Biografía[editar]
Nació en Great Neck, Long Island, en el estado de Nueva York. Mientras estudiaba en el colegio organizó un conjunto de música que cosechó muchos éxitos. Después estudió artes dramáticas en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde organizó nuevamente un grupo musical. Una vez terminados sus estudios se ganó la vida limpiando lavabos en un teatro de Nueva York, esperando que llegase su oportunidad.
En 1955 Segal debutó en el teatro con la obra Don Juan, de Molière. Al año siguiente actuó en otra obra, esta vez de Eugene O'Neill. A continuación tuvo que cumplir el servicio militar. A su regreso, consiguió participar en el festival Shakespeare de Nueva York, hasta que en 1960 tuvo su primer éxito importante en The Premise, una obra con características de revista, que estuvo en cartel durante un plazo prolongado.
En 1961, Segal actuó en su primera película. En los años siguientes hizo varias películas más, aunque en todos los casos en papeles pequeños. En la película de Stanley Kramer de 1965 Ship of Fools ya comenzó a ser conocido. Sin embargo, fue con la película de ese mismo año King Rat, una historia sobre la Segunda Guerra Mundial, con el que saltó a la fama como actor de cine. Mientras rodaba esas películas, Segal continuó actuando en el teatro, donde trabajó también con el director Mike Nichols, con quien coincidió en 1966 en el rodaje de Quién teme a Virginia Woolf, película que cosechó varios Oscar.
En los años siguientes Segal intervino en multitud de películas, generalmente en papeles principales o secundarios importantes. Sus dotes de interpretación fueron extensos, y era capaz de actuar en papeles cómicos con la misma facilidad que en papeles dramáticos. Su aspecto risueño le hizo ganar la simpatía de las audiencias.
Segal fue introduciéndose también en la televisión, aunque hasta la década de los años 90 no comenzó a trabajar en serio en este medio. Desde entonces intervino regularmente en una o dos producciones de películas o mini-series para la televisión cada año, hasta el extremo de que parecía sentirse más a gusto en este medio que en el cine. Con sus intervenciones en televisión cosechó también notable éxito.
Segal se casó en tres ocasiones. Con su primera esposa tuvo dos hijas. Su segundo matrimonio duró hasta 1996, año en que falleció su esposa. En ese mismo año se volvió a casar por tercera vez.
En el año 1974, se publica el LP A Touch of Ragtime, figurando como George Segal and the Imperial Jazzband. En la portada del disco se lo ve sonriente con un banjo. Entre otros, participa en este disco Harry Nilsson.
Muerte[editar]
Segal falleció el 23 de marzo del 2021, a sus 87 años debido a complicaciones por una cirugía de ‘baipás’. Lo confirmó su esposa. 1
Lucia Borloni Bosè (Milán, 28 de enero de 1931-Segovia, 23 de marzo de 2020) fue una actriz y modelo italiana nacionalizada española. Desde sus comienzos como Miss Italia 1947, musa del neorrealismo italiano, Bosé actuó en diferentes películas italianas y en algunas españolas. Fue la matriarca de una conocida saga de artistas, como el cantante Miguel Bosé, la actriz Paola Dominguín y la abuela de la modelo y cantante Bimba Bosé.
Biografía
[editar]Comienzos
[editar]Nacida en Milán el 28 de enero de 1931,[1] sobre el nombre de sus padres existen informaciones contradictorias. Hija, según diversas fuentes, de Domenico Borloni y Francesca Bosè;[2][3][4] Roberto Liberatori en Vi racconto Lucia Bosè afirma que, al contrario, el apellido del padre era Bosè y Borloni el de la madre.[5][6] Empezó su carrera artística llamándose Borloni, pero tras llegar a España acabó decantándose por Bosè[2] (o, castellanizado, Bosé). Tuvo dos hermanos: Aldo y Giovanni.
Dependienta de una pastelería milanesa, Pasticceria Galli,[7] en 1947 participó en la octava edición del concurso Miss Italia,[4] donde resultó ganadora, lo que le abrió las puertas del mundo del cine. Interpretó un cortometraje de Dino Risi sobre las Cinco jornadas de Milán (1848, realizado en 1948-1949, con el asesoramiento artístico de Alberto Lattuada y Giorgio Strehler). Lucia Bosè debutó como protagonista de un largometraje en Non c'è pace tra gli ulivi (1950), de Giuseppe de Santis, último capítulo de la trilogía campesina del maestro neorrealista, en el cual tuvo el papel de una pastora de la Ciociaría, al lado de actores tan prestigiosos como Raf Vallone y Folco Lulli. En el mismo año, la actriz ofreció una significativa muestra de su talento en Cronaca di un amore, espléndida ópera prima de Michelangelo Antonioni en la cual Bosè interpreta con convicción a la protagonista, Paola Molon, en una historia en la que se analizan con minuciosidad los sentimientos de la alta burguesía milanesa en un trasfondo policial.[4]

Al cabo de poco tiempo, Bosè colaboró con de Santis otra vez: la actriz interpretó, en 1951, el papel de Simona en Roma ore 11, película que trata el tema del desempleo femenino y que ofrece una característica galería de retratos de mujeres magistralmente trazados (entre las intérpretes, cabe citar también a Carla del Poggio, Lea Padovani y Delia Scala). Antonioni, en 1953, ofrece a Bosè el papel de Clara Manni, en una película que narra la historia de una empleada que se convierte en actriz, se hace inmediatamente famosa y, luego, sufre un doble fracaso, sentimental y profesional: se trata del amargo La signora senza camelie, película sobre la dimensión poco auténtica del mundo cinematográfico, fiel espejo de la aridez que caracteriza las relaciones entre los seres humanos.[4]
En el mismo periodo, también fue la protagonista de numerosas películas que confirmaron su facilidad de adaptarse con excelentes resultados a cualquier exigencia expresiva. La actriz se dedicó a la comedia rosa tardo-neorrealista, interpretando dos de los títulos más famosos de la filmografía de Luciano Emmer: el divertido París, siempre París (1951), con Aldo Fabrizi y, sobre todo, Tres enamoradas (1952), en la cual personificó a una modista que, tras convertirse en maniquí, no olvida sus orígenes modestos ni el amor por su novio, simple pero simpático.[4]
Junto a Walter Chiari, Bosè también participó en numerosas películas de carácter cómico y burlesco, entre las cuales cabe señalar E' l'amor che mi rovina… (1951), donde interpretó a una joven profesora de esquí en la localidad de Sestriere, con la dirección de Mario Soldati.[4]
Éxitos y matrimonio en España
[editar]
El año 1955 fue fundamental para la actriz; en efecto, fue la protagonista de tres importantes títulos que representaron todo un éxito profesional para una carrera que todavía estaba a los inicios. En Gli sbandati, de Francesco Maselli, trazó con extrema sensibilidad a la graciosa y alocada Lucia, de la cual se enamora el joven conde Andrea (Jean-Pierre Mocky). En Muerte de un ciclista, dirigida por Juan Antonio Bardem, ofreció una buena interpretación en una de las obras más interesantes. En Así es la aurora, dirigida por Luis Buñuel al volver a Francia tras su estancia en México, interpretó a Clara, una joven viuda italiana que reside en Córcega y vive una purísima historia de amor con el médico Valerio (George Marchal); cabe recordar que esta película es la única del genial cineasta aragonés con un final feliz.[cita requerida]

El 1 de marzo de 1955, contrajo matrimonio por lo civil en Las Vegas con el célebre torero español Luis Miguel «Dominguín» —a quien había conocido en una fiesta en la embajada de Cuba en 1954,[8] durante la estancia de Bosè en España para el rodaje de Muerte de un ciclista—;[9] y el 16 de octubre del mismo año lo hicieron por la iglesia, en la capilla de la finca familiar de Dominguín «Villa Paz», en la localidad de Saelices.[8] El torero y la actriz tuvieron cuatro hijos y diez nietos:
- Luis Miguel González Bosé (artísticamente Miguel Bosé, 3 de abril de 1956).
- Diego González (2011), Tadeo González (2011), Ivo Palau (2011) y Telmo Palau (2011) (los cuatro nacidos por gestación subrogada).
- Lucía González Bosé (artísticamente Lucía Dominguín, 19 de agosto de 1957).
- Eleonora Salvatore (artísticamente Bimba Bosé, 1975-2017, y madre de Dora Postigo (2004) y June Postigo (2011)), Rodolfo Salvatore (artísticamente Olfo Bosé) (1980), Jara Tristancho (1994) y Lucía Tristancho (artísticamente Palito Dominguín) (1996).
- Paola González Bosé (artísticamente Paola Dominguín, 5 de noviembre de 1960).
- Nicolás Coronado (1988) y Alma Sofía Villalta (1997).
- Juan Lucas González Bosé, nacido y fallecido en 1962.
Por un tiempo se retiró de la carrera cinematográfica, que solo reemprendió tras separarse de su marido en 1967.[cita requerida] Se divorciaron en 1968.[9]
Retorno al cine
[editar]Entre 1968 y 1976, Lucía Bosé volvió a trabajar, solicitada en Italia y en el extranjero, tanto por maestros famosos como Federico Fellini, los Taviani, Bolognini, como también por directores más jóvenes. También fue protagonista de Nathalie Granger, película dirigida por la escritora y directora Marguerite Duras y coprotagonizada por Jeanne Moreau.[cita requerida]
Sin embargo, cabe recordar que el retorno al cine lo hizo bajo la dirección de Pere Portabella, exponente destacado de la Escuela de Barcelona, con Nocturno 29 (1968), película interpretada junto a Gabriele Ferzetti. En España, Bosé también participó en otras películas, entre las cuales cabe señalar Jutrzenka, un invierno en Mallorca (1970), de Jaime Camino, y Ceremonia sangrienta (1972), una película de género horror-erótico dirigida por Jorge Grau.[cita requerida] En el Satiricón (1969), de Federico Fellini, Bosè aparece en una sola y memorable escena, pero en Sotto il segno dello Scorpione, el lúcido apólogo abierto a muchas claves de lectura que los hermanos Paolo y Vittorio Taviani dirigen en el mismo año, Bosè fue la protagonista, al lado de Gian Maria Volonté y Giulio Brogi.[cita requerida]
La colaboración de la actriz milanesa con Mauro Bolognini fue más articulada, y empezó con Metello (1970), siguió con Por las antiguas escaleras (1975), con Marcello Mastroianni y Françoise Fabian, y con la serie televisiva La cartuja de Parma (1982), en la que interpretó a la marquesa del Dongo.[cita requerida]
En el mismo periodo, siempre en Italia, Lucía Bosè participó en títulos interesantes que la estimularon a dar lo mejor de sí: en 1971, como una enferma mental, en L'ospite, de Liliana Cavani, al lado de Glauco Mauri; en 1972, participa en el extraño Arcana, de Giulio Questi, en el papel de una viuda que se dedica a la magia, y en La colonna infame, de Nelo Risi, basada en la obra de Alessandro Manzoni. La actriz mostró su madurez artística y su capacidad de introspección psicológica en Nathalie Granger (1972), película dirigida por Marguerite Duras en la cual es Isabel, la madre de la niña que da el nombre a la película.[cita requerida]
En 1976, tras su participación en Violanta, de Donald Schmid, y en La señora García se confiesa, para televisión, junto a Adolfo Marsillach, la carrera de Lucía Bosè sufrió una segunda interrupción; volvería al cine solo a finales de los años ochenta, interpretando a dos figuras maternas, en Crónica de una muerte anunciada (1987), de Francesco Rosi (basada en la famosa novela de Gabriel García Márquez); en Volevo i pantaloni (1990), de Maurizio Ponzi, una adaptación del best-seller homónimo de Lara Cardella, y en El avaro, versión cinematográfica de la obra maestra de Molière, dirigida por Tonino Cervi, con Alberto Sordi y Laura Antonelli.[cita requerida]
Años 1990-2018
[editar]
En los años 1990, poco a poco fue espaciando cada vez más sus participaciones en el cine, sin dejar del todo de lado su profesión. Vivía en Brieva, España, país al que se había ligado sentimentalmente desde muchos años atrás.
En 2000, decidió hacer realidad un sueño de su juventud: abrir el primer Museo de Ángeles del mundo. Creó, en el pueblo segoviano de Turégano, un museo dedicado a las representaciones de los ángeles, con más de ochenta obras de artistas contemporáneos procedentes de diversos países, así como diversas esculturas angelicales. En 2007 anunció el cierre temporal del museo, argumentando falta de apoyo de la Junta de Castilla y León.[10]
En 2018 participó en el largometraje documental titulado La última toma, dirigido por Jesús Ponce y dedicado a la figura de Claudio Guerin-Hill, donde ofreció su testimonio como actriz a las órdenes del director.[11]
Fallecimiento
[editar]Falleció el 23 de marzo de 2020 a los 89 años en el Hospital General de Segovia a causa de una neumonía por COVID-19.[12]Más adelante, su hija Lucía Dominguín declaró en una entrevista en el programa Sábado Deluxe que su madre murió de una neumonía no relacionada con el coronavirus, "ya que desde hace años tenía achaques, iba al hospital y le ponían oxígeno". Pero que no pudo recibir ese tratamiento debido a la pandemia.[13]
Varios medios certificaron que el fallecimiento sí se debió al COVID-19 y desmintieron a la familia en su acusación por inacción al personal del hospital.[14]
La noticia del fallecimiento fue difundida por la Sociedad de gestión de actores y confirmada en el Diario de Castilla y León tras saberse que había sido ingresada el 19 de marzo en estado grave.[15]
Está enterrada en el Cementerio de Brieva, provincia de Segovia.
Santiago García Pinzón (Bogotá, 20 de diciembre de 1928- ib, 23 de marzo de 2020)[1] fue un actor, director y dramaturgo colombiano. Director del teatro La Candelaria, de Bogotá, Colombia. Militante activo del Partido Comunista colombiano durante muchos años. Participó también en varias producciones de cine y televisión.
Biografía
[editar]Santiago García se graduó como arquitecto en la Universidad Nacionalde Colombia. También realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de París y en el Instituto Universitario de Venecia. Fue alumno del director de teatro japonés Seki Sano (1957). Asistió al Berliner Ensemble en Alemania, bajo la dirección de Helene Weigel. Estudió también en la Universidad Carolina de Praga, en Actors Studio de Nueva York y en la Universidad de Teatro de las Naciones en Vincennes, Francia..

Santiago García fue fundador del teatro El Búho en 1958 y luego, junto a otros artistas como Fernando Mendoza, Gustavo Angarita, Vicky Hernández, Patricia Ariza, Francisco Martínez, Carlos José Reyes y otros amigos del arte fundaron el 6 de junio de 1966,[2] la Casa de la Cultura, que posteriormente se llamará teatro La Candelaria.[3] Escribió varias obras teatrales de forma individual y colectiva. Participó en el montaje de obras de teatro como Guadalupe, años sin cuenta, Diez días que estremecieron al mundo, Diálogo del rebusque entre otras.[4] Fue director invitado en México, Estados Unidos, Cuba y Costa Rica. Actuó en la película Milagro en Roma, con argumentos del escritor Gabriel García Márquez.
Legado
[editar]Santiago García a lo largo de su carrera, estuvo vinculado con al menos 45 grandes producciones teatrales. Retirado de las tablas, se dedicó a la pintura. En marzo de 2012, fue declarado embajador mundial del Teatro por parte del Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la Unesco.[5] En 2019 Santiago García recibe la Medalla al Mérito Cultural por sus aportes y legado al teatro colombiano.[6]
Su salud se deterioró a causa del alzheimer que padecía.[7] Falleció el 23 de marzo de 2020 en Bogotá, Colombia, a los noventa y un años.[8]
Índice
Trayectoria[editar]
Exilio[editar]
Índice
Carrera[editar]
Inicios[editar]
The Cars[editar]
Vida personal y fallecimiento[editar]
Índice
Biografía[editar]
Filmografía (doblaje)[editar]
Series de TV[editar]
- Kojak - Kojak
- Los Munsters - Herman Munster
- Superagente 86 - Jefe
- Batman (1966) - Guasón
- Hechizada - Maurice
- El gran chaparral - John Cannon
- Viaje al Fondo del Mar - Chief Sharkey
- Mi Bella Genio - Director de Cine
- Daktari - Dr. Marsh Tracy
- El Planeta de los Simios - General Urko
- La voz del Aguila Serfin
Alejandro Rodríguez Álvarez (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23 de marzo de 1903-Madrid, 17 de septiembre de 1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27.[1]
Su producción dramática, emparentada con el «teatro poético» surgido del modernismo de Rubén Darío, guarda cierto paralelismo con la de Federico García Lorca, si bien su poética tiene el regusto amargo de la supervivencia.[2]
En sus propias palabras:
Tenía que escribir el teatro del amor, del odio, de la venganza (....) Se me puede acusar, con razón, de estar desligado del dato contingente, pero no del hombre.[3]Alejandro Casona
Biografía
[editar]Alejandro Casona nació en Besullo, una aldea montañesca asturiana, nieto de un herrero, hijo de Faustina Álvarez García y Gabino Rodríguez Álvarez, ambos maestros. Su único juguete en la infancia fue un castaño (la "Castañarona").[4] Los traslados constantes de sus padres le llevaron a Villaviciosa y Gijón, donde descubrió el mar y empezó el bachillerato. Su adolescencia y mocedad transcurrieron en Palencia y Murcia. En Murcia, estudió en la Escuela Normal de Magisterio, en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Conservatorio de Música y Declamación. También se inició como obrero en una carpintería y, tras una escapada con su amigo Antonio Martínez Ferrer como aprendices de cómicos de la legua, trabajó de actor en la compañía de Josefino Díaz y Manuela Collado.[5]
En 1922 entró en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio de Madrid, y cuatro años después obtuvo el título de Inspector de Primera Enseñanza, ganando plaza en el Valle de Arán (1928), donde llegó a poner en marcha un grupo de teatro infantil con el nombre de El pájaro pinto.[6] En octubre de ese año, se casó en San Sebastián con Rosalía Martín Bravo, compañera de estudios en Madrid. El joven matrimonio se instaló en el pueblo de Lés, provincia de Lérida, donde nació, en 1930, su única hija, Marta Isabel, y permanecieron hasta febrero de 1931. En ese periodo, Casona adaptó El crimen de Lord Arturo de Wilde, que fue estrenada en 1929 en Zaragoza por la compañía de Rafael Rivelles y María Fernanda Ladrón de Guevara, y en la que por primera vez aparecía en cartel el seudónimo Alejandro Casona (en honor a la "casona del maestro" de su pueblo natal, Besullo).
Su vocación didáctica, inspirada en el ideario de la Institución Libre de Enseñanza, le valió ser nombrado por Manuel Bartolomé Cossío (presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas creadas durante la Segunda República Española) director, junto con el músico Eduardo Martínez Torner del Teatro ambulante o Coro y Teatro del Pueblo. Este grupo, de 1932 a 1935, recorrió gran parte de la España profunda llevando a escena piezas breves del teatro clásico español. Para este proyecto el propio Casona escribió versiones dramáticas de cuentos y relatos famosos de la literatura española como Sancho Panza en la Ínsula y Entremés del mancebo que casó con mujer brava. También adaptó al teatro obras representativas de la literatura mundial, tanto para adultos como para niños y jóvenes.
En 1932, consiguió el Premio Nacional de Literatura por Flor de leyendas, una colección de lecturas para jóvenes, ilustrada por Rivero Gil. Al año siguiente se le concede el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid. Con tal espaldarazo, consiguió poner en escena por fin una de sus principales creaciones: La sirena varada, pieza antinaturalista, definidora ya de su estilo poético a la par que misterioso ("misterioso a la asturiana", como escribió Max Aub al hablar de él).[7] La obra fue estrenada el 17 de marzo de 1934 en el Teatro Español por la compañía de Enrique Borrás y Margarita Xirgu.
Sin embargo, el estallido de la guerra civil española rompió toda expectativa de futuro para Casona. Su compromiso con el gobierno de la República fue firme, pero pronto se dio cuenta de que la guerra iba para largo. Estuvo en un hospital de Madrid montando representaciones para heridos de guerra con el Teatro del Pueblo y dando alguna conferencia sobre teatro en Valencia antes de dejar España en febrero de 1937, con la compañía de Pepita Díaz y Manuel Collado Montes.[8]
1937-1962
[editar]Exiliado en un principio en México, tras un éxodo por Costa Rica, Venezuela, Perú, Colombia y Cuba, se estableció finalmente en Buenos Aires, Argentina, en 1939. Fuera de España estrenó el cuerpo central de su obra, en el que Casona desarrolló en profundidad su estilo teatral, movido siempre por lo que en palabras de Genoveva Dieterich podría definirse como «... el conflicto entre la realidad y la fantasía, la evasión a un mundo poético mejor, la búsqueda de la felicidad, la fuerza redentora del amor, la realidad del sueño...».[9] De ese periodo son, entre otras: Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, La tercera palabra o La casa de los siete balcones.
1962-1965
[editar]Regresó a España en 1962, donde estrenó con éxito de público y gran alboroto crítico lo mejor de su producción. Aceptado y en cierto modo utilizado por la política aperturista del último franquismo, Casona fue, sin embargo, rechazado por la crítica más joven que lo tildó de trasnochado y conservador. Uno de sus grandes verdugos fue la revista Primer Acto; entre las demoledoras críticas, quizá las más reflexivas fueron las de su director José Monleón, recogidas y revisadas años después en Treinta años de teatro de la derecha (1971).[nota 1]
Discutido por unos y consagrado por otros, Casona puso en escena su última obra, un retrato de Francisco de Quevedo, titulada El caballero de las espuelas de oro en 1964, con una excelente interpretación de José María Rodero. Murió el 17 de septiembre de 1965 en Madrid.
1749:
Nace Pierre Simon Laplace, matemático y astrónomo francés (f. 1827).
No hay comentarios:
Publicar un comentario