerstein (de 52 años) le dijo que era lo peor que había leído, pero si quería saber por qué, él se lo diría. El resto del día Sondheim y Hammerstein lo ocuparon trabajando sobre el musical. Más tarde, Sondheim diría que «en esa tarde, aprendí más sobre la escritura de canciones y del teatro musical que lo que la mayoría de la gente aprende en toda su vida».10

Hammerstein diseñó una especie de curso para que Sondheim aprendiera cómo construir un musical. Este entrenamiento se centró en cuatro asignaturas, en donde Sondheim debía escribir:

  • un musical basado en una obra de teatro que él admirase (el cual terminó siendo All That Glitters);
  • un musical basado en una obra de teatro que considerase defectuosa (que se transformó en High Tor);
  • un musical basado en una novela existente o en un cuento corto que no hubiera sido dramatizado previamente (lo que dio como resultado el musical incompleto Mary Poppins, que no guarda relación alguna con la película ni con la posterior obra musical), y
  • un musical original (Climb High).11[cita requerida]

Ninguna de estas obras se produjo oficialmente. High Tor y Mary Poppins nunca se estrenaron porque los titulares de los derechos de autor se negaron a permitir la realización de los musicales.12

En 1950, Sondheim se graduó magna cum laude en la Universidad Williams en WilliamstownMassachusetts, donde fue miembro de la fraternidad Beta Theta Pi. Luego, continuó estudiando composición con el músico Milton Babbitt.12

El traslado a Broadway y su trabajo como letrista[editar]

Los siguientes años encontraron a Sondheim viviendo en el comedor de su padre, escribiendo canciones. También pasó un tiempo viviendo en Hollywood, escribiendo para la serie de televisión Topper. A pesar de su gusto por el cine, Sondheim afirma que le desagradan las películas musicales.[cita requerida]

En 1954, Sondheim escribió la música y la letra de Saturday Night, aunque el musical nunca se estrenó en Broadway y se mostraría por primera vez en la producción de 1997 del Teatro Bridewell de Londres. En 1998, Saturday Night recibió una grabación profesional, seguida de una revisión con dos nuevas canciones. En el 2000, se estrenó en el Teatro Second Stage del Off-Broadway, y en el 2009 se realizaría una nueva puesta en el Teatro Jeremyn Street de Londres.9

Su gran oportunidad llegó cuando lo llamaron para poner letra al musical del que Leonard Bernstein estaba escribiendo la música, basado en el libreto de Arthur Laurents y que llevaría por título West Side Story. A Sondheim lo presentaron con Bernstein, quien había escuchado Saturday Night y rápidamente lo contrató para escribir las letras del que sería después un musical mítico. Su estreno en 1957, de la mano de Jerome Robbins en la dirección, estuvo en escena durante 732 funciones.

En 1959, escribió la letra de la comedia musical Gypsy. A Sondheim le hubiera gustado escribir también la música, pero Ethel Merman, la actriz estrella que lo iba a protagonizar, insistió en que necesitaban un compositor más reconocido. Por ello, encargaron la música a Jule Styne. Sondheim pensó en declinar la propuesta, poniendo en duda el figurar solamente como letrista en otro espectáculo, pero Hammerstein le dijo por escrito que trabajar con una estrella como Merman sería una valiosa experiencia. Sondheim trabajó en estrecha colaboración con Arthur Laurents, quien escribía el libreto para crear el espectáculo. Gypsy estuvo en cartel durante 702 representaciones.9

Escribió letra y música de A Funny Thing Happened on the Way to the Forum (Golfus de Roma), que se estrenó en 1962. El libreto, escrito por Burt Shevelove y Larry Gelbart, se basó en las farsas de Plauto, y la partitura de Sondheim fue muy bien recibida en el momento, pero aunque el espectáculo fue todo un éxito (se mantuvo en escena por 964 representaciones), y ganó varios Premios Tony, inclusive el de mejor musical, Sondheim no fue ni siquiera nominado.9

Por aquel entonces, Sondheim había participado en tres grandes éxitos, pero su siguiente espectáculo fracasó, y llegó a tan solo 9 representaciones. Se trató de Anyone Can Whistle, y a pesar del fracaso se convirtió más tarde en un musical de culto, además de que dio a conocer al mundo de los musicales de Broadway a Angela Lansbury.[cita requerida]

Do I Hear a Waltz? (1965), para el que escribió las letras, tuvo música de Richard Rodgers y libreto de Arthur Laurents. Originalmente las letras las iba a escribir Oscar Hammerstein, pero si muerte hizo que tanto Laurents como la hija de Rodgers, Mary Rodgers, pidieran a Sondheim hacer el trabajo. Aunque sentía que el libreto no era adecuado para ser musicalizado, Sondheim accedió. El resultado fue tal que, según ha comentado, es el único trabajo del que asegura haberse arrepentido hacer.9

The Boy From…, de 1966, una parodia de la canción "Garota de Ipanema" ("La chica de Ipanema"), fue su siguiente trabajo, aunque lo firmó con el seudónimo de Esteban Río Nido en los créditos originales y Nom De Plume en los teatrales.9

En 1970, se estrenó Company, el primero de una serie de arriesgados musicales para los que colaboraría con el director Harold Prince. Este es un “concept musical” compuesto por una serie de viñetas presentadas de forma no cronológica que estuvo en escena por 705 representaciones.

Esta época fue la que marcó la plenitud de Sondheim como compositor y creó su sello personal a través de complejas polifonías e intrincadas melodías, principalmente en las partes vocales. Destaca su tratamiento de los coros, utilizando tanto el elenco como los personajes secundarios para crear una especie de coro griego que usa para narrar la historia.9

A Little Night Music, de 1973, con letra y música de Sondheim y libreto de Hugh Wheeler, está inspirado en la película de Ingmar Bergman Sonrisas de una noche de verano. La partitura de este musical está escrita en su mayor parte a ritmos de vals, incluye la canción más famosa escrita por Sondheim, "Send in the Clowns", y estuvo en escena durante 601 representaciones protagonizada por Glynis Johns y posteriormente Jean SimmonsDorothy TutinJudi Dench y Catherine Zeta-Jones . El papel de Madame Armfeldt, la anciana aristócrata a cargo de la canción "Liasons" fue interpretado por famosas veteranas como Hermione Gingold que la estrenó, Regina ResnikAngela Lansbury,Zarah Leander en Viena, Leslie Caron en Paris, Elaine StritchClaire Bloom y otras primeras damas del teatro. Este musical fue llevado al cine en 1977, sin mucho éxito (Dulce Viena), por Harold Prince, con Elizabeth Taylor.9

Pacific Overtures es, como poco, un musical nada convencional. Escrito en escalas pentatónicas con armonías casi japonesas, su montaje original presentaba una estética Kabuki, con los papeles femeninos interpretados por hombres y cambios escénicos a la vista hechos por personas vestidas de negro. Aunque fue nominado a los Premios Tony, estuvo en escena solo seis meses.9

Cartelera del musical Sweeney Todd

Sweeney Todd es la partitura más operística de Sondheim. Estrenado en 1979, ha sido calificado en cuanto a su música como «las disonancias más rentables de Broadway» y ha sido llevado a muchos teatros de ópera de todo el mundo. Todo ello a pesar de explorar temas como el asesinato por venganza, el incesto y el canibalismo. Es una obra negra que entremezcla todo ello con un fino sentido del humor. El libreto de Hugh Wheeler se basó en la obra de Christopher Bond sobre el clásico victoriano inglés. Este musical dio a Angela Lansbury uno de los mejores papeles de su carrera y se mantuvo en cartel por 557 funciones. Fue llevado al cine en 2007 por Tim Burton.9

Merrily We Roll Along, de 1981, es, por el contrario, quizá su partitura más tradicional, concebido en este caso, para generar “hits” más allá del escenario (por ejemplo, Carly Simon y Frank Sinatra grabaron algunas de ellas). Pero a pesar de ello, el espectáculo fue un fracaso que solo se mantuvo en cartel por 16 representaciones. Este fracaso afectó profundamente a Sondheim, que se planteó abandonar el teatro para dedicarse al cine o a la creación de videojuegos, una de sus aficiones favoritas, especialmente los de terror.9

A pesar de ello, en 1984 estrenó Sunday in the Park with George, un espectáculo nacido de la colaboración con el autor y director avant-garde James Lapine. Un musical Off-Broadway sobre el mundo puntillista del pintor Georges Seurat que les llevó a ganar el premiPulitzer de drama. Curiosamente en las 25 representaciones que se llevaron a escena, durante 22 de ella solo se escenificó el primer acto (y este aún en desarrollo) y solo en las tres últimas se pudo ver la obra entera.9

En 1987, Sondheim y Lapine estrenaron Into the Woods, un divertido ejercicio que hacía coincidir en un bosque a toda una serie de personajes de cuentos clásicos. Un musical rompedor que ganó diversos Premios Tony, entre ellos, mejor partitura original, mejor libreto y mejor actriz en un musical. Estuvo en escena 764 representaciones.9

En 1990, estrenó Assassins, con letra y música de Sondheim y libreto de John Weidman. Era un espectáculo extraño, Off-Broadway, que se mantuvo en escena durante las 73 representaciones que tenía programadas, y todas las entradas se vendieron desde antes de su estreno. También en clave de humor, se basaba en la idea que el derecho a la libertad en Estados Unidos incluía el derecho de atentar contra los presidentes y que trataba a los asesinos de una forma un tanto distinta a la imagen pública que se tenía de ellos.9Passion, estrenado en 1994, tiene el curioso honor de ser el espectáculo musical de Broadway más corto en llevarse el Premio Tony al mejor musical tras sus 280 representaciones. Se trata de una adaptación de la película Passione d’amore, de Ettore Scola y fue el resultado de una nueva colaboración con Lapine.9

Lapine también creó un espectáculo que terminó llamándose Sondheim on Sondheim, que tuvo programada una muy corta duración (solo 55 representaciones), producida por Roundabout Theatre Company y que se presentó en el famoso Studio 54 de Broadway en 2010.9

Obras fuera de Broadway[editar]

La carrera de Sondheim ha tenido algo más que su vinculación al mundo de los musicales de Broadway, y caben destacar sus andanzas por otros campos creativos.

Como fan que es de todo tipo de juegos, especialmente puzles y de misterio, entre 1968 y 1969 publicó toda una serie de crucigramas crípticos en la revista New York Magazine.

Partiendo de los intrincados juegos de misterio y búsqueda del tesoro que él y su amigo Anthony Perkins creaban y organizaban para sus amigos, entre los que se incluían Lee Remick y George Segal, Sondheim y Perkins escribieron el guion de la película de 1973 El fin de Sheila, ganando con ella el Premio Edgar al Mejor Guion otorgado por la asociación Mystery Writers of America. La película fue luego llevada al mundo de la literatura por Alexander Edwards.

También probó como guionista en 1996, coescribiendo junto a George Furth el libreto de Getting Away with Murder. La obra no fue precisamente un éxito y echó telón tras 29 preestrenos y 17 representaciones.

Su trabajo de composición le ha llevado, además, al mundo del cine, con un notable abanico de canciones como las de la película Dick Tracy de Warren Beatty (1990), cuya canción "Sooner or Later (I Always Get My Man)", cantada por Madonna, le dio a Sondhein el Oscar por Mejor Canción Original de 1991.

También escribió un libro de anotaciones sobre sus letras, Finishing the Hat (2010) que abarca desde 1954 a 1981. Cuenta muchas e interesantes anécdotas detalles sobre su relación con Oscar Hammerstein II e incluye letras nunca antes publicadas de West Side StoryCompany y Follies además de interesantes momentos de su carrera. El libro llegó al número 11 en la lista de los más vendidos de The New York Times de ese año.

El libro que le siguió, Look, I Made a Hat: Collected Lyrics (1981-2011) with Attendant Comments, Amplifications, Dogmas, Harangues, Digressions, Anecdotes and Miscellany se publicó en noviembre de 2011 y comienza donde dejó el anterior, incluyendo sus trabajos en cine y televisión.

Muerte[editar]

Sondheim falleció el 26 de noviembre de 2021 en Roxbury, Connecticut, a los 91 años.13













1931: 

Nace William Shatner, actor canadiense.


William Shatner (Montreal22 de marzo de 1931) es un actor canadiense. Su abuelo paterno, Wolf Schattner, anglicanizó el apellido a "Shatner". Los abuelos de Shatner eran judíos inmigrantes de AustriaPoloniaHungría y Ucrania. Shatner fue educado dentro del judaísmo conservador.
Índice
  [ocultar] 
·         1Carrera
·         2Vida personal
·         3Televisión
·         4Filmografía
·         5Referencias
·         6Enlaces externos
Carrera[editar]
William Shatner se hizo mundialmente conocido por su papel de capitán Kirk en la serie Star Trek.
Participó en la película en esperanto Incubus, protagonizó en los 80 la serie T. J. Hooker y posteriormente ha hecho alguna aparición estelar en películas como ShowtimeDodgeball: A True Underdog Story o en ambas partes de Miss Congeniality , ambas con Sandra Bullock.
Fue uno de los hermanos Karamazov en la película de Richard Brooks de 1958.
En 1965 apareció en el capítulo Stranger en the Mirrow de la exitosa serie de televisión El Fugitivo, donde interpretó el papel de Tony Burrell, un expolicía con trastornos psiquiátricos severos.
Su carrera ha pasado por altibajos, si bien a partir de 2003 ha recuperado un lugar privilegiado en la escena televisiva estadounidense con su personaje de Denny Crane, inicialmente aparecido en la laureada The Practice que debido a su éxito generó la exitosa serie Boston Legal, la interpretación de este personaje le ha merecido ya dos Emmy y un Golden Globe, y tras haber pasado prácticamente desapercibido durante la década de los 90 vuelve a ser un personaje influyente en la televisión estadounidense.
También formó parte de una campaña navideña en 2007 del videojuego World Of Warcraft, junto a Mr. T y Verne Troyeren Estados Unidos, Willy Toledo en España y Jean Claude Van Damme en Francia, en el anuncio era un chamán.
Se le vio durante un capítulo en el programa Cazadores de tesoros del Canal History en español. Y durante el periodo comprendido de 1989 a 1996 fue presentador del programa Rescate 911.








1937

Nace Angelo Badalamenti, compositor estadounidense.


Angelo Badalamenti (BrooklynNueva York22 de marzo de 1937-Lincoln ParkNueva Jersey11 de diciembre de 2022)1​ fue un músico y compositor estadounidense de origen italiano.

Biografía[editar]

Tras trabajar como pianista y acompañante de cantantes como Shirley Bassey y en alguna que otra película, se puede considerar que su auténtica entrada en el mundo del cine es gracias a David Lynch y su Terciopelo azul, iniciando así una larga colaboración que se prolonga hasta hoy. Su mayor éxito lo obtuvieron con la serie Twin Peaks, cuya banda sonora se convirtíó en todo un éxito de ventas.

Posteriormente Badalamenti ha trabajado en diversos proyectos de cine independiente y series de televisión. También ha compuesto numerosas canciones para la cantante Julee Cruise, quien también interpretó varios temas en Twin Peaks, así como con la vocalista Marianne Faithfull.

Fue el compositor de varias de las fanfarrias olímpicas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

También ha sido el responsable a cargo de componer la banda sonora para el videojuego Fahrenheit (conocido en América como Indigo Prophecy), cuyas piezas se caracterizan por ser melodías melancólicas y desoladoras.

La música de Badalamenti se caracteriza por sus lánguidas y sinuosas melodías así como sus múltiples aproximaciones al jazz.

Por su partitura para The Straight Story (Una historia verdadera/Una historia sencilla) fue nominado al Globo de Oro a la mejor banda sonora en 1999. También en 2002 se repitió la nominación en los Globos de Oro por la banda sonora de la película Mulholland Drive.2



https://www.youtube.com/watch?v=3GYEfmX8OJc&list=PLj4Rs-RdMU-w8Sf--N8xMFyHr4jgqtYIW








1942:

 Nace Leo Dan, cantante argentino.





Leopoldo Dante Tévez (Estación Atamisqui, 22 de marzo de 1942-Miami, 1 de enero de 2025),[1][2]​ conocido como Leo Dan, fue un cantante, compositor y actor argentino.[3][4]

Apodado como el León de las Pampas, desarrolló una exitosa carrera musical entre Argentina y México, desde mediados de los años sesenta.[5]​ A la par de su exitosa carrera musical, y al igual que otros colegas suyos en Latinoamérica[6]​ (como Leonardo Favio,[7]​ Sandro y Palito Ortega,[8]​ inspirados en la carrera de Elvis Presley[9]​ y Los Beatles) inició una carrera en el cine, y ya con su popularidad consolidada, también se convirtió en una celebridad de la televisión.[10]​ Si bien su estilo musical se asocia a la nueva ola y luego al pop rock y la balada romántica con canciones de los años 60 como «Celia», «Cómo te extraño mi amor», «Siempre estoy pensando en ella» y «Mary es mi amor», a partir de los años 70 incursionó en la ranchera, cosechando gran éxito, especialmente en México, con canciones como «Esa pared», y «Cuando un amor se va».[11][12][13]

A partir de los años 80, comenzó a trabajar alternadamente entre Argentina, México y los Estados Unidos, país donde se radicó. En los años 90, incursionó en la política de la mano del peronismo, y a pesar de su éxito y apoyo popular, no logró llegar al gobierno local de su región, Santiago del Estero.[10]​ Aunado a lo anterior, el artista comenzó a componer canciones evangélicas a raíz de su conversión al cristianismo a finales de los años 70.[14][15]

Varias de sus canciones hace parte de la escena cultural latinoamericana, española y estadounidense,[16][17]​ siendo varias veces versionadas por artistas populares como la banda mexicana Café Tacvba («Cómo te extraño mi amor»)[18][19]​ Sus canciones, que abarcan varios géneros musicales, también han sido traducidas y adaptadas a otros idiomas[10]​ y contextos como los cánticos de fútbol en Argentina.[20]

Luego de escribir 1500 canciones y vender 40 millones de álbumes,[21]​ ganó un Premio Grammy Latino a la excelencia musical en 2012,[21]​ y una de sus canciones fue seleccionada para la película Roma, ganadora de un Óscar y el León de Oro entre 2018 y 2019, con lo cual su carrera gozó de un importante pico de popularidad en Latinoamérica, sumándose Hollywood.[22][23][24][25]

Falleció el 1 de enero de 2025, cuando estaba en su gira de despedida por Estados Unidos, teniendo programada una residencia en Las Vegas durante ese año.[26]

Biografía y carrera

[editar]

Primeros años

[editar]

Leopoldo Dante Téve nació el 22 de marzo de 1942 en Estación AtamisquiSantiago del Estero, en el seno de una familia humilde de origen gaucho dedicada al comercio.[27][28]​ Con apenas 5 años de edad, aprendió a tocar la armónica y la flauta, sus primeros instrumentos; a los 16 años aprendió guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones.[29]

Inicios profesionales

[editar]

A los veinte años, viajó a Buenos Aires, donde se presentó en CBS (Sony discos) e inmediatamente firmó su primer contrato discográfico. Su sencillo, «Celia», llegó a los primeros puestos de popularidad a la semana de haber sido lanzado.[30]​ Le siguieron éxitos como «Fanny», «Cómo te extraño mi amor», «Estelita», «Libre solterito y sin nadie», «Santiago querido», «Qué tiene la niña»', «Por un caminito», «Solo una vez», entre otros.[31]​ En 1964, fue contratado para el nuevo programa de Canal 9Sábados Continuados.[32]​ Realizó su propio programa de televisión titulado, Bajo el signo de Leo, transmitido en el mismo canal.[33]

Éxito internacional

[editar]
Fotografiado por Annemarie Heinrich para la revista Anahí, en 1965.

Cerca de 1966, él y su esposa, Marietta Tevez, decidieron emigrar a España, donde continuó grabando y produciendo canciones de éxito comercial, como «Mary es mi amor», «Con los brazos cruzados», «Siempre estoy pensando en ella», «Cómo poder saber si te amo» y «Será posible amor», entre otros.[34]

En 1970, gracias al gran éxito de sus composiciones, emigró nuevamente, esta vez a México, donde radicó por diez años.[35]​ Allí publicó temas como «Te he prometido», «Esa pared», «Toquen mariachis canten», «Mi última serenata», «El radio está tocando tu canción», «Pareces una nena», «Yo sé que no es feliz», «Con nadie me compares», «Mary es mi amor», y otros tantos.[36]

Finalmente en 1980, regresó a Argentina junto a su familia, donde incursionó como político, presentándose como candidato a gobernador de Santiago del Estero aunque sin abandonar la música, llegando a componer éxitos como «Más que un loco», «Pídeme la luna», «Fue una noche de verano», y «Ojos azules».[37]

En 1990, como parte de su álbum Leo Rap, escribió una canción dedicada a Guatemala destacando una conexión especial entre el artista y el país centroamericano.[38]

Se estima que vendió más 40 millones de copias discográficas en todo el mundo.[39]​ Además de la música, también incursiono como actor participó en cuatro películas: Santiago querido (1965), Cómo te extraño mi amor (1966), La muchachada de a bordo (1967), y La novela de un joven pobre (1968). En adición, en 1987, publicó un libro de tema religioso titulado, Un pequeño grito de fe, donde reflejó sus pensamientos sobre la vida.[40]

Vida posterior

[editar]

En 2018, lanzó Celebrando una leyenda, un álbum en vivo que llegó a multiplatino en México, logró los primeros lugares en ventas y supero los 180 millones de streams.[41]

En 2024, tras la celebración de una gira internacional, anunció su retiro del mundo artístico.[42]

Vida personal y muerte

[editar]

Desde 1966, estuvo casado con Marietta Tevez, con quien procreó tres hijos: Mariana, Vanessa y Nicolás Lazlo Tévez.[43][44]

El 1 de enero de 2025, falleció en MiamiEstados Unidos, a los 82 años de edad.[1][45][46]















1948

Nace Andrew Lloyd Webber, dramaturgo británico.


Andrew Lloyd Webber, Barón Lloyd-Webber12​ (South Kensington, Londres22 de marzo de 1948) es un compositor, escritor, autor, productor, director y realizador de numerosas obras de teatro finales del siglo XX. Ha producido 16 musicales, dos bandas sonoras y una misa de Réquiem en latín. entre sus premios se destacan tres Tony, tres Grammy, un Óscar, un Emmy, siete Olivier y un Globo de Oro. Su compañía, Really Useful Group, es una de las más importantes de Londres. Algunas de las canciones de sus obras del teatro, como Don't Cry For Me, Argentina (de Evita) y Pie Jesu (de su Misa de Requiem) han tenido éxito en Europa y América fuera de las representaciones teatrales y han sido cantadas por muchos artistas.












1950:
Muere

Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de abril de 1905 - París, 22 de marzo de 1950) fue un filósofo francés atento sobre todo a la problemática social y política. Fundador del personalismo comunitario y de la revista Esprit.

Biografía

[editar]

Nacido en una familia de clase media, se complace Mounier en señalar que sus cuatro abuelos eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza, personas de alma sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos. Se siente vinculado a esa trayectoria hereditaria, y anudará siempre Mounier vida y pensamiento, escritos y acción social en su propia persona, considerándose militante de ideas trasformadoras como el labrador que siembra y cultiva. «Ante el espantoso espíritu de los serios, siento que un abuelo reacciona en mí, su salud circula por mis arterias, el aire de los campos me purifica los pulmones, y doy gracias», escribió, antes de su muerte, a un amigo. Un tono triste invadió su personalidad desde niño. Pudiera atribuirse a su casi ceguera total de un ojo, ya de nacimiento, pero agravada posteriormente. Debe añadirse su deficiente audición, que ha contribuido a su tendencia a la introversión y a un cierto aislamiento. Sin embargo, fue siempre un compañero generoso y cordial.

Terminado su bachillerato en Grenoble, se marcha a París a estudiar medicina, por iniciativa de sus padres. Después de dos años, abandona la carrera para seguir su vocación auténtica de filósofo. Su maestro primordial fue el pensador católico Jacques Chevalier. Terminada la carrera de filosofía, Mounier fue encargado de cátedra en la Universidad. Como influencia decisiva cuenta Péguy y figuran como amigos entrañables Georges BarthélemyJean Guitton y Maritain. El proyecto de tesis doctoral apuntó primero al tema de la mística española e hizo un viaje a España en la primavera de 1930; y, por último, la proyectó sobre el Pensamiento de Charles Péguy (1931). Para realizar una acción intelectual de la máxima eficacia, se propone crear una revista de largo alcance. Esta idea madura en colaboración con Georges Izard y André Déléage. En 1930 tiene en la mente el título de «Matiere», pero se decide por «Esprit». El primer número de «Esprit» se publica en octubre de 1932. Es un momento dilemático, porque supone un cierto progresismo cristiano, que suscita algunas oposiciones. En su causa militan pensadores de distinta ideología: Izard, Déléage, Jean Lacroix, Berdiaeff, etc. Maritain y François Mauriac se distancian en cambio de ella. El arzobispo de París exige un informe sobre el contenido de la revista. En 1936 se habla de una condena de Roma, pero ésta no se produce. Se había casado en 1938. El régimen de Vichy le prohíbe publicar la revista el 25 de agosto de 1941. Es encarcelado el 21 de enero de 1942; consigue la libertad provisional, el 21 de febrero; de julio a octubre, de nuevo en prisión. Tras una huelga de hambre se celebró el proceso contra él del 19 al 26 de octubre, en el que fue absuelto. En diciembre de 1945 reanuda una nueva etapa de «Esprit». Su muerte fue debida a una crisis cardiaca, a los 44 años de edad.

Obras

[editar]

Sus obras reflejan cada una de ellas un momento de su trayectoria filosófica y de su compromiso vital: La pensée de Charles Péguy, 1941; Révolution personnaliste et communautaire, 1935; De la propriété capitaliste á la propriété humaine, 1936; Manifeste au service du personnalisme, 1936 (Manifiesto al servicio del personalismo, Buenos Aires 1965); L'affrontement chrétien, 1944 (El afrontamiento cristiano, México 1964); Montalembert (1945); Pacifistes ou bellicistes? 1946; Liberté sous conditions, 1946 (una parte traducida como Personalismo católico), México 1940; Traité du caractére, 1946; Introducción aux existentialismes, 1946 (Introducción a los existencialismos), Madrid 1949; Qu'est-ce que le personnalisme? (¿Qué es el personalismo?, 1947, Buenos Aires 1956); L'éveil de l'Afrique noir (El despertar de África negra), 1948; La petite peur du XXe siécle, 1948 (El miedo del siglo XX, Madrid 1957); Le personnalisme (El personalismo), 1949; Feu la Chrétienté, 1951 (Fe cristiana y civilización, Madrid 1958); El compromiso de la acción (extractos), Madrid 1967. Una edición completa de sus obras, con amplias notas e índices, es Oeuvres complétes, 4 vol., París 1961-63.

Mounier difundió en sus obras el personalismo comunitario. Esa filosofía de la vida pone a la persona en comunidad como centro de todo. Las siguientes afirmaciones dan una idea de su pensamiento:

  • La vida personal comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio, de recuperarse para unificarse.
  • Actuaremos, por lo menos, por lo que somos más que por lo que haremos o diremos.
  • Nuestra acción no está esencialmente orientada al éxito sino al testimonio.

Dimensiones de la persona: personalismo y transpersonalismo

[editar]

Siempre distinguió Mounier entre filosofía y sistema: el personalismo es una filosofía, pero no es un sistema, porque siempre está abierto a la penetración en la intimidad y misterio de la persona humana. Su autodefinición es esta: «su afirmación central es la existencia de personas libres y creadoras; introduce en el corazón de estas estructuras un principio de imprevisibilidad que disloca toda voluntad de sistematización definitiva» (El personalismo). En el personalismo de Mounier está implícita una metafísica de la persona, de los valores, de la historia, del conocimiento y del ser (Paul Ricoeur); es una postura eticometafísica: rehusar el modernismo y desprenderse del integrismo; superar el materialismo exteriorizante y el espiritualismo cerrado. Estudia a la persona en escorzo: 1) como vocación (dimensión espiritual hacia lo universal), 2) encarnación (dimensión espiritual hacia abajo), 3) comunión (dimensión espiritual hacia lo ancho). La persona trasciende mi individualidad, mi conciencia y mi personalidad: persona y comunidad son complementarios dentro de la dialéctica del amor («existir es amar»).

El personalismo de Mounier, también llamado personalismo comunitario, no es un sistema ni una doctrina. Es una «matriz filosófica» sugiere Domenach, exdirector de Esprit . Es, propone Guy Coq, «un lugar de encuentro en torno a algunos puntos de apoyo, donde cristianosmusulmanesagnósticosjudíos e incrédulos se pueden encontrar en una reflexión sobre el mundo que tenemos que construir». A pesar de que es su fe cristiana que lo inspira él no tiene intención de hacer un trabajo confesional. Esprit por lo tanto no será una revista católica, pero sí una revista donde creyentes y no creyentes se frecuentan, discuten y se expresan. Quiere crear una fraternidad basada en un conjunto de valores comunes y en un método que favorezca la discusión y la pluralidad de puntos de vista.





1953:

Nace Isadora, cantante colombiana.




María Teresa Villegas Garcés (Cali22 de marzo de 1953) más conocida como Isadora es una cantante y compositora de baladas colombiana. Es reconocida por pertenecer al el grupo El club del clan.1
Biografía[editar]
Isadora comenzó a cantar desde los 5 años por la influencia de su mamá, una cantante profesional y ama de casa que adoraba la música clásica. Huérfana de padre y madre desde los 14 años, tuvo que trabajar desde muy pequeña y a los 17 años ya tenía experiencia como secretaria en la Organización Mundial de la Salud. Entonces decidió seguir sus instintos musicales e ingresó al Instituto Departamental de Bellas Artes para educar su voz y a la Universidad del Valle para estudiar música. Junto con Fernando Parra y Pedro Chang, creó El Grupo, un conjunto que grabó varios discos con Sonolux. Con el primero, titulado Isadora, se dieron a conocer, y el segundo, Llamarada, fue un éxito nacional. 2
En su trayectoria ha publicado 13 discos de baladas románticas y cinco de música espiritual que, según la cantante, le sirvieron para cambiar su vida. Se alejó de los escenarios, las novelas y obras teatrales como Sorprendidas, que en su momento dispararon su popularidad. Ahora, convencida de que debe “vivir con los pies en el suelo y las manos en el cielo”, regresa con dos importantes proyectos: su nueva producción, titulada De Amores y Desamores –una recopilación y reproducción de sus más grandes éxitos como Tenlo presente o Tenías razón– y su Fundación Valor-Arte que con manualidades, canciones y baile busca fortalecer las habilidades sociales y la salud mental de los niños.3
Discografía[editar]
·         Isadora (1973)
·         Tenias razón (1976)
·         Penitencia (1977)
·         Llamarada (1978)
·         Igual que tú Isadora (1980)
·         Miedo (1984)
·         Huellas (1985)
·         Grandes éxitos y algo más (1986)
·         A cuatro vientos (1987)















1955

Nace Lena Olin, actriz sueca.



Lena Maria Jonna Olin (n. Estocolmo22 de marzo de 1955) es una actriz sueca de teatro, cine y televisión nominada a los y Emmy como mejor actriz. Ha sido nominada para varios premios de actuación, incluyendo un Globo de Oro en 1988por La insoportable levedad del ser y un Premio de la Academia por Enemigos, una historia de amor en 1989. Otras conocidas películas en las que ha aparecido Olin incluyen Chocolat (dirigida por su marido Lasse Hallström), La reina de los condenadosCasanova y El lector. Olin era también un miembro del reparto principal de la segunda temporada (y una estrella invitada recurrente en las temporadas posteriores) de la exitosa serie de televisión Alias.
Índice
·         1Biografía
·         2Carrera
·         3Vida privada
·         4Filmografía
o    4.1Teatro
·         5Premios
·         6Enlaces externos
Biografía[editar]
Lena Olin es la menor de tres hermanos. Su padre, Stig Olin, fue cantante, compositor y también actor. Intervino en varias películas del aclamado director Ingmar Bergman. También su madre Britta Holmberg es actriz, y su hermano Mats Olin es un conocido cantante sueco. Realizó sus estudios de actuación en la Academia Nacional Sueca de Arte Dramático. Lena fue coronada Miss Escandinavia 1975 en HelsinkiFinlandia, en octubre de 1974. Olin trabajó como profesora sustituta y como enfermera antes de convertirse en actriz.
Carrera[editar]
Después de realizar estudios de interpretación en la escuela del Teatro Real en Estocolmo, Olin comenzó a actuar en obras teatrales clásicas de Shakespeare e Ibsen, y apareció también en papeles menores de algunas películas suecas dirigidas por Ingmar Bergman. Fue precisamente este director quien la seleccionó para su primer papel en el teatro después de no haber superado la prueba oficial de admisión a consecuencia de su timidez. Más adelante tuvo la ocasión de actuar en el Teatro Real bajo la dirección de Bergman, donde podemos destacar la obra King Lear, en el que Olin interpretó a Cordelia. Por esta obra viajó por el mundo - ParísBerlínNueva YorkCopenhagueMoscú y Oslo, entre otros. En las representaciones teatrales aclamadas por la crítica por Olin en el Teatro Real Dramático de Suecia incluyeron el papel como Margarita en la adaptación de The Master and Margarita por Mikhail Bulgakov, Ann en Summer por Edward BondTitania en El sueño de una noche de verano de ShakespeareThe Alchemist de Ben Jonson, el papel principal en la interpretación de Ingmar Bergman de La señorita Julia de Strindberg y Charlotte en el drama contemporáneo Nattvarden (The Last Supper), de Lars Norén.
En 1980 fue una de las primeras ganadoras del premio Ingmar Bergman, que se inició en 1978 por el propio director, quien también fue uno de los dos jueces.
En 1984 Olin debutó en una película internacional sueca, After the Rehearsal, nuevamente bajo la dirección de Bergman. El año anterior había aparecido en la película sueca, también de Bergman, Fanny y Alexander, que tuvo una amplia difusión internacional.
Actuó en su primera película estadounidense en 1988, compartiendo reparto con Daniel Day-Lewis. Un año más tarde fue nominada al Óscar como mejor actriz de reparto y ganó el Premio del Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York por su interpretación de una mujer superviviente de un campo de concentración nazi en Enemigos: Una historia de amor. Así arrancó su etapa de máximo éxito en Hollywood, con películas como Habana de Sydney Pollack (con Robert Redford) y Mr. North, un viejo proyecto de John Huston finalmente hecho realidad por sus hijos Anjelica y Danny. En 1994 protagonizó Romeo Is Bleeding e interpretó, lo que es quizás su personaje más extremo hasta la fecha, a la exitosa y escandalosa mujer Mona Demarkov - siendo uno de los retratos más populares de la actriz en la película. Luego participó en La novena puerta, un thriller satánico de Roman Polanski protagonizado por Johnny Depp.
Olin y el director Lasse Hallström colaboraron en la película Chocolat (2000), que recibió cinco nominaciones al Premio de la Academia, y en Casanova (2005).
A partir de 2002 y hasta 2003, Olin apareció junto a Jennifer Garner en su primer papel de televisión en la segunda temporada de la serie estadounidense Alias, desempeñando uno de los roles más cruciales de la serie con el papel de Irina Derevko, por el cual estuvo nominada a los Premios Emmy por Mejor Actriz de Reparto en 2003. Olin recibió la aclamación de la crítica por su papel en la serie - en particular por su química con Victor Garber, que interpretaba a su antiguo marido y "enemigo" Jack Bristow. Se rumoreó que se le ofreció un sueldo superior a 100.000 dólares por episodio para continuar en la serie, pero abandonó para pasar más tiempo con su familia en Nueva York.
En mayo de 2005, por aclamación popular, Olin volvió al papel de Irina Derevko en Alias para aparecer en los dos últimos episodios de la cuarta temporada. Posteriormente apareció otra vez en la quinta temporada, en diciembre de 2005, en abril de 2006, y en el final de Alias el 22 de mayo de 2006.
Olin tenía un papel pequeño pero significativo en la nominada al Óscar de 2008, la película The Reader, interpretando un judío sobreviviente de Auschwitz.
En 2005 regresó a Suecia durante un breve periodo de rodaje y protagonizó un papel secundario en la película del director danés Simon Staho de Orangutang Bang Bang (con una banda sonora de música punk, entre otros, The Clash e Iggy Pop).
En 2006 rodó una película de misterio dirigida por James Oakley llamada The Devil You Know, y un thriller llamado Awake junto a Hayden Christensen y Jessica Alba.
En 2010 Lena interpretó a Diane Hirsch en el film de drama-romántico Remember me. La película está protagonizada por Robert Pattinson y cuenta con la actuación de Emilie de RavinPierce BrosnanChris CooperRuby Jerins. El film fue estrenado el 12 de marzo de 2010.










1959

Nace Carlton Cuse, guionista mexicano-estadounidense.


Carlton Cuse (Ciudad de MéxicoMéxico22 de marzo de 1959) es un guionista y productor de televisión. Aunque es originario de México, Carlton Cuse creció en Boston y Orange CountyCalifornia. Fue a la Universidad de Harvard, dónde ser graduó de historiador estadounidense. Él comenzó su carrera en películas como ejecutivo de desarrollo, después formó una sociedad con el escritor Jeffrey Boam. Trabajando con Boam, Cuse ha ayudado a desarrollar películas como Lethal Weapon 2Lethal Weapon 3 e Indiana Jones y la Última Cruzada (Indiana Jones and the Last Crusade).
En la televisión, Cuse comenzó su carrera de escritor en la serie de Michael MannCrime Story. Él es el co-crador y el productor ejecutivo de la serie críticamente aclamada de la FoxThe Adventures of Brisco County, Jr. Él creó y produjo las seis temporadas de Nash Bridges. Él también creó y produjo Martial Law de la CBS.
Cuse fue el productor ejecutivo de Lost, junto con Damon Lindelof hasta el año 2010. Por esta labor ha ganado un premio Emmy, un Globo de Oro y premios de los sindicatos de Productores (Producers Guild) y Escritores (Writers Guild) de los Estados Unidos. También obtuvo dos nominaciones a los premios Emmy como guionista de Lost.
Fue el director, productor y guionista en la serie original de NetflixThe Returned, que a su vez es un remake de la serie francesa Les Revenants. La serie fue cancelada el 15 de junio de 2015.










1962

Nace Francesco Quinn, actor italo-estadounidense (f. 2011).


Francesco Daniele Quinn (Roma22 de marzo de 1963 - Malibú5 de agosto de 2011) fue un actor estadounidensenacido en Italia. Fue el sexto hijo de doce de la desaparecida leyenda cinematográfica y ganador de los Oscar Anthony Quinn. Francesco debutó en el cine interpretando a Rhah en Platoon(1986) de Oliver Stone. Falleció de un ataque al corazón, mientras corría cerca de su casa de Malibú (California).

Índice

·         1Primeros años
·         2Carrera en el cine
·         3Filmografía
o    3.1Películas
·         4Vida personal
·         5Muerte
·         6Referencias
·         7Enlaces externos

Primeros años[editar]

Francesco Quinn nació en Roma (Italia), hijo de Anthony Quinn y su segunda esposa, Iolanda Addolori, una diseñadora de vestuario con quien Anthony permanecería casado durante 31 años.1​ Quinn es de ascendencia mexicanairlandesa e italiana.

Carrera en el cine[editar]

Actuó junto a su padre en varias películas, entre ellas A Star For Two, con Lauren Bacall. Los dos Quinn también tuvieron la oportunidad de compartir el papel de Santiago en la adaptación al cine de El viejo y el mar, donde el hijo y el padre interpretan al personaje como joven y como adulto.











1963:

Nace Susan AnnSulley, integrante de la banda "The Human League".




Susan Ann Sulley (nacida el 22 de marzo de 1963), anteriormente conocida como Susanne Sulley y Susan Ann Gayle , es una cantante británica y una de las dos cantantes femeninas del grupo The Human League de synthpop .
Nacida y criada en Sheffield , Inglaterra, como alumna, en 1980 Sulley (de 17 años) y su amiga Joanne Catherall fueron "descubiertas" en el Crazy Daisy Nightclub en Sheffield por Philip Oakey , el cantante principal y miembro fundador de The Human League. Pronto se les pidió que proporcionaran voz completa por Oakey como un experimento.
Sulley es un socio de negocios conjunto en la banda, [1] que todavía graba y actúa. La Liga Humana ha dominado la vida de Sulley; ella ha sido una cantante toda su vida adulta y nunca ha tenido ningún otro trabajo a tiempo completo. Ella explica: "Joanne y yo no éramos ambiciosas, no queríamos estar en un grupo de pop. Solo éramos dos niñas en la escuela que queríamos ir a la universidad". [2]









1969:

Nace Emmanuel del Real Díaz, integrante de la banda mexicana "Café Tacuva".




Emmanuel del Real, también conocido como Meme, es un tecladistacantanteguitarrista, y productor mexicano, miembro actual del grupo rock alternativo Café Tacvba. Se unió a la banda desde que tomó su nombre actual, reemplazando a Roberto Silva.1
Índice
  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Carrera musical
·         3Discografía
·         4Notas
Biografía[editar]
Nació el 22 de marzo de 1969 en Echegaray, Naucalpan, México.1​ Hijo de Verónica Díaz y Manuel Del Real, ex integrante del legendario conjunto mexicano "Pepe González", Meme proviene de una familia musical, siendo el mayor de cuatro hermanos.
Carrera musical[editar]
Café Tacvba[editar]
Tecladista del grupo, se ocupaba además de la caja de ritmos, ya que en un inicio la banda no contaba con baterista. También se encarga de los coros, y desde la salida del segundo material de la banda, Re, en 1994, comenzó a ser el cantante principal en algunos cortes del disco, como "El Borrego" o "Pez" (aunque en los inicios a veces cantaba la canción "La Bonita y El Flaco" en vivo), cambiando en estas canciones momentáneamente de instrumento, del teclado a la guitarra.
Cuando apareció Avalancha De Éxitos, una vez más volvió a tomar la guitarra durante otros temas, como "No Controles", y a partir de aquí comenzó su aprendizaje en la jarana, instrumento al que recurriría una infinidad de veces en el futuro. Ha escrito grandes temas de un enorme éxito comercial para la banda como "La Ingrata", "Las Flores", "Aviéntame", "Eres", "Quiero Ver" y "El Mundo en que Nací".



















1976: 

Nace Reese Witherspoon, actriz estadounidense.



Laura Jeanne Reese Witherspoon, (Nueva Orleans22 de marzo de 1976), más conocida como Reese Witherspoon, es una actriz y productora de cine estadounidense, ganadora de un Premio Óscar, un Globo de Oro, un premio BAFTA y un Premio del Sindicato de Actores.
A finales de la década de 1990 surgió en el cine como una actriz prometedora. En 1998 apareció en películas importantes como: Urgente por accidente y Amor en colores. Al año siguiente, Witherspoon participó en Elecciones, aclamada por la crítica, que le valió una nominación al Globo de Oro como mejor actriz; pero ganó gran fama internacional cuando protagonizó la película Cruel Intentions, siendo nominada a tres premios. El año 2001 marcó un punto de inflexión en su carrera con el papel estelar de Elle Woods en el éxito de taquilla Una rubia muy legal. En 2002 protagonizó Sweet Home Alabama, que se convirtió uno de los mayores éxitos comercial entre sus películas hasta la fecha, y en 2003 se la vio a su regreso como actriz principal y productora ejecutiva en la película Una rubia muy legal 2: rojo, blanco y rubio. En 2005, recibió la atención del público y la alabanza de la crítica por su interpretación de June Carter Cashen la película Walk the Line, que le valió un Premio Óscar, un Globo de Oro, un premio BAFTA y el Premio del Sindicato de Actores a la mejor actriz en un papel protagonista.








1980:
Muere Luis Espinal, religioso jesuita, periodista, poeta y cineasta español asesinado en Bolivia (n. 1932).


Luis Espinal Camps, conocido también como Lucho Espinal (San Fruitós de Bages, 2 de febrero de 1932-La Paz, 21 de marzo de 1980), fue un poeta, periodista, cineasta y religioso jesuita español nacionalizado boliviano.[1]

Camps, con una relevante actividad en cine y medios de comunicación, denunció de la injusticia social y los abusos de poder y del sistema en el mundo. Su labor profesional estuvo siempre orientada a abogar por espacios de justicia, libertad e igualdad. Desarrolló gran parte de su actividad en Bolivia, donde adquirió relevancia y fue asesinado por la misma.

En junio de 2015 la Asamblea Nacional de Bolivia creó la condecoración Orden al Mérito "Padre Luis Espinal Camps" en reconocimiento a quien profese fe religiosa y destaque por defender a gente enferma, marginada y pobre.[2]

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia ha abierto un proceso de beatificación de Luis Espinal. Durante la visita del papa Francisco en 2015 a Bolivia se le pidió apoyo para el mismo.[3]

Biografía

[editar]

Luis Espinal Camps (Lucho Espinal) nació el 2 de febrero de 1932 en la ciudad de San Fructuoso de Bages, cerca de Manresa, en la provincia de BarcelonaCataluña (España).

Entre los años 1944 y 1949 estudia secundaria en el colegio y seminario menor de San José en Roquetas (Tarragona). El 17 de agosto de 1949: ingresa al noviciado jesuita (de la Compañía de Jesús) en Veruela en Zaragoza. Emite los primeros votos como jesuita el 15 de agosto de 1951.

Estudia Humanidades y Literatura Clásica Grecolatina entre los años 1951 y 1953. Es profesor de Literatura Griega y Poesía Latina en el colegio de San Pedro Claver para estudiantes jesuitas. También obtiene la licenciatura de Filosofía en la Universidad Civil de Barcelona, con la tesis La Antropología de Lucrecio.

En 1959 comienza los estudios de teología en la Facultad Eclesiástica de San Cugat del Vallés (provincia de Barcelona) que acabaría en el año 1963 con la tesis Teología y simbología. En julio de 1962 es ordenado sacerdote en la ciudad de Barcelona.

En 1964 se traslada a Italia para estudiar cine y televisión en Scuola Superiore de Giornalismo e Mezzi Audiovisuali de la Universidad del Sacro Cuore de Milán en Bérgamo. Allí comenzó la redacción de las Oraciones a quemarropa, muy conocidas en Bolivia.

Una vez finalizados los estudios de cine y televisión vuelve a España y comienza a realizar sus primeros trabajos en medios de comunicación. Trabaja en Televisión Española donde le censuran un programa llamado Cuestión urgente lo que le hace dimitir.

En Bolivia

[editar]

En 1968 es destinado como misionero a Bolivia. Llega el 6 de agosto de 1968 a La Paz. Entre 1969 y 1979 trabaja como crítico cinematográfico en el matutino.

En 1970 adquiere la nacionalidad boliviana y produce el programa de televisión: En carne viva en el canal estatal. Al año siguiente empieza a trabajar en radio Fides donde permanecería hasta su asesinato en 1980.

En 1976 funda, junto a otros, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y colabora en la película Chuquiago. En diciembre de año siguiente participa activamente en la huelga de hambre de 19 días protagonizada por de las mujeres mineras para pedir amnistía para los presos políticos de la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Ese mismo año entra como director en el semanario Aquí.

Se desempeñó como sacerdote jesuita, cineasta, comunicador social y radialista en su labor pastoral en Bolivia. Sus posturas contrarias a las dictaduras y su apoyo a los movimientos mineros, especialmente a las huelgas antidictatoriales de trabajadores y sus esposas, encabezadas por Domitila Barrios de Chungara (1937-2012), le valieron enemistades en líderes militares como Luis García Meza Tejada.

Asesinato

[editar]

En enero de 1980, según pruebas documentales, el narcotraficante y militar Luis Arce Gómez (n. 1938), junto al futuro dictador Luis García Meza, confeccionaron una lista negra con 115 personas que debían ser eliminadas antes del golpe de Estado que perpetrarían el 17 de julio de 1980 contra la presidenta Lidia Guéiler (1921-2011). En ella figuraban dirigentes políticos y sindicales, militares, intelectuales, periodistas y sacerdotes.[4]

Espinal fue elegido porque como director del semanario Aquí «iba a hacer una denuncia por un negociado, corrupción en la compra de unos aviones Hércules» por un monto de 0.7 millones de dólares estadounidenses (2.1 millones de dólares en 2016) cada uno.[5]

En la noche del 21 de marzo de 1980, Luis Espinal fue detenido por militares y paramilitares[6]​ del Ministerio del Interior.[7]​Su cuerpo fue hallado con marcas de tortura en la tarde del día siguiente en el kilómetro 8 del camino a Chacaltaya, junto al río Choqueyapu.[8]​ A su entierro asistieron unas 80.000 personas. Tres días después fue asesinado en El Salvadormonseñor Romero.[9]

Beatificación

[editar]

En mayo de 2015 la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), de la que espinal fue cofundador, emitió una resolución para conseguir la beatificación de Espinal. A dicha resolución se sumaron cinco entidades más entre las que destaca la Universidad Mayor de San Andrés y cuenta con el apoyo de la Compañía de Jesús.

Osvaldo Chirveches, responsable de los jesuitas en Bolivia en el año 2015 manifestó:

Si a Lucho Espinal se le considera mártir por la fe, es decir, que ha muerto por su fe, entonces ya después vienen los pasos siguientes de llamarle Siervo de Dios, beato y después santo.

[3]

Visita del papa Francisco de julio de 2015

[editar]

En la visita realizada por el papa Francisco en julio de 2015 a Bolivia, este homenajeó a Luis Espinal orando en el lugar donde fue hallado el cadáver en el barrio Villa de las Nieves, cerca de Achachicala. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia[3]

El miércoles 8 de julio de 2015, el papa Francisco oró por el padre Espinal frente a las montañas en las que fue hallado su cadáver.[6][10]​Al día siguiente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, le regaló al papa Francisco una réplica del «crucifijo comunista» que el sacerdote jesuita Luis Espinal Camps realizó en los años setenta para expresar la unión del mundo cristiano con las ideas marxistas.[10]

La condecoración Orden al Mérito "Padre Luis Espinal Camps"

[editar]
El «crucifijo comunista» que Luis Espinal talló en los años setenta. El 9 de julio de 2015, Evo Morales le regaló al papa Francisco una réplica de este crucifijo.[10]

En junio de 2015 la Asamblea Legislativa de Bolivia creó condecoración especial "Luis Espinal" para otorgársela al papa Francisco en la visita que este iba a realizar en julio a Bolivia. El martes 30 de junio de 2015 el pleno de la Cámara de Senadores sancionó el proyecto de ley que instituye la Condecoración de la Orden al Mérito "Padre Luis Espinal Camps". Esta condecoración es atribución del Presidente del Estado, mediante una Resolución Suprema. Será conferida previa decisión unánime del Consejo de la Orden que deberá estudiar todos los requisitos y méritos de la persona propuesta. El Ministerio de Relaciones Exteriores será quien elabore un expediente en el que se haga constar todos los antecedentes del candidato, los méritos y servicios prestados. El primer condecorado por la Orden al Mérito "Padre Luis Espinal Camps" fue el papa Francisco.[11]








1986:

Muere José I. Berroa Rivera, compositor cubano.



Compositor cubano, nacido en la Habana cuba el 28 de julio de 1925 , amante de la música la lectura y Medico Ortopedista de profesión, llegó a México el 28 de julio de 1957 , el día de su cumpleaños y del famoso temblor que tiro el Ángel de la Independencia , para cubrir la vacante de un colega cubano amigo que necesitaba salir fuera del país, la enfermera del consultorio era Carmen Barbosa C,.quien en en el siguiente año se con José, originaria de Jamay jalisco.J

Falleció en el 22 de marzo de 1986. En LA SOCIEDAD MEXICANA DE COMPOSITORES están registradas sus obras, que son más de 10.  Su obra más famosa si fue y será EN LA ORILLA DE MAR interpretada por Bienvenido Granda entre otros. La letra y la música expresan la clase de persona que fue, aunque no pudo nunca volver a su amado país, Cuba, siempre lo tuvo presente y educo a sus hijos para amarlo tanto como al país en que nacieron, Mexico.










1987:

Nace Jessi Uribe, cantante colombiano de música popular.



Jessi Uribe es la voz revelación popular en Colombia, a su corta carrera ha conquistado a los seguidores del género con su carisma y cada una de sus letras.
TRAYECTORIA MUSICAL
Jessi Uribe nació el 22 de marzo de 1987 en Bucaramanga, incursionó en el mundo musical a temprana edad, donde demostro su gusto por el canto y por el género norteño y popular.
Jessi Uribe logro involucrarse en la industria musical tras pasar por diferentes agrupaciones regionales, su talento represento a Colombia en el famoso concurso Latín America Idol, donde fue elegido entre 30.000 participantes y solo 20 artistas de Colombia, fueron a representarnos en Argentina, logrando así formar parte de los 50 mejores de Latinoamérica.
En el año 2013 llegó a las finales de uno de los reality más importantes de nuestro país “La Voz Colombia”
Después del gran éxito y reconocimiento del Reality Show, decidió continuar con su carrera artística y darse a conocer a nivel nacional e internacional con
éxitos como “Repítela” y “Me dices que te vas” “Matemos las ganas”, con los cuales abrió su carrera en el género popular colombiano y conquisto a todos los corazones con su carisma y cada una de sus letras.
Jessi con su corto tiempo en la escena musical ha logrado conquistar el oído y el corazón de Los amantes en colombia de este gran género que tiene un parecido con el género Ranchero Mexicano.















1990

Muere Bernardo Jaramillo Ossa, líder colombiano de la Unión Patriótica (n. 1956).



Bernardo Jaramillo Ossa (Manizales2 de septiembre de 1955 - Bogotá22 de marzo de 1990) fue un político colombiano. Importante dirigente agrario en el Urabá antioqueño, era militante del Partido Comunista Colombiano, y asumió la presidencia de la Unión Patriótica después del asesinato de Jaime Pardo Leal en 1987.








1994: 

Muere Walter Lantz, caricaturista y animador estadounidense, creador del Pájaro Loco (n. 1899).



Walter Benjamin Lantz (Nueva RochelleEE. UU.27 de abril de 1899 – BurbankEE. UU.22 de marzo de 1994) es el seudónimo de Walter Benjamin Lanza, caricaturista, productor cinematográfico y animador estadounidense, creador del famoso personaje de animación Pájaro Loco, y fundador del estudio de dibujos animados Walter Lantz Productions .








Muere  William Hanna, productor y director estadounidense, cofundador (con Joseph Barbera) del estudio de animación Hanna-Barbera (n. 1910).


William Denby "Bill" Hanna (MelroseNuevo México14 de julio de 1910-Los ÁngelesCalifornia22 de marzo de 2001) fue un dibujante, director, animador y productor de cine y televisión estadounidense.
Tras desempeñarse en varios trabajos esporádicos durante la crisis económica, se integró al estudio de animación Harman-Ising en 1930.1​ Su participación en dibujos animados como Captain and the Kids le permitió obtener una mayor experiencia y notabilidad en la industria.2​ En 1937, mientras trabajaba en Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), conoció a Joseph Barbera. Ambos comenzaron a colaborar conjuntamente, de lo que resultaron producciones como Tom y Jerry o algunas películas en imagen real. En 1957 fundaron Hanna-Barbera,34​ que se convertiría en el estudio de animación televisiva más exitoso en esa época,56​ al producir series como Los PicapiedraThe Huckleberry Hound ShowLos SupersónicosScooby-DooLos PitufosDon gatoLeoncio y TristonPepepotamo y Show del Oso Yogi. En 1967 Taft Broadcasting adquirió Hanna-Barbera por 12 millones USD, aunque sus creadores siguieron al frente de la compañía hasta 1991.7​ En ese año Turner Broadcasting System compró la empresa, que se fusionó en 1996 con Time Warner, propietaria de Warner Bros.; Hanna y Barbera continuaron como asesores.8910
El dúo ganó siete premios Óscar y ocho Emmy,1112​ y sus dibujos animados se convirtieron en íconos culturales: los protagonistas de estas series han aparecido en otros medios como películas, libros y juguetes.10​ Los programas creados por Hanna-Barbera eran vistos por más de 300 millones de personas en la década de 1960, y han sido traducidos a más de 20 idiomas distintos.13








2013:



Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés (QuivicánCuba9 de octubre de 1918-EstocolmoSuecia22 de marzo de 2013),1​ fue un músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana. Además de pianista, su faceta más conocida, ha sido compositorarreglista y director de orquesta.

Fue padre del también pianista de jazz afrocubano Chucho Valdés (n. 1941). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán.


Primeros pasos[editar]

De 1931 a 1935 estudia el piano en su pueblo natal con Moraima González; en 1936 se traslada con su familia para La Habana, donde fue alumno de solfeo, armonía y composición con Oscar Bofartigue. En 1938 hizo su debut profesional con la orquesta de Happy D’Ulacia. Tocó en La Habana, desde los años cuarenta, en las orquestas Ulacia, García Curbelo, Julio Cueva y Orquesta Tropicana, y grabó discos con grupos dedicados a interpretar jazz afrocubano.2

Conocido entre sus familiares y amigos con el apelativo cariñoso de Caballón por su considerable estatura, compuso mambos, como La rareza del siglo, que reviste el género recién introducido por Pérez Prado y que cambiaría el curso de la música cubana.

A partir de 1948, y hasta 1957, trabaja en el cabaret Tropicana como pianista y arreglista de Rita Montaner. La orquesta Sabor de Cuba, de Bebo Valdés, y la de Armando Romeu, hacían el show de este centro nocturno, en el cual Valdés deja de actuar en 1957, al ser contratado por Ernesto Roca, de la Peer Internationtal Music Publishers, para hacer arreglos a Xiomara Alfaro y Pío Leyva; a la vez, se une a Guillermo Álvarez Guedez, de la Panart y a Rolando Laserie en Radio Progreso. Con su orquesta Sabor de Cuba, acompañó a los cantantes Reinaldo Henríquez, Orlando Guerra (Cascarita), Pío Leyva y Ada Rex; también cantó con esta agrupación Beny Moré, y debutó Chucho Valdés.

Sobre la descarga o jam sesión, existen múltiples versiones, esta es la de Bebo Valdés que, por la concreción de datos, fechas y casas disqueras que hicieron las grabaciones, es la más objetiva: “Una noche del mes de octubre de 1952, descansaba en un cabaret de La Habana con miembros de la orquesta del Tropicana. Hay que saber que desde 1948, músicos cubanos, mexicanos o hasta estadounidenses se reunían los domingos por las tardes en el Tropicana para hacer descargas, en el curso de las cuales mezclábamos jazz y ritmos cubanos. A veces las descargas se celebraban a las cuatro de la mañana, al terminar la función [de Tropicana]. El que las animaba era el percusionista Guillermo Barreto; habíamos recibido a Roy Haynes, Kenny Drew, Sarah Vaughan, Richard Davis y muchos otros músicos de paso; de hecho, todos los grandes nombres del jazz desfilaron por el Tropicana. Todo eso habría podido grabarse, pero nadie se interesó. Así, esa noche Irving Price, el propietario de una tienda de discos de la calle Galiano, me anuncia que el productor Norman Granz está en la ciudad y que no puede creer que los músicos cubanos sean capaces de tocas jazz […]. Granz y Price me piden ir al estudio para grabar. Era el 16 de septiembre de 1952. Así, convoqué a unos músicos, pero yo mismo llegué retrasado a la sesión, pues por la mañana tenía otra grabación para la RCA: ¡Iba yo a acompañar a una cantante! Cuando finalmente llegué al estudio de Panart, Granz ya se había ido a los Estados Unidos. A la orquesta la llamamos The Andre’s All Star, por el nombre de la tienda de discos de Irving Price. Habíamos decidido tocar temas de jazz clásico, como Desconfianza, Tabú, Duerme y Blues for André. Al término de la sesión, como aún quedaban algunos minutos disponibles para el disco, me puse a tocar un riff, a partir del cual improvisamos […]. A ese tema le llamamos "Con poco coco”.

El disco se tituló Cubano!, y los músicos participantes eran todos del cabaret Tropicana: Gustavo Más, saxofón tenor; Alejandro Vivar (El Negro Vivar), trompeta; Kiki Hernández, contrabajo; Guillermo Barreto, timbal; Rolando Alfonso, tumbadora y Bebo Valdés, piano. Las obras que contiene son las mismas que menciona Bebo Valdés, y el sello, Mercury. En 1955, Bebo Valdés graba, en los estudios de Radio Progreso, Holiday Habana y She Adores the Latin Type, para el sello Decca, que contenía mambo, chachachá, bolero, descarga de jazz, incluso, jazz con tendencia al bebop.

Según Luc Delannoy, en 1956 la Panart graba Cuban Jam Session, con Julio Gutiérrez y Pedro Jústiz (Peruchín), como directores, y los músicos Alejandro Vivar (El Negro Vivar), Edilberto Escrich, Osvaldo Urrutia (Mosquifin), Emilio Peñalver, José Silva (CHombo), Juan Pablo Miranda, Salvador Vivar, Jesús Esquijarrosa (Chucho), Oscar Valdés, padre, Marcelino Valdés, Walfredo de los Reyes y José Antonio Méndez. La participación de Israel López (Cachao) en una descarga, no ocurre hasta 1957, cuando la Panart graba Descargas cubanas, con la participación del propio Cachao, Guillermo Barreto, Gustavo Tamayo, Rogelio Iglesias, Richard Egües, Andrés Hechavarría (El Niño Rivera), Rolito Pérez, Alfredo León, Arístides Soto (Tata Güines), Alejandro vivar (El Negro Vivar), Generoso Jiménez, Orestes López (Macho), Emilio Peñalver y Virgilio Vixama. Se sucedieron, en otros años, grabaciones de descargas, y algunas no grabadas, como las que recuerda Leonardo Acosta en el Club Cubano de Jazz, celebrada entre 1958 y 1960, con la participación de Pedro Jústiz (Peruchín), piano; Guillermo Barreto, batería y pailas, y Arístides Soto (Tata Güines), tumbadora. Esto viene a demostrar –o al menos mostrar otra cara de la moneda-, que fue Bebo Valdés uno de los iniciadores de la descarga en Cuba, recurso que utilizaron músicos cubanos en los más diversos formatos instrumentales, géneros y estilos de nuestra música popular, como, por ejemplo, lo hicieron los compositores del movimiento filin.

El 8 de junio de 1952, con una banda de veinte músicos, Bebo da a conocer, en los estudios de RHC Cadena Azul, el ritmo batanga; entre los tres cantantes que integran la orquesta, se encuentra Beny Moré. Ese mismo año viaja a México con el objeto de grabar un disco con esta nueva modalidad de la música cubana, que incluía además, una nueva coreografía; no tuvieron éxito, y, según, Bebo Valdés, “la batanga murió de muerte natural”.

Al abandonar Cuba en 1960 por discrepancias con el gobierno cubano Bebo también abandonó a su familia, a su esposa Pilar Valdés y a sus cinco hijos (entre ellos a Chucho). Bebo Valdés marcha a México, posteriormente se traslada a Los Ángeles, California, donde trabaja con el cantante Miguelito Valdés; de ahí viaja a España, y allí graba dos álbumes como director de la orquesta que acompaña al cantante chileno Lucho Gatica. Más tarde realiza una gira con la Lecuona Cuban Boys por Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Finlandia. En 1963 se establece en Suecia, y trabaja con la orquesta Hatuey, agrupación sueca que toca música cubana. En Suecia formó una nueva familia al casarse en 1963.

Carrera internacional[editar]

Tras treinta años de relativo anonimato, el 25 de noviembre de 1994, Valdés recibió una llamada de Paquito D'Rivera, quien le invita a grabar un nuevo disco en Alemania por el sello Messidor. Se produce un nuevo inicio en su carrera a los 76 años con la grabación de Bebo Rides Again.

Participó en el film de Fernando Trueba Calle 54, junto a, entre otros, el pianista y compositor Chucho ValdésPaquito D’RiveraElaine Elías, Chano Domínguez, Jerry González, Michel Camilo, Leandro J. Barbieri (Gato Barbieri), Ernesto Antonio Puente (Tito Puente), Arturo O’Farrill (Chico), Israel López (Cachao), Orlando Ríos (Puntilla) y Carlos Valdés (Patato). En el 2004 viaja a Salvador de BahíaBrasil, para participar en el filme de Trueba El milagro de Candeal, junto a Carlinhos BrownMarisa Monte, Mateus Aleluia y César Méndes.

Músico integral capaz de abordar los más diversos géneros y estilos de la música, no solo como pianista y compositor, sino también como orquestador y director de orquesta de subidos valores; de sólida formación técnica, tanto teórica como pianística, Bebo Valdés es uno de los grandes de la música cubana de todos los tiempos. Fue, con Israel López (Cachao) y Patato Valdés, nominado al Premio Grammy Latino por El arte del sabor, mejor álbum tropical tradicional 2002.

En 2002, Fernando Trueba produjo Lágrimas negras, disco que une al cantaor flamenco Diego el Cigala con Bebo Valdés al piano. Tras su publicación en 2003 se convirtió en un éxito internacional reconocido con un Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela. El diario The New York Times lo alaba como Mejor disco del año en el apartado de música latina y les abre las puertas a una gira por, entre otras, ParísNueva YorkLondresLa HabanaBuenos AiresTokioMéxico DFMadrid y Barcelona. A finales de 2004 el disco había vendido más de 700 000 copias en todo el mundo.3

Se retiró a Benalmádena, un pueblo de la provincia de Málaga (España), hasta que falleció en Estocolmo (Suecia) el 22 de marzo de 2013.4



https://www.youtube.com/watch?v=LfdwBDo2jqA







No hay comentarios:

Publicar un comentario