viernes, 25 de abril de 2025

Un día como hoy 25 de abril



El 25 de abril es el 115.º (centésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 116.º en los años bisiestos. Quedan 250 días para finalizar el año.






Santoral de la Iglesia Católica:


San Marcos, Evangelista




Según tradición eclesiástica, Marcos, llamado también Juan Marcos o simplemente Juan, es el autor de un evangelio y el intérprete que traducía a Pedro en sus predicaciones frente a auditorios de habla griega. Era hijo de una cierta María, cuya casa de Jerusalén estaba abierta a la primitiva comunidad Cristiana. Primo de Bernabé, probablemente fuera como él de estirpe sacerdotal. Afirma por una parte la tradición que Marcos nunca habría oído personalmente la predicación del Señor, pero por otra muchos han querido descubrirlo en aquel muchacho que huyó desnudo en el huerto de Getsemaní, episodio que sólo el evangelio a él atribuido refiere. Tal vez haya conocido al grupo de seguidores sin llegar a ser propiamente discípulo.
Al comenzar la expansión del evangelio, Pablo y Bernabé salieron de Jerusalén hacia Antioquía llevando con ellos a Marcos; éste los acompañó en sus primeras empresas misionales, a Chipre y Perges, de donde regresó por causas desconocidas.
Bernabé, deseoso de  llevar nuevamente a Marcos con ellos cuando el apóstol planeaba su segundo viaje, encontró la oposición de Pablo, que partió solo. Marcos siguió, pues, a Bernabé una vez más hasta Chipre. Sin embargo, Marcos reaparece junto a Pablo en Roma, pero es creencia que fue más bien discípulo de Pedro, quien confirma esta suposición al llamarlo "hijo" suyo en su primera carta. El evangelio que se le atribuye, además, sigue muy de cerca el esquema de los discursos de Pedro que nos ha conservado el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Nada sabemos de su existencia posterior. La segunda carta a Timoteo lo señala entre los compañeros de  este discípulo de Pablo; conforme a un dato que recoge el historiador Eusebio de Cesarea (a comienzos del siglo IV), la Iglesia de Alejandría lo habría tenido por fundador. Sus últimos años y el lugar de su muerte nos son desconocidos.
El breve relato que lleva su nombre descubre un espíritu observador y ágil. Sólo Marcos, por ejemplo, destaca el verdor de la hierba sobre la que Jesús hizo sentar a la muchedumbre hambrienta antes de multiplicar los panes y los pescados por primera vez.
Las grandes líneas de su evangelio, en tanto, trasuntan una profunda credibilidad histórica y demuestran singular  valor teológico. Marcos comienza por presentar a Jesús bien recibido por la gente, pero pronto su humilde mesianismo, tan alejado de las reivindicatorias expectativas populares de los judíos, ocasiona la decepción de la masa; apagado el entusiasmo primerizo, el Señor se retira de Galilea para dedicarse de lleno a la instrucción  de los discípulos, quienes por boca de Pedro confiesan la divinidad de su Maestro. A partir de este reconocimiento de Cesarea, todo el relato se orienta a Jerusalén; en la ciudad santa, finalmente, la oposición crece y culmina en el juicio inicuo y la pasión, que alcanza su victoriosa respuesta cuando Cristo abandona su tumba, de acuerdo con lo que había profetizado de si mismo.
El secreto mesiánico, del que Marcos hace un tema central, da así todo su fruto: Jesús, siervo humillado por la maldad y la ignorancia de los hombres que él había venido a rescatar, es exaltado por Dios, como ha de serlo todo el que a él se una de corazón y lo siga en el camino, el único que permite comprender esa "Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios" que Marcos nos ha trasmitido en un lenguaje popular, muchas veces incorrecto en la forma, pero vivaz y lleno de encanto





2023:

Muere

Harry Belafontemúsicoactor y activista social estadounidense de ascendencia jamaicana 




Harold George Belafonte, Jr. (Nueva York; 1 de marzo de 1927-Nueva York, 25 de abril de 2023),1​ conocido como Harry Belafonte, fue un músicoactor y activista social estadounidense de ascendencia jamaicana, conocido como «el Rey del calipso», por popularizar este estilo musical caribeño de la década de 1950. Su canción más conocida (que le llevó al primer puesto en las listas de éxitos en 1957) tal vez sea «Day-O (The Banana Boat Song)». Hizo apariciones en el Show de los Muppets y su música fue utilizada para la película Beetlejuice.2

Fuera de su carrera musical, luchó por los derechos humanos y causas humanitarias. Criticó la política de George W. Bush por la guerra de Irak. También participó en la canción ganadora del premio Grammy «We Are the World» (1985).3

En los años 1960 fue invitado por el presidente de la República de Guinea-Conakry, Sekou Tourè, para crear el 2.º Ballet nacional, el Ballet nacional Djolibà de Guinea Conakry.[cita requerida]

Desde 1987 era embajador de la Unicef, y ocupaba su labor en los derechos de los niños africanos. En el 2001 inició una campaña contra el sida en Sudáfrica.4​ En 2014 fue galardonado con el Premio Humanitario Jean Hersholt.5

Biografía[editar]

Harry Belafonte nació en ManhattanNueva York, mientras su padre de origen jamaicano trabajaba como chef para la Marina Británica. Cuando Belafonte tenía ocho años, su familia se trasladó a Jamaica y regresó a los trece a Nueva York, pero aquella estancia marcó su vida, invadido por los ritmos caribeños.

Tras enrolarse en la marina y servir en la Segunda Guerra Mundial, tomó clases de actuación junto a Marlon BrandoTony CurtisWalter MatthauBeatrice Arthur y Sidney Poitier mientras trabajaba en el American Negro Theatre Workshop.

Inició su carrera como cantante, aunque sin mucha fortuna al principio, actuando en pequeños clubes de la costa este de Estados Unidos. Abrió un restaurante en el Greenwich Village de Nueva York, que cerró luego para dedicarse definitivamente a cantar.

También apareció en películas como Bright RoadCarmen JonesIsland in the Sun y The World, the Flesh and the DevilOdds Against TomorrowUptown Saturday Night y en campañas de beneficencia como USA for Africa en 1985.

Falleció el 25 de abril de 2023 a los noventa y seis años de edad.6

La canción «Day-O»[editar]

Esta canción no fue en realidad un calipso. «Day-O» es una canción tradicional de Jamaica sobre los trabajadores de los muelles que cargan bananas para la exportación.

La canción fue grabada por primera vez en Inglaterra en 1954, por el actor y vocalista de Trinidad Edric Connor. Connor la llamó «Day Dah Light (Banana Loaders Song)» y la incluyó en un disco de canciones folclóricas jamaicanas que no tuvo gran difusión.

En 1956 dos nuevos arreglos de la canción se grabaron de forma independiente por el cantante caribeño-estadounidense Harry Belafonte y por The Tarriers, un grupo estadounidense que interpretaba canciones folclóricas. La versión de Belafonte, adaptada por el compositor Irving Burgie, se llamó «Day-O» y salió tanto como sencillo como en su disco de calipso. The Tarriers habían oído la canción de otro intérprete de música folk, Bob Gibson, quien había viajado a Jamaica.

Su versión, llamada «The Banana Boat Song», es en realidad una mezcla con otra canción folk jamaicana: «Hill and Gully Rider». Tanto la versión de The Tarriers como la de Belafonte alcanzaron las listas de éxitos a principios de 1957. El canal televisivo chileno Megavisión la utilizó en 1992, como característica, en una versión interpretada por Peter Rock y los rostros de la cadena de esa época.

En 1988 «The Banana Boat Song», junto con «Jump in the Line», fueron incluidas dentro de la banda sonora de la película Beetlejuice, protagonizada por Michael Keaton y dirigida por Tim Burton.








2018: 

Muere Michael Anderson

Michael Joseph Anderson (LondresInglaterra30 de enero de 1920-VancouverCanadá25 de abril de 20182​) fue un director de cine británico, conocido por ser el director de algunas películas, como La vuelta al mundo en 80 días (por el cual fue nominado al Óscar a mejor director), 1984 y La fuga de Logan, entre otros títulos.

Biografía[editar]

Anderson nació en el seno de una familia teatral. Sus padres fueron Lawrence y Beatrice Anderson y su tía abuela (Mary Anderson) fue la primera actriz que tuvo un teatro a su nombre en LouisvilleKentucky.

Después de servir en la Segunda Guerra Mundial, empezó en películas británicas, debutando en 1949 con Private Angelo. A esto, siguieron títulos como El puerto (1950) o The Dam Busters (1954), una película de ciencia ficción que serviría de inspiración para la saga de Star Wars, o la adaptación al cine de la obra de George Orwell 1984. Pero, sin duda, Michael Anderson sería catapultado hacia la fama por la adaptación de la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días, un éxito de taquilla, y por la que Anderson consiguió una nominación al Óscar a la mejor dirección. Después del éxito de La vuelta al mundo en 80 días, Anderson se instalaría en Hollywood. Pero sus obras posteriores no llegarían ni de lejos al éxito de esta anterior. Cabe reseñar como las más destacables Las sandalias del pescador (1968) Doc Savage, el hombre de bronce (1975), La fuga de Logan (1976) u Orca, la ballena asesina (1978). Posteriormente, Anderson se adentró en la realización de miniseries como Crónicas marcianas o Sword of Gideon.

Michael Anderson es el padrasto de la actriz Laurie Holden (The X-Files , La niebla , The Walking Dead).

Fallecimiento[editar]

Falleció el 25 de abril de 2018 con 98 años de edad.






2016:

Muere Martin Gray, escritor judío franco-estadounidense de origen polaco, superviviente del Holocausto.




Martin Gray, pseudónimo de Mieczysław Grajewski (Varsovia27 de abril de 1922-CineyBélgica25 de abril de 2016),1​ fue un escritor judío franco-estadounidense de origen polaco, superviviente del Holocausto.
En 1946 Gray emigró a los Estados Unidos, donde vivía su abuela. En los siguientes años se dedicó al comercio de artesanía3​ en Estados Unidos, Canadá y Cuba.
Se estableció en el sur de Francia en 1960, y en 2001 se trasladó a Bélgica, donde falleció en 2016.4
Índice
 [ocultar] 
·         1Libros
·         3Referencias
·         4Enlaces externos
Libros[editar]
Su primer libro, traducido al español como En nombre de todos los míos,5​ se convirtió en un superventas y le seguirían otros once títulos, todos ellos, aparecidos originalmente en francés, tienen en principio un planteamiento autobiográfico
En nombre de todos los míos abarca el periodo: 1922 (nacimiento) - 1970, En él narra su experiencia siendo joven, como judío, en el gueto de Varsovia durante la ocupación, la experiencia en un campo de exterminio, la posterior fuga y su vida después de la guerra, hasta cuando perdió a su mujer y sus cuatro hijos en un incendio forestal.
Su segunda obra en esta línea, cuyo título original fue La vie renaitra de la nuit (inglés Life arises out of night) cubre el periodo 1970 – 1977, el año en que Gray conoció a su segunda mujer, Virginia. Aquí Gray se describe como alguien en búsqueda desesperada de una forma de vivir tras el desastre familiar de 1970.
En 1979 el fotógrafo estadounidense David Douglas Duncan escribió un libro sobre Gray: The fragile miracle of Martin Gray.





2009:

Muere Bea Arthur, actrizcomediante y cantante estadounidense.



Beatrice Arthur (nacida Bernice FrankelNueva York13 de mayo de 1922 - Los ÁngelesCalifornia25 de abril de 2009), conocida como Bea Arthur, fue una actrizcomediante y cantante estadounidense. Durante su carrera artística de 70 años de duración, trabajó en cineteatro y televisión. Participó en numerosos musicales de Broadway y en el llamado "Off-Broadway", y en otras ciudades de su país. También fue protagonista de dos exitosas comedias televisivas de larga duración: Maude, que se transmitió en la cadena CBS desde 1972 a 1978 (141 episodios), y The Golden Girls, en la que compartió créditos con Estelle GettyRue McClanahan y Betty White, que se emitió en la NBC desde 1985 a 1992. Sus interpretaciones la hicieron acreedora de numerosos premios y reconocimientos, entre ellos dos premios Emmy y un premio Tony.





1999:

Muere Roger Troutman, también conocido como Roger, fue un cantante, compositor y productor estadounidense, fundador del grupo musical Zapp.


Roger Troutman (Hamilton OhioEstados Unidos29 de noviembre de 1951 - DaytonOhioEstados Unidos25 de abril de 1999), también conocido como Roger, fue un cantantecompositor y productor estadounidense, fundador del grupo musical Zapp quien ayudo a encabezar el movimiento funk y fuertemente influenciado west coast rap debido a la pesada muestra de la escena de su música a lo largo de los años. Troutman fue bien conocido por uso del talk box, un dispositivo que está conectado a un instrumento (con frecuencia un teclado, pero más comúnmente una guitarra) para crear diferentes efectos vocales.

Biografía[editar]

Carrera temprana: Parliament-Funkadelic y Zapp[editar]

Nació en Hamilton OhioEstados Unidos, Roger fue el cuarto de diez hijos. Fue miembro de Parliament-Funkadelic y participó en el último álbum de la banda con Warner Bros. RecordsThe Electric Spanking of War Babies. La primera banda en la que Roger formó parte fue THE CRUSADERS. Los miembros de la banda fueron Rick Schoeny, Roy Beck, Dave Spitzmiller y Denny Niebold. Troutman había formado varios grupos musicales con sus cuatro hermanos, incluyendo Little Roger and the Vels y Roger and the Human Body. En 1977, él y The Human Body publicaron su primer sencillo «Freedom». En el transcurso de dos años, Roger y sus hermanos fueron descubiertos por George Clinton, quien firmó el recién bautizado Zapp en su sello Uncle Jam Records en 1979. La formación original consistía en Roger Troutman, Larry Troutman, Lester Troutman, Terry Troutman, Gregory Jackson y Bobby Glover. Zapp realizó su debut en televisión en el primer y único Funk Music Awards. Un año después, a raíz de que Uncle Jam Records se vio forzado a cerrar, Zapp firmó con Warner Bros. Records y publicaron su álbum debut homónimo, el cual produjo Bootsy Collins y Troutman compuso el éxito «More Bounce to the Ounce». La canción alcanzó el #1 en el Billboard Soul Singles en otoño de 1980. El álbum debut alcanzó el top 20 en el Billboard 200 y mostró a Zapp y Roger en el panorama nacional.

Entre 1980 y 1985, Zapp publicó los álbumes ZappZapp IIZapp III y The New Zapp IV U y publicaron sencillos top 10 tales como «Be Alright», «Dance Floor», «I Can Make You Dance», «Heartbreaker», «It Doesn't Really Matter» - el cual fue un tributo a los artistas negros del pasado y presente y la balada funk de Charlie Wilson y Shirley Murdock, «Computer Love». La magia de Zapp para hacer éxitos se desvaneció poco después del lanzamiento de su quinto álbum, Zapp Vibe, en 1989. A lo largo de la trayectoria de Zapp, los miembros originales crecieron alrededor de quince. En 1993, el grupo lanzó su álbum más vendido cuando se lanzó un álbum compilatorio, Zapp & Roger: All the Greatest Hits, el cual incluía remixes de sencillos en solitario de Roger junto a un nuevo sencillo «Slow an Easy» así como también «Mega Medley», que reunió una colección de sencillos exitosos del grupo en un remix. El álbum vendió más de 2.000.000 copias dando al colectivo su álbum más exitoso a la fecha. Después de la repentina muerte de Roger de Larry, los hermanos restantes dieron un paso adelante con el álbum, Zapp VI: Back By Popular Demand en 2002.








1995

Muere Ginger Rogers, actriz estadounidense.





Ginger Rogers (Virginia Katherine McMathIndependenceMisuri16 de julio de 1911-Rancho MirageCalifornia25 de abril de 1995) fue una actrizbailarina y cantante estadounidense y ganadora de un Óscar. En sus 62 años de carrera, hizo un total de 73 películas. Aunque recordada por sus papeles junto a Fred Astaire en una serie de diez películas musicales que revolucionaron el concepto del musical moderno, Ginger fue una talentosa actriz (ganadora de un Óscar, ostenta el número 14 en la lista del AFI), muy versátil en diversos géneros y con una gran capacidad interpretativa para la comedia.










1987

Muere Agustín Irusta, actor, cantante, letrista y compositor argentino (n. 1903).


Índice
 [ocultar] 
·         1Primeros años
·         2Actuaciones en Europa
·         3Su debut en el cine
·         4Salida de España
·         5Irusta compositor y letrista
·         6Crítica
·         7Su obra
·         8Filmografía
·         9Referencias
·         10Notas
·         11Enlaces externos
Primeros años[editar]
Comenzó a cantar en su adolescencia en su ciudad natal y en otras vecinas. Mientras cumplía su servicio militar en la provincia de Santiago del Estero conoció al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista Andrés Chazarreta, que enseñaba a leer y escribir a los soldados, que le da sus primeras clases de canto y guitarra.
Tiempo más tarde viajó a Buenos Aires donde formó un dúo vocal con Roberto Fugazot acompañado por el guitarrista Humberto Correa (autor del tango Mi vieja viola) y en 1926 grabaron para el sello Víctor. Otros dúos fueron con Luis Scalon (que luego migró a París) y, más adelante, con Francisco Graciadío acompañado por el guitarrista Genaro Veiga. Irusta también hizo presentaciones por Radio Cultura acompañado por Lorenzo Olivari en violín y Carlos Di Sarlien piano y en se incorporó a la compañía teatral de Enrique Muiño e integró el trío "Los tres gauchos", con Alfredo Gobbi (padre) y Roberto Fugazot. El maestro Francisco Canaro lo contrató para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de Max Glucksmann y, posteriormente, lo envió a París donde estaba la orquesta de su hermano Juan Canaro.













1977

Nace Manolo Cardona, actor colombiano.





Manuel Cardona (PopayánColombia25 de abril de 1977 Es un actor de cine y televisión colombiano; hizo su debut en Padres e hijos con el papel de Nicolás Franco. También ha participado en películas como Una chihuahua de Beverly HillsEl cartel de los sapos y otras. Ha compartido escenario con grandes actores y actrices de la televisión colombiana y hoy en día es uno de los actores más famosos tanto nacional como internacional en representación de Colombia.1

Biografía[editar]

Manolo fue criado en la ciudad de Cali. En los últimos años, sus papeles en telenovelas han logrado que las mujeres de Colombia lo tengan entre sus galanes preferidos y que miles de jóvenes coleccionen sus fotos y se desvivan por un autógrafo suyo.
A los 14 años grabó su primer comercial de zapatos luego participó en otros comerciales y hasta llegó a modelar en la pasarela de Cali. Pero Manolo no quería ser modelo, y por eso se mudó a Bogotá. A los 18 años, instalado en la capital colombiana, inició estudios de Finanzas y Relaciones Internacionales. Pero la televisión volvió a tentarlo y esta vez no para hacer comerciales, sino para actuar en telenovelas. Debutó como actor en Padres e hijos, donde consiguió su primer protagónico con el papel de Nicolás Franco. Siguió luego con Carolina Barrantes, donde consiguió su primer protagónico en el primetime y terminó de afirmar su popularidad con ¿Por qué diablos?, gran serie de televisión en la que fue protagonista y en la que encarnó a un ladrón de buenos sentimientos. Este personaje marcó su carrera como actor y poco a poco entró en las grandes ligas de la actuación.

Carrera[editar]

Su carrera actoral fue gracias a Andrés Barrios empezó en la serie televisiva Padres e hijos en el año 1996 como Nicolás Franco, junto a Diego Cadavid, con quien se reencontraría 12 años más tarde, en la serie El Cartel.
En 1999 empezó en la teleserie ¿Por qué diablos?, junto a la actriz Marcela Carvajal, interpretando a Juan Diablo Cantor.
En 2001 se dio a conocer como Jhon Héctor Afanador en la comedia romántica de acción Amor a mil. Dos años más tarde realizó Ladrón de corazones, siendo esta la primera telenovela que realizara fuera de su país. Actuando como pareja al lado de la fallecida actriz mexicana Lorena Rojas, interpretando al personaje de Gustavo Velasco.
En 2004 grabó Gitanas, una telenovela muy parecida a Ladrón de corazones, remake de la telenovela original chilena de 2000: Romané. En 2005 salta a la pantalla grande, en la película Rosario Tijeras, basada en el libro de Jorge Franco Ramos. Ese mismo año grabó su segunda película La mujer de mi hermano que, al igual que Rosario Tijeras, se basaba en un libro.
En 2006 trabajó en la telenovela Marina sustituyendo a Mauricio Ochmann, quien dejó el reparto por motivos de salud. En 2007 protagonizó en Tiempo final el capítulo La entrega.
En 2008 creó junto a sus hermanos Juancho y Francisco una productora de cine y televisión. Su ópera prima fue El Cartel de los Sapos - La película, una de las producciones cinematográficas más ambiciosas en la historia del cine colombiano. En 2008 protagoniza la serie El Cartel del Canal Caracol, interpretando a Martín González, conocido en el bajo mundo como "Fresita" inspirada en el libro El Cartel de los Sapos escrito por el exnarcotraficante Andrés López López, el cual cuenta sus experiencias en el mundo del narcotráfico y en uno de los cárteles de droga más peligrosos del mundo.
En 2009 inicia el rodaje como nuevo protagonista de la versión española de la popular serie Sin tetas no hay paraíso.
En 2010 protagoniza Contracorriente, largometraje peruano donde personifica a un pintor y fotógrafo homosexual enamorado de un pescador.
En 2011 protagoniza Restos, de Alfonso Pineda, compartiendo reparto con Leonardo SbaragliaCarolina Guerra e Ilse Salas. Unos meses después, fue actor invitado en la telenovela brasileña Aquele Beijo de Rede Globo. El mismo año, protagonizó la película mexicana Violet.
En 2012 actuó en la película Border Run de Estados Unidos, protagonizada por Sharon Stone.

A principios de 2012 Manolo regresa a la pantalla chica en el programa Colombia tiene talento acompañado por Paola Turbay y Alejandra Azcarate como jurado.







1969:

Nace Renée Zellweger , actriz y productora estadounidense.


Renée Kathleen Zellweger (KatyTexas; 25 de abril de 1969) es una actriz y productora estadounidense. Es una de las pocas actrices que han ganado los cuatro premios más importantes del cine: el Óscar (2004 como mejor actriz de reparto y 2020 como mejor actriz), el BAFTA, el Globo de Oro y el Premio del Sindicato de Actores.

Zellweger tuvo su primer papel protagonista en La matanza de Texas: la nueva generación (1994). Posteriormente se ganó la aclamación temprana con su aparición en Empire Records (1995) y obtuvo un reconocimiento más amplio por su papel en Jerry Maguire (1996). Debido a su interpretación en Nurse Betty (2000), ganó su primer Globo de Oro , y por sus interpretaciones de Bridget Jones en El diario de Bridget Jones (2001) y Roxie Hart en Chicago (2002), obtuvo nominaciones consecutivas en los Premios Óscar la Mejor Actriz. Repitió su papel de Bridget Jones en Bridget Jones: Sobreviviré (2004) y Bridget Jones' Baby (2016).

Zellweger ganó en los Premios Óscar a la Mejor Actriz de Reparto por su papel en Cold Mountain de Anthony Minghella. Interpretó a la esposa del boxeador James J. Braddock en Cinderella Man (2005), la autora Beatrix Potter en Miss Potter (2006) y a Emily Jenkins en la película de terror psicológicoCaso 39 (2009). Después de tener una pausa de tres años de no aparecer en pantalla, interpreta a Judy Garland en Judy (2019), papel que le valió aclamación en la crítica, numerosos reconocimientos incluyendo su cuarta victoria en los Premios Globo de Oro y su segundo Oscar.1






Nace  Alejandra Borrero, actriz y empresaria colombiana.



María Alejandra Borrero Saa (PopayánCauca25 de abril de 1962) es una actriz colombiana de cineteatro y televisión.1
Índice
  [ocultar] 
·         1Vida personal
·         2Vida profesional
·         3Filmografía
o    3.2Cine
o    3.3Teatro
·         4Premios y nominaciones
·         5Referencias
·         6Enlaces externos
Vida personal[editar]
Nacida de una familia tradicional de Popayán, Alejandra Borrero establece una vida liberal, donde manifiesta ser muy distinta a los estándares tradicionales lo cual la involucraron en el mundo de la actuación.
En 1998 tras años de trabajo en la actuación en la televisión colombiana se declara lesbiana, asunto que según ella no fue bien aceptado por el país y le produjo una depresión durante cuatro años. Decidió irse a vivir a Estados Unidos, cuestionando como en Colombia no existía respeto hacia la diferencia. Cuatro años después de anunciar su preferencia sexual vuelve a su patria y acepta hacer una entrevista sobre su orientación sexual concluyendo que poco a poco la sociedad ya estaba aceptando la diversidad sexual.2​ En el 2015 manifestó tener una relación con Katrin Nyfeler con la cual está comprometida para casarse.3
Vida profesional[editar]
Se trasladó a CaliValle del Cauca desde muy temprana edad donde Estudió actuación en la Universidad del Valle, en Cali, donde formó parte de un grupo de actores y directores que hacían cine en esa ciudad. Su primera aparición en la pantalla grande fue en la película Debajo de las estrellas, actuación que le valió un galardón a mejor actriz en el Festival de cine de Bogotá en 1988. Posteriormente hizo pequeños papeles en dramatizados como Cuentos del domingo y en 1991 dio un gran salto al tener su primer protagónico en la telenovela Azúcar, aunque su reconocimiento internacional fue por su personaje antagónico en la telenovela Café con aroma de mujer.
También ha incursionado en la conducción con Esta boca es mía, un programa de entrevista a famosos que era transmitido los viernes en la noche y que recibió a reconocidos personajes de la vida artística como Celia Cruz y José Feliciano, pero el programa tuvo una duración de casi tres años, con un buen nivel de audiencia.
Fuera del país ha participado en telenovelas en Estados Unidos como Me muero por ti y Vale todo, una adaptación de la producción brasileña Vale tudo (1988).
En 2008 inauguró Casa Ensamble ahora Casa E, una escuela de artes escénicas y musicales y galería de arte en Bogotá.4








1958

Nace Fish, cantante escocés, de la banda Marillion.



Fish es el nombre artístico del británico Derek William Dick (EdimburgoEscocia25 de abril de 1958). Es un compositor y cantante de rock progresivo, reconocido por su participación en la banda británica de rock Marillion y por su extensa carrera como músico solista.
La crítica musical ha alabado a Fish por su peculiar voz, que ha sido descrita como "diferente" y como una "confusión entre Roger Daltrey y Peter Gabriel",12​ mientras que sus letras han sido denominadas como una "prosa poética". Fish se ubicó en la posición No. 37 en la lista de las "grandes voces del rock" organizada por la estación radial británica Planet Rock en 2009.1

Carrera[editar]

Inicios[editar]

Creció y fue educado en la localidad de Dalkeith, Escocia. Hijo de Robert e Isabella, Fish cursó estudios de primaria en la escuela King's Park y estudios secundarios en la preparatoria de Dalkeith. Musicalmente logró inspiración de artistas y bandas de las décadas de 1960 y 1970 como GenesisPink FloydThe Moody BluesThe KinksT. RexDavid BowieArgent y The Alex Harvey Band (Fish más tarde rendiría tributo a estos artistas en su álbum de versiones Songs from the Mirror). También ha citado a la músico canadiense Joni Mitchell como una de sus principales influencias.3​ La primera agrupación que tuvo la oportunidad de ver en vivo fue a Yes en la ciudad de Edimburgo en 1974. Además de su amor por la música, Fish era un ávido lector y sus autores favoritos eran Jack KerouacTruman CapoteRobert Burns y Dylan Thomas.4
Fish trabajó como empleado de una gasolinera, jardinero, empleado de la Comisión de Bosques e inspector de sistemas contra incendio.5​ Según sus propias palabras el sobrenombre "Fish" (pez) fue adquirido durante un viaje a Alemania en 1978 debido a las largas horas que pasaba leyendo en la bañera.6

Marillion[editar]

Entre 1980 y 1981 hizo audiciones como vocalista con no menos de cinco grupos británicos. En diciembre de 1980 conoció a Steve Rothery del grupo Marillion y el 15 de marzo de 1981 realizó su primera participación como vocalista del grupo en un local de Bicester. Cuando Marillion firmó un contrato de grabación con EMI en 1982, Fish comenzó a ser reconocido por el gran público, que lo comparaba con Peter Gabriel por la fuerza y acidez de su voz. La banda logró un gran éxito en las listas de éxitos del Reino Unido, especialmente en 1985 con los sencillos "Kayleigh" y "Lavender" y en 1987 con "Incommunicado". Permaneció en el grupo hasta noviembre de 1988, después del lanzamimento del álbum Clutching at Straws.

Carrera como solista[editar]

Al año siguiente, Fish comienza una carrera como solista, presentándose en vivo en octubre de ese año. En 1990 produce su primer álbum solista (y último con EMI), titulado Vigil in a Wilderness of Mirrors. El álbum fue bien recibido, sobre todo por los seguidores de Marillion, que continuaban atentos a las letras y la voz de su ex-vocalista principal.7​ A este álbum le siguieron Internal Exile en 1991 y Songs from the Mirror en 1993, con Polydor Records. Después, rompe con Polydor en marzo de 1993 y establece su propia compañía, Dick Bros Records, con la que lanza Sushi, grabado en vivo en 1994. El mismo año publica el álbum de estudio Suits, seguido de Yin & Yang en 1995. En 1997 sale al mercado Sunsets on Empire (co-compuesto y producido por Steven Wilson) y en 1998 la recopilación Kettle of Fish. El 19 de abril de 1999 se edita Raingods With Zippos, el 6 de noviembre de 2000 se lanza el acústico Acoustic Sessions Remaster y el 2 de mayo de 2001 sale al mercado Fellini Days. El 10 de diciembre de 2003 publica Field Of Crows, seguido del álbum en directo Bouillabaisse de 2005. En 2007 publica el disco 13th Star y en 2013 lanza al mercado A Feast of Consequences.


https://www.youtube.com/watch?v=OQ4oaLUilBc






1950:

Nace  Fausto, cantautor colombiano.





Luis Javier Piedrahita Gaviria (La Ceja Antioquia25 de abril de 1950) más conocido como Fausto es un cantautor colombiano.

Biografía[editar]

Nacio en la ceja Antioquia, Se ha destacado como intérprete y compositor de temas andinosbaladas y boleros. Su primer éxito, Beber, ¡para qué! fue el inicio de una exitosa carrera musical.
Luego de otra serie de nuevos temas de gran aceptación produce su Soñando con el abuelo, en 1989, tema que ha alcanzado notable éxito. A Fausto le correspondió vivir una época de muy tristes recuerdos sobre violencia y pérdida de valores en Colombia, en particular en su tierra natal AntioquiaSoñando con el abuelo es un poema que habla de todo ello.1
Se hizo Abogado de la Universidad de Envigado, de quien su Himno de hace con su hermosa voz




















1948:

Muere Gerardo Matos Rodriguez, autor del tango "La Cumparsita".



Gerardo Hernán Matos Rodríguez (Montevideo18 de marzo de 1897 - Ib.25 de abril de 1948) fue un músico, pianista, periodista y compositor de tangos y canciones criollas uruguayas.










1946:


Nace Verónica Rey, cantante venezolana, que fue integrante de "Los Melódicos".





Verónica Rey,(Marta Verónica Ortega Rey y de casada Marta Verónica Ortega De González),nació un 25 de abril de 1946 en Caracas,Venezuela

Es una cantante de ritmo tropical bailable,con mas de 50 años de vida artística,famosa porque perteneció a la orquesta Los Melódicos desde 1969 a 1976.

Su era padre Luis Ortega Martínez era músico de profesión y su madre Doña Marta Rey,también fue una figura del canto,por otra parte su madrina de bautizo y confirmación, fue la reina del folklore Venezolano Doña Magdalena Sánchez.

Desde los 10 años, esta extraordinaria intérprete supo que tenía aptitudes para el canto, pues participó en el coro de su colegio en Maracaibo, y desde el 14 de febrero de 1963 se impulsó como cantante profesional cuando entró al Supercombo Los Tropicales, para luego estar de primera figura con Los Melódicos, Los Solistas, La Tremenda, La Premier, y ha realizado el show Los Años Dorados con La Gran Banda de Venezuela.

Los temas que ha consolidado como éxitos son muchos, pero entre los más destacados se encuentran El ascensor, No sé no sé, Sube y baja, Yo no creo en los hombres, María de la O, María morena, Yo tengo un novio, La peleona, Cumbia mariachera, No llores nena, Tú, tú, tú, Te soñé, Toma y toma, Te voy a hacer llorar, varias de las cuales estará interpretando esta noche.

En una oportunidad reveló cómo fue su ingreso a Los Melódicos, confesando que para entonces estaba con el grupo de Willy Pérez en el Club Playboy de Altamira, la vio Perucho Navarro, quien habló con Renato Capriles, y con él estuvo por 13 años seguidos, recordando además que fue Renato quien la lleva por el ritmo de la cumbia y la guaracha, ritmo que asegura no ha pasado de moda, pues la gente la sigue pidiendo en cuanta fiesta anima.

Verónica Rey, está casada con David González y tiene tres hijos: Sol, Eduardo y David Enrique.

En los últimos años, su presencia ha levantado mucho entusiasmo al integrar, con Perucho Navarro y Memo Morales, el espectáculo Los Años Dorados que empezó en el Táchira, acompañados por La Gran Banda de Venezuela de Atilio González, y que luego se extendió al resto del país con formidable éxito.

Fuentes:

Aquí en estos enlaces algunas de sus interpretaciones:


1946

Nace Talia Shire, actriz estadounidense.



Talia Rose Coppola (n. 25 de abril de 1946), conocida como Talia Shire, es una actriz estadounidense. Sus papeles más conocidos son como Connie Corleone en El padrino y Adrianna Pennino Balboa en la saga de Rocky.
Índice
  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Filmografía
o    2.1Actriz
o    2.2Productora
o    2.3Directora
·         3Premios y nominaciones
o    3.1Óscar
·         4Referencias
·         5Enlaces externos
Biografía[editar]
Talia Rose Coppola nació en Lake SuccessNueva York, hija de Italia Pennino Coppola y el compositor Carmine Coppola.1​ Es hermana del director y productor Francis Ford Coppola y tía del actor Nicolas Cage y de la directora Sofia Coppola. Se casó con el músico David Shire, con el que tuvo un hijo, Matthew Orlando Shire. Tuvo otros dos hijos de su segundo matrimonio con el productor Jack SchwartzmanJason Schwartzman, actor, y Robert Schwartzman, vocalista de la banda Rooney y del proyecto en solitario SoloBob.
Shire saltó a la fama gracias a ser hermana del productor Francis Ford Coppola quien le dio el papel de Connie Corleone en El Padrino (1972) y El Padrino II (1974). En la primera entrega, su gran papel le valió la primera de las dos nominaciones a los premios Óscar.
En 1976, consolidaría su condición de actriz de carácter al aceptar el papel de Adrianna Pennino Balboa, a la que llaman con el nombre masculino Adrian, la esposa del boxeador Rocky Balboa (Sylvester Stallone), por el que obtendría una segunda nominación a los Óscar. Seguiría haciendo el papel de Adrianna en la serie de películas de Rocky. Sería la esposa de Rocky Balboa en la saga hasta su quinta entrega. Para la sexta entrega de la franquicia (Rocky Balboa), estrenada en 2006, el personaje que interpreta Shire (Adrian) fallece, pero Shire aparece en la película a tráves de flashbacks. En la última entrega de la franquicia (Creed) no hace apariciones, pero su personaje es mencionado reiteradas veces.
Según el Rocky Scrapbook (libro de recortes de Rocky) la primera actriz elegida para el papel de Adrianna Pennino (Balboa después) fue Carrie Snodgress, pero por falta de acuerdo económico fue rechazada. La prueba de Talia Shire impresionó tanto a Stallone como a los productores. Su aspecto, su interpretación, su belleza e incluso su voz la convertirían en la perfecta Adrianna Pennino










1945:

Nace  Björn Ulvaeus, músico sueco, de la banda Abba.




Björn Kristian Ulvæus /bjœːɳ ˈkrɪstjɑːn ɵlˈveːɵs/ (Gotemburgo25 de abril de 1945) es un músico sueco, ex-integrante del desaparecido grupo ABBA.
Índice
  [ocultar] 
·         1Biografía
o    1.1Inicios
·         2Referencias
·         3Fuentes
·         4Enlaces externos
Biografía[editar]
Inicios[editar]
Nacido en GotemburgoSuecia, Björn Ulvaeus se trasladó a los 6 años de edad con su familia a Västervik en la parte sureste de Suecia, donde comienza a tocar la guitarra en un grupo de música tradicional sueca.
A la edad de 17 años, Björn llama a sus tres amigos Johan Karlberg, Tony Roth y Hansi Schwarz, y los invita a formar una banda de jazz. Los chicos comenzaron a tocar juntos y un día en una de sus prácticas en la casa de Björn, su madre los incita a entrar a un concurso “busca talentos” de un programa de la radio sueca. El grupo no tenía nombre en ese entonces pero la Sra. Ulvaeus tomó el nombre en inglés de su pueblo y los llamó The West Bay Singers (Los cantantes de la bahía del oeste) debido a que Väster significa Oeste y Vik significa bahía.
Después de esa presentación en la radio el productor Bengt Bernhag estuvo interesado en el grupo. Él le mencionó acerca del grupo al jefe de su organización Stig “Stikkan” Anderson y contactaron con Björn para pedirle una demo. Fue Stig quien le cambió el nombre al grupo a The Hootenanny Singers.



















1945

Nace Stu Cook, bajista estadounidense, de la banda Creedence Clearwater Revival.





Stuart Alden Cook (OaklandCalifornia25 de abril de 1945) es un músico estadounidense, más conocido como bajista de la banda de rock Creedence Clearwater Revival. Stu Cook tiene potencial con el bajo, creando buenos ritmos y algunos de complejidad que lo ponen como uno de los más ingeniosos bajistas.

Biografía[editar]

Cook estudió en la Universidad Estatal de San José y se graduó en 1967 con un bachillerato en ciencias con grado en Administración de Empresas y Gestión Industrial. Tras la disolución del grupo Creedence Clearwater Revival, Cook y el baterista Doug Clifford formaron Factory Productions y se unieron con Don Harrison en el grupo Don Harrison Band. Posteriormente, Cook se unió al grupo de Roky Erickson The Aliens y a la banda de country rock Southern Pacific en 1985, reemplazando a Jerry Scheff. Cook permaneció en el grupo hasta la disolución de Southern Pacific en 1990.

En 1995, Cook y Doug Clifford formaron Creedence Clearwater Revisited.




https://www.youtube.com/watch?v=Gu2pVPWGYMQ








Nace  Al Pacino, actor estadounidense.


Alfredo James Pacino, conocido como Al Pacino (Nueva York, 25 de abril de 1940), es un actorguionista y directorestadounidense de cine y teatro. Es uno de los actores de teatro y cine de fines del siglo xx que más reconocimientos recibió.2​ Su carrera ha abarcado cincuenta años durante los cuales ha obtenido numerosos premios y honores, incluyendo los premios ÓscarEmmyGlobo de OroSAGBAFTATony, un reconocimiento a su carrera por parte del American Film Institute, el Premio Cecil B. DeMille y la Medalla Nacional de las Artes. Es además uno de los pocos actores que ha obtenido los premios Óscar, Emmy y Tony como actor, conjunto conocido como la «triple corona de la actuación».
Es un actor de método y alumno del HB Studio y el Actors Studio de Nueva York, donde fue entrenado por Charlie Laughton3​ y por Lee Strasberg. Pacino debutó en el cine con un breve papel en Me, Natalie (1969) y luego recibió buenas críticas por su interpretación de un adicto a la heroína en el drama The Panic in Needle Park (1971). Su carrera tomó impulso después y obtuvo reconocimiento internacional por su papel como Michael Corleone en El padrino (1972) de Francis Ford Coppola. Por dicho filme, fue nominado por primera vez al Óscar como mejor actor de reparto y volvió a interpretar el personaje en la segunda (1974) y tercera parte (1990). Su papel como Corleone es considerado una de las mejores actuaciones en la historia del cine.
Pacino recibió su primera nominación al Óscar como mejor actor por Serpico (1973) y volvió a ser nominado por The Godfather Part IITarde de perros (1975) y Justicia para todos (1979). En 1993 se llevó el premio por encarnar a un teniente coronel ciego en Scent of a Woman (1992). Por sus actuaciones en El padrinoDick Tracy (1990) y Glengarry Glen Ross (1992), recibió nominaciones al Óscar como mejor actor de reparto. Entre otros de sus roles más notables se incluyen Tony Montana en Scarface (1983), Carlito Brigante en Carlito's Way (1993), el teniente Vincent Hanna en Heat (1995), «Lefty» Ruggiero en Donnie Brasco (1997), Lowell Bergman en The Insider (1999) y el detective Will Dormer en Insomnia (2002). En la televisión, Pacino ha trabajado en varias producciones de HBO como las miniseries Angels in America (2003) y la biopic sobre Jack Kevorkian You Don't Know Jack (2010), por las cuales ganó el Premio Primetime Emmy.
Además de su trabajo en el cine, ha tenido una extensa carrera en el teatro y ha ganado el Premio Tony en dos ocasiones, en 1969 por Does a Tiger Wear a Necktie? y en 1977 por The Basic Training of Pavlo Hummel. Como seguidor de Shakespeare, actuó e hizo su debut como director con Looking for Richard (1996), un documental sobre la obra Ricardo III, un rol que había hecho en el teatro en 1977. Asimismo, personificó a Shylock en la adaptación fílmica de 2004 y en la producción teatral de 2010 de El mercader de Venecia. Tras su debut como cineasta, Pacino volvió a la dirección con la cinta independiente Chinese Coffee (2000), el documental Wilde Salomé (2011) y Salomé (2013), acerca de la obra Salomé de Oscar Wilde.








1927

Nace Corín Tellado, escritora española (f. 2009).



María del Socorro Tellado López, conocida como Corín Tellado, (ViavélezEl FrancoAsturias25 de abril de 1927Gijón11 de abril de 2009) fue una extremadamente popular y prolífica escritora española de unas 5000 novelasprincipalmente románticas entre 1946 y 2009, que fueron traducidas a 27 idiomas. Vender más de 400 000 000 de ejemplares de sus novelas la llevó a ser reconocida como la autora más vendida en idioma español según en el Libro Guinness de los Récords de 1994, y ya en 1962 la UNESCO la había declarado la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes.1​ Sus obras continúan siendo reeditadas en formato digital.











1927: 

Nace Albert Uderzo, dibujante francés, autor de Astérix.



Alberto Aleandro Uderzo, más conocido como Albert Uderzo (FismesMarneFrancia; 25 de abril de 1927-Neuilly-sur-SeineAltos del Sena, Francia; 24 de marzo de 2020), fue un dibujante y guionista de historietas francés. Su serie más célebre fue Astérix, junto con el guionista René Goscinny (1926-1977),1​ cuya primera edición apareció el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote antes de ser publicada como álbum.

Biografía[editar]

Uderzo nació en Fismes, en el departamento de Marne, al poco de trasladarse allí sus padres, Silvio Leonardo Uderzo e Iria Crestini, emigrantes llegados desde Italia. Su apellido procede del pueblo italiano de Oderzo (anteriormente llamado Uderzo), de donde procedía su familia. De niño soñaba con convertirse en mecánico de aviones, a pesar de su talento artístico a muy corta edad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el joven Uderzo abandonó París y pasó un año en Bretaña, al oeste de Francia, trabajando en una granja y ayudando con el negocio de muebles de su padre. Muchos años después, cuando Goscinny dejó la decisión de ubicar la aldea de Astérix en sus manos, Uderzo eligió rápidamente Bretaña.

Tras la guerra, inició una exitosa carrera como dibujante en París, creando personajes como Flamberge y Clopinard, un hombrecillo de una sola pierna que siempre triunfa contra todo pronóstico. Entre 1947 y 1948 crea otros cómics, como Belloy y Arys Buck. En 1950, dibujó varios episodios del personaje de origen británico Capitán Marvel Jr. para la revista Bravo!.

Con Goscinny[editar]

Tras unos cuantos años de otras creaciones y viajes, conoció a René Goscinny en 1951, haciéndose amigos rápidamente, y decidiendo colaborar juntos en la nueva oficina parisina de la compañía belga World Press en 1952. Su primera creación fue Jehan Pistolet. En 1958 comienzan su trabajo en Oumpah-pah (que duraría hasta 1962), así como algunas otras series. En 1959 Goscinny y Uderzo se convierten en editor y director artístico, respectivamente, de la nueva revista Pilote, dirigida a niños mayores. En el primer número aparecía por primera vez Astérix en el mercado francés, siendo un inmediato éxito.

Inicialmente se trataba de un serial más dentro de Pilote, pero en 1961 se publicó el primer álbum autónomo, Astérix el Galo. Para 1967, el cómic se había hecho tan popular que sus autores decidieron dedicarse en exclusiva a él, produciendo unos dos álbumes al año. Tras la muerte de Goscinny en 1977, Uderzo se hizo cargo además del guion, lo que hizo que la producción se hiciera mucho más lenta, aproximadamente un álbum cada cuatro años.

El 27 de diciembre de 2010 la delegación de Hacienda francesa consideró que Uderzo era coautor de las obras de Astérix y, por ello, fue condenado a pagar unos 200.000 euros por los 24 títulos de Astérix y Obélix en los que solo firma como dibujante.2

Retiro[editar]

Uderzo se retiró a causa de su avanzada edad. En 2013, tomó la decisión, no sin reticencias iniciales, de ceder la realización de las historias de Astérix a un nuevo equipo creativo, seleccionado por él mismo. Aún dejando toda la responsabilidad en los jóvenes Didier Conrad (a los lápices) y Jean-Yves Ferri (al guion), Uderzo revisaba las páginas desarrolladas por estos limitándose a hacer pequeñas sugerencias.

Su última ilustración profesional fue para apoyar el lanzamiento del primer álbum de los nuevos autores ("Astérix y los pictos") desarrollando una ilustración promocional del mismo.

Familia[editar]

Uderzo tenía una hija, Sylvie Uderzo, con su mujer Ada. De acuerdo con El libro de Astérix el Galo, se especuló que Uderzo basó los personajes Falbalá y Zazá en Ada y Sylvie, respectivamente, aunque fue desmentido por Uderzo. Cuando Uderzo vendió su parte de Éditions Albert René a Hachette Livre, Sylvie le incriminó en una columna del diario Le Monde que con esa acción era "como si las puertas de la villa gala se hubieran abierto al Imperio romano". Sylvie posee el 40 % de Éditions Albert René, mientras que el 60 % restante, previamente perteneciente a Uderzo y a la hija de Goscinny, lo posee actualmente Hachette Livre.3

El cómic ¡El cielo se nos cae encima! fue dedicado a su hermano mayor Bruno Uderzo (1920-2004).

Polémica con Unix[editar]

La editorial propiedad de Uderzo, Les Éditions Albert René, denunció ante la justicia alemana el uso por parte de ciertas compañías informáticas de nombres terminados en "ix" (habitual en compañías que trabajan con variantes de Unix), ya que consideraban que estaban dañando sus marcas "Astérix" y "Obélix".4

Fallecimiento[editar]

Falleció a los 92 años, el 24 de marzo de 2020, en su mansión de Neuilly-Sur-Seine, una ciudad ubicada en el área metropolitana, al oeste de París. La causa de su muerte fue un ataque al corazón. La noticia fue difundida por su yerno Bernard de Chosy.56

Premios[editar]

  • Caballero de la Legión de Honor, en 1985.









1917

Nace Ella Fitzgerald, cantante estadounidense (f. 1996).


Ella Jane Fitzgerald (Newport News25 de abril de 1917-Beverly Hills15 de junio de 1996) conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella, la Reina del jazz y la Primera dama de la canción, fue una cantante estadounidensede jazz. No obstante esta condición básica de jazzista, el repertorio musical de Ella Fitzgerald es amplísimo e incluye swingbluesbossa novasambagóspelcalypso, canciones navideñas, pop, etc.
Junto con Billie Holiday y Sarah Vaughan, está considerada como la cantante más importante e influyente de la historia del jazz (y, en general, de la canción melódica popular de Estados Unidos). Estaba dotada de una voz con un rango vocal de tres octavas, destacando su clara y precisa vocalización y su capacidad de improvisación, sobre todo en el scat, técnica que desarrolló en los años cuarenta y que anunció el surgimiento del bop. En los años cincuenta sentó cátedra con su concepción de la canción melódica, en paralelo a la obra de Frank Sinatra, con sus versiones de los temas de los grandes compositores de la canción popular estadounidense (los songbooks de Duke EllingtonCole PorterJohnny Mercer, etc.). El único reparo que se le ha puesto a su talento interpretativo es cierta incapacidad para adaptarse emocionalmente a letras con contenido dramático.
Ganó catorce premios Grammy, incluyendo el Grammy a toda su carrera, y fue galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.










Muere  Emilio Salgari, novelista italiano.



Emilio Carlo Giuseppe Maria Salgarin 1​ (Verona21 de agosto de 1862-Turín25 de abril de 1911)1​ fue un escritor, marino y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras ambientadas en los más variados lugares —como Malasia, el Océano Pacífico, el mar de las Antillas, la selva india, el desierto y la selva de África, el oeste de Estados Unidos, las selvas de Australia e incluso los mares árticos—. Creó personajes, tal vez el más conocido de ellos sea el pirata Sandokán, que alimentaron la imaginación de millones de lectores. En los países de habla hispana su obra fue particularmente popular, por lo menos hasta las décadas de 1970 y 1980.











1874

Nace Guglielmo Marconi, inventor italiano, premio Nobel de Física en 1909.



Guillermo Marconi (en italiano, Guglielmo MarconiBolonia25 de abril de 1874 - Roma20 de julio de 1937) fue un ingeniero electrónicoempresario e inventor italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radiotransmisión a larga distancia, por el establecimiento de la ley de Marconi, así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (TSH) o radiotelegrafía.
Algunas veces es acreditado como el inventor de la radio,2​ y compartió en 1909 el Premio Nobel de Física junto a Carl Ferdinand Braun en reconocimiento a sus contribuciones en el desarrollo de la telegrafía inalámbrica,345​ sin embargo, en 1943 la Corte Suprema de EE. UU. retiró la patente y reconoció a Tesla como único inventor de la radio.67
Fue también uno de los inventores más reconocidos y, además del Premio Nobel, recibió la Medalla Franklin, fue presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei y el rey Víctor Manuel III de Italia le nombró marqués, con lo que pasó a recibir el trato de «Ilustrísimo Señor». Además, está incluido en el Salón de la fama del museo de Telecomunicaciones y Difusión de Chicago, y en su honor la Asociación Nacional de Radiodifusión de los Estados Unidos entrega anualmente los premios NAB Marconi Radio Awards.



1852:
Nace

Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido simplemente como Leopoldo Alas o Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Su novela La Regenta (1884) está considerada la obra cumbre de la literatura española del realismo y una de las mejores novelas en castellano del siglo XIX.[1][2][3][4]

Biografía

[editar código · editar]

Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, a donde se había trasladado su familia desde Oviedo al recibir su padre, Genaro García-Alas, el nombramiento como gobernador de la ciudad.[5]​ Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio. Uno de sus hermanos fue Genaro García-Alas y Ureña.[6]

En la casa se hablaba continuamente de Asturias y su madre, Leocadia, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados (aunque ella tenía también hondas raíces leonesas). Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo, que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que lo vieron nacer.

A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León en el edificio de San Marcos (actual parador de turismo).[5]​ Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro de tal manera que a los pocos meses era considerado como un alumno modelo. Sus compañeros lo conocían con el mote (sobrenombre) de «el Gobernador», por alusión a la profesión de su padre. Sus biógrafos aseguran que esta etapa estudiantil engendró en Leopoldo el sentimiento religioso y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario. La conservó toda su vida y se encontraba entre los objetos más queridos del museo familiar.

En el verano de 1859 toda la familia regresó a Asturias. Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encontró en libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprendió directamente de la Naturaleza y de los libros que encontró en la vieja biblioteca familiar, donde entró en contacto por primera vez con dos autores que fueron sus maestros: Cervantes y fray Luis de León.

El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresó en la Universidad de Oviedo en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas de LatínAritmética y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y con la adquisición de tres buenos amigos: Armando Palacio ValdésTomás Tuero (que fue también escritor, traductor y crítico literario) y Pío Rubín (escritor).

Clarín fue padre de Leopoldo García Alas Argüelles, rector de la Universidad de Oviedo, quien fue fusilado por el bando sublevado en febrero de 1937,[7]​ y bisabuelo del jurista Leopoldo Tolivar Alas. Este último y su hermana, Ana Cristina Tolivar Alas, cedieron en depósito, gratuitamente, al Principado de Asturias, en marzo de 2010, la biblioteca familiar y archivo que conservaban, entre cuyos documentos figura el manuscrito de La Regenta.

Leopoldo Alas fue tío político del médico Alfredo Martínez García-Argüelles, ministro durante la Segunda República, y tío-bisabuelo del también escritor Leopoldo Alas Mínguez, fallecido el 1 de agosto de 2008.

Llegada a Madrid

[editar código · editar]

Después de terminar sus estudios en la Universidad, el futuro Clarín se trasladó a Madrid de la mitad del siglo XIX, para hacer el doctorado, alojándose en una posada de la calle de Capellanes. Allí encontró a sus amigos de la capital asturiana, Tuero, Palacio Valdés y Rubín, grupo que se dio a conocer como «los de Oviedo» en la Cervecería Inglesa de Madrid, donde se reunía la tertulia que acabaría alumbrando el Bilis club.

Durante aquel primer curso, Clarín tomó contacto con el krausismo y el liberalismo laico. Años atrás el jurista, pedagogo y filósofo Julián Sanz del Río, que había sido discípulo en Alemania de Karl Krause, había traducido e introducido en España la filosofía del krausismo.[8]​ Como profesor de Filosofía del Derecho ejerció entre sus alumnos tal admiración que les llevó a poner en marcha un movimiento ideológico intelectual sin precedentes, que culminó con una gran reforma en la educación libre, otros cambios relativos a la sociedad y a la política y la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876 que el profesor Sanz del Río no llegó a conocer, pues murió en 1869.

Clarín en su juventud

En agradecimiento a su labor de europeización y renovación, Sanz del Río, hombre íntegro y religioso, pero considerado como una amenaza al monopolio docente de la Iglesia católica y hereje recalcitrante,[9]​ fue expulsado de su cátedra por las fuerzas conservadoras, con duras (aunque jurídicamente inconsistentes) campañas orquestadas por sectarios del "neo-catolicismo", una nueva facción ultra propiciada por la reciente encíclica de Pío IX.[10]​ Tal acoso y persecución, a imagen y semejanza de los procesos de la Inquisición, llevaría a una reacción de repulsa contra los estamentos gubernamentales docentes entre los discípulos de Sanz del Río, luego destacados krausistas como Joaquín CostaFrancisco Pi y MargallRafael María de LabraEmilio CastelarNicolás Salmerón y Adolfo Camús. Fue en las cátedras de estos dos últimos donde Leopoldo se reafirmó en su escepticismo filosófico y religioso-tradicional, que luego llevó al terreno del naturalismo literario. Al acabar aquel año, el propio Clarín comentó que "su espíritu se había fortalecido".

El Solfeo

[editar código · editar]

En diciembre de 1874, terminó la Primera República con la caída de Emilio Castelar gracias al golpe de Manuel Pavía. Poco después del golpe, Martínez Campos inició la Restauración monárquica en la figura de Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II.

En marzo de 1875, Antonio Sánchez Pérez fundó un periódico con el nombre de El Solfeo. El 5 de julio entraron en su redacción unos cuantos jóvenes, entre ellos Leopoldo Alas. El periódico pasó totalmente desapercibido y ni siquiera fue nombrado por los cronistas de la época. Su director quiso que sus colaboradores tomaran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y así fue como Leopoldo eligió el clarín que a partir de ahí sería el nombre con que firmaría todos sus artículos. La columna donde escribía tenía el título de «Azotacalles de Madrid» (Apuntes en la pared). El 2 de octubre de 1875, el escritor firmó por primera vez como Clarín, inaugurando el espacio con el verso que el lector puede ver a continuación. De esta forma Leopoldo Alas entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la Restauración.

Voy a inaugurar en verso
mis revistas de Madrid,
con un modesto romance
que tenga su retintín;
y voy a decir a ustedes
lo que les quiero decir,
mediante Dios, y mediante
el gobernador civil.

Clarín empezó a gozar de popularidad al mismo tiempo que le llegaban abundantes disgustos y bastantes enemigos. Cada nuevo artículo se convertía en un nuevo escándalo, criticado o alabado en las tertulias de la Cervecería Inglesa o del Ateneo de la calle de Arenal. Clarín siguió adelante en su estilo asegurando que «el crítico que dice la verdad no medra» y que el poeta, aunque sea malo, «llega de redondilla en redondilla a jefe de negociado». Junto con esta actividad literaria, continuó con sus estudios, preparando el doctorado.

Revista de Asturias

[editar código · editar]

Aparte del género periodístico, Clarín sintió la necesidad de cultivar otros géneros literarios. Félix Aramburu (poeta y notable escritor de derecho penal), amigo entrañable de Leopoldo, era el director y editor en Oviedo de una revista llamada Revista de Asturias. Este amigo no solo lo animó a escribir otro tipo de narraciones sino que le ofreció un lugar en su propia edición. En el verano de 1876, Clarín escribió sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se fueron editando en la Revista ovetense. Con estas colaboraciones el gran escritor fue dándose a conocer.[cita requerida]

Doctorado y cátedra

[editar código · editar]
Retratado por Ramón Miró en 1891 en las páginas de La Esquella de la Torratxa

El 1 de julio de 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil y canónico, con la calificación de sobresaliente. Presentó su tesis doctoral sobre el tema El derecho y la moralidad en cuya edición puede verse la dedicatoria «A don Francisco Giner del Río, su sincero amigo y reconocido discípulo». Es el primer libro de Leopoldo que salió de una imprenta y el único en que no aparece su seudónimo Clarín.

Después de unas largas vacaciones en las tierras de Guimarán, Alas regresa a Madrid para preparar brevemente su presentación a las oposiciones que en el mes de noviembre se celebrarían en Salamanca para cubrir la plaza vacante de la cátedra de Economía Política y Estadística en la Universidad. Los sucesivos ejercicios fueron un continuo éxito para Leopoldo y hasta obtuvo el primer lugar en la terna de opositores. De estos éxitos se ocuparon los periódicos de Madrid y la noticia se dio también en la Revista de Asturias (Oviedo, n.º 40, 5.XII.1878, sección «Ecos y rumores»). Pero hubo un obstáculo grave para el éxito definitivo: Queipo de Llano, conde de Toreno, era por entonces ministro de Instrucción Pública y gozaba de un derecho de elección final del candidato. El conde de Toreno había sido blanco de las terribles sátiras de Clarín en El Solfeo, cosa que nunca olvidó y desposeyó a Clarín de la cátedra ganada, en beneficio del número dos de la terna de opositores, el señor Mantecón. Leopoldo Alas escribió una carta abierta de protesta al ministro y años después recordaría con amargura estos sucesos escribiendo:

Yo aprendí de ellos (Salmerón y Giner) a respetar convicciones, y el mayor ultraje que me hizo, tal vez sin saberlo, el conde de Toreno, al negarme una cátedra que era mía, fue la implícita sospecha de que fuese yo un libre pensador como el boticario Homais de Flaubert, capaz de apedrear y despedazar con las herejías que a mí se me ocurriesen, el fanal en que guardaran su fe mis discípulos.

Cuatro años más tarde, la Revista de Legislación y Jurisprudencia publicó en desagravio y con todos los honores el trabajo que Clarín había presentado en las oposiciones de Salamanca bajo el título de «Programa analítico de Economía política y Estadística».

El año 1882 fue para Clarín un año de suerte. El 12 de julio pudo leer en la Gaceta Oficial su nombramiento para la cátedra de Economía Política y Estadística, concedida para la Universidad de Zaragoza, y el 29 de agosto tuvo lugar su boda con Onofre García-Argüelles, en la localidad asturiana de La Laguna (valle de Langreo), en el palacio de la familia García-Argüelles. Al año siguiente regresó a Oviedo como catedrático de Derecho Romano y más tarde se ocupó también de la cátedra de Derecho Natural en la Universidad de Oviedo.

Clarín como profesor

[editar código · editar]

Se decía entre sus contemporáneos que para conocer a Clarín era necesario asistir a su cátedra de Derecho Natural. Según sus propias palabras, era partidario de sugerir a sus alumnos un hábito de reflexión mejor que enseñar una ciencia a secas y no se conformaba con enseñar una serie de preceptos a aplicar en el futuro. Sus lecciones solían empezar con un precepto de Justiniano y continuaba con citas del Quijote o de santa Teresa, para terminar con TolstóiRenan o san Francisco de Asís. Muchos de sus alumnos no llegaban a entender este sistema y acusaban a Clarín de ser un «hueso» (serio, estricto, exigente y por lo general con fama de suspender). Clarín estimaba a sus alumnos cuando eran capaces de entender el espíritu de sus enseñanzas antes que la letra. Tenía un sentido de la justicia muy severo a la hora de calificar y nunca aceptó ni sobornos ni recomendaciones; se le acusaba de carecer de ningún tipo de benevolencia. La cátedra fue para Clarín una gran responsabilidad y una preocupación constante (según sus propias palabras) y se entregaba a ella con toda honradez.[cita requerida]

Caciquismo literario

[editar código · editar]

Casi todos los biógrafos de Clarín vienen a estar de acuerdo en este punto: su caciquismo literario, algo tiránico. Desde su retiro de Oviedo llega a hacerse temer y respetar en Madrid y se da a conocer en Europa y en América. Fue un provinciano universal, aunque su ciudad, Oviedo, nunca comprendió su universalidad. Se le consideraba como un hombrecillo nervioso y miope, que daba clases en la Universidad y que por las tardes jugaba al tresillo en el Casino. Los estudiantes lo temían por su severidad y la sociedad lo consideraba un ateo liberal.[cita requerida]

Obra literaria

[editar código · editar]
Clarín caricaturizado por Sancha para Madrid Cómico mientras escribe uno de sus «paliques»

Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad, Clarín escribía artículos para los periódicos El GloboLa Ilustración y Madrid Cómico. Envía a los periódicos de El Imparcial y Madrid Cómico sus «Paliques» satíricos y mordaces que le proporcionarán algunos enemigos adicionales.

En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín, que recogió los artículos de crítica literaria. El prólogo es de Echegaray. Ese mismo año, en el mes de octubre publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu y Díaz Ordóñez, entre otros.

A los treinta y un años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta. En junio de 1885 salió a la calle el segundo volumen de esta composición del arte literario. En 1886 se edita su primer libro de cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico sobre Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas contemporáneas». A finales de junio de 1891, el editor Fernando Fe saca a la luz la segunda novela larga de Clarín: Su único hijo.

Retrato de Clarín (1893)

En 1892 Clarín pasa por una crisis de personalidad y religiosa en que, según sus palabras, trata de encontrar a su yo y a Dios. Poco después dejó reflejar dicha crisis en su cuento Cambio de Luz, cuyo protagonista Jorge Arial representa al autor y sus preocupaciones, sus dudas religiosas y su escepticismo filosófico. Clarín define a este personaje como «místico vergonzante». En esta época también colabora con la revista Los Madriles.[11]

En 1894 se despertó su afición por el teatro por influencia de sus amigos la actriz María Guerrero y el dramaturgo Echegaray. Los biógrafos dicen que es un contrasentido en un hombre amante de la realidad y enemigo de la farsa. Por eso su primera obra teatral Teresa (ensayo dramático en un acto y en prosa) es una página real de su propia vida. Se publicó y se estrenó el 20 de marzo, en el Teatro Español de Madrid, en homenaje que se daba a la actriz María Guerrero. La obra resultó un rotundo fracaso, argumentando los críticos que carecía de arquitectura escénica y que tenía todos los defectos de un escritor novato.

Durante los últimos años de su vida, Clarín recibe gran cantidad de ofertas para colaboraciones así como peticiones de autorización para traducir su obra en nuevas ediciones. En 1900, la Casa Maucci de Barcelona le encarga la traducción de la novela de Émile Zola Trabajo. La retribución es buena y Clarín piensa que una traducción no le dará tanto trabajo como escribir. Pero los tecnicismos y palabras difíciles del escritor francés, unido al perfeccionismo de Clarín hacen que el trabajo se alargue durante meses, agotando la poca salud que tenía en aquellos años. Traduce día y noche para cumplir con la fecha indicada por la editorial, agotado pero contento de poder contribuir en dar a conocer al «pensador más ultrajado de todo el siglo XIX».

Enfermedad y muerte

[editar código · editar]

Clarín venía con su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León, invitado por su primo Ureña, con motivo de las fiestas que se celebraron por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A su vuelta comentó: «En León pasé horas verdaderamente felices».

Una vez de vuelta en Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez García, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal.[12]

El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.[13]

En Madrid, el escritor Bonafoux (mediocre escritor según Clarín y otros colegas de la época), fiel enemigo hasta la muerte, preparó el artículo necrológico en que añadió estas palabras: «Yo he sido el primero en alegrarme de la muerte de Clarín. […] En su entierro se escuchó el silencio que se escucha en los entierros de los tiranos».

Su obra cumbre: La Regenta (1884-1885)

[editar código · editar]
Portada de La Regenta (1884-1885)

Larga novela cuya acción transcurre en Vetusta, una capital provinciana española tras cuyo nombre enmascaró "Clarín" a la capital asturiana, Oviedo. Algunos críticos e hispanistas remarcan cierta semejanza con Madame Bovary, de Flaubert, y Ana Karenina, de Tolstói, posibles influencias a la que habría que añadir la del naturalismo y la del krausismo (corriente filosófica que propuso a través de la Institución Libre de Enseñanza y algunos cuadros universitarios la regeneración cultural y moral de España).

La Regenta destaca por su gran riqueza de personajes y planos secundarios, así como el uso de la técnica del fluir de los recuerdos, mientras que el retrato de la protagonista queda delicadamente desenfocado y vago. Por otra parte, aquí la caída de la señora provinciana tiene lugar entre dos cortejadores muy diversos: el más seductor galán de la ciudad, que acaba triunfando, y un canónigo de la catedral. El retrato de este canónigo es pieza clave del libro.

Para la descripción del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva, Clarín utiliza técnicas como el monólogo interiorizado y el estilo indirecto libre, que hacen que la historia sea narrada por los personajes a través de sus pensamientos y que permiten penetrar en sus interioridades. Gracias a estas técnicas y un minucioso estudio del personaje en el medio (es decir la sociedad en la que vive) los personajes adquieren una cierta profundidad psicológica.

Para el escritor Ricardo Labra, autor de la obra "El caso Alas «Clarín». La memoria y el canon literario" la recepción de "La Regenta" en la ciudad de Oviedo fue nefasta y terrible. A ello contribuyeron la "conducta teocrática del obispo Ramón Martínez Vigil, el precoz olvido en que cayó la obra de Clarín, el ignominioso fusilamiento del rector Alas, la vil e iconoclasta vejación a la memoria del autor de La Regenta, la lamentable historia de su busto y de su monumento, la larga noche del franquismo con su explícita o subrepticia censura a la que con honradez, clarividencia y pertinacia, procuraron oponerse y resistir algunas fuerzas intelectuales de casa y de fuera". Considera que Clarín y su obra fueron víctimas de una activa damnatio memoriae, aunque también hubo esfuerzos por algunos universitarios como José María Martínez Cachero, e instituciones como Archivum o el Instituto de Estudios Asturianos que reivindicaron la obra de Clarín así como la resiliencia de su familia que permitió que a partir de los años 1980 reviviera su figura y su obra.[3][4]

Anécdotas

[editar código · editar]

Parece ser que la pesadilla de todos los amigos y conocidos de Clarín era su letra ininteligible. Por ello recibía bastante a menudo críticas constructivas, alguna mofa o alguna queja:

  • Pérez Galdós: en una carta dirigida a Clarín le dice, «¡Cuán más hermoso recibir un papel lleno de garabatos y prepararse a los goces puros de la adivinación! Ir conquistando sílaba a sílaba el reino misterioso de su escritura caldea»[14]
  • Emilia Pardo Bazán: «Ya tenía ganas de ver sus deliciosos garabatitos».[cita requerida]

Clarín recibía continuamente cartas tanto para elogiarle, para insultarle o para pedir consejo y beneplácito sobre otras novelas. En una ocasión Clarín había escrito en sus Paliques que en España en aquellos años no había más que dos poetas y medio: CampoamorNúñez de Arce y Manuel del Palacio (que se suponía era el «medio»). Este último, sintiéndose ofendido y humillado, envió a la finca de Guimerán donde se encontraba Clarín de vacaciones una larga epístola escrita en tercetos y llena de insultos. La respuesta fue dura y arrolladora. Compuso otra epístola con un número de versos aproximado a los de Palacio que tituló «A 0’50 poeta (epístola en versos con notas en prosa clara)». Toda España la leyó y toda España habló de Manuel del Palacio como el «medio poeta». Fue el regocijo de las tertulias madrileñas. El aludido no replicó y ahí terminó el asunto.[cita requerida]

En 1891, Clarín fue elegido para concejal republicano del Ayuntamiento de Oviedo mediante sufragio universal. Durante la reunión del acto de nombramiento, Clarín permaneció callado, pero sus nervios se dispararon al escuchar un "haiga" en boca de otro concejal que leía el acta. El profesor se echó sobre él con tanta furia dialéctica que el concejal, avergonzado por las risas de sus compañeros y del público asistente, presentó inmediatamente su dimisión. Clarín intervino de nuevo y consiguió que retirase la renuncia.[cita requerida]

A finales de febrero de 1937, después de fusilar a su hijo Leopoldo García-Alas García-Argüelles "una falange, horda mejor, de señoritos, se dedicaron a la cultural tarea de destrozar el monumento a Clarín" inaugurado el 21 de septiembre de 1908. Al monumento a Clarín sedente le pusieron una cabeza de burro y luego lo destrozaron. Otra afrenta llegó en 1953 cuando el entonces alcalde de Oviedo Alonso de Nora le encargó a Víctor Hevia que hiciera un nuevo busto de Clarín, que por las dudas e intereses en contra del escritor no culminó hasta 1968 ya que "Por una parte, Clarín resultaba muy incómodo, pero por otra, si no lo restablecían, se declaraban partícipes de aquel hecho tan espantoso de su destrucción". También se evitó realizar un relieve trasero en el monumento original, una alegoría del escultor Manuel Álvarez Laviada que representaba “La Verdad desprovista de toda Hipocresía” en una alegoría con una mujer semidesnuda.[3]






 Muere Anders Celsius, astrónomo y físico sueco.



Anders Celsius (27 de noviembre de 1701-25 de abril de 1744) fue un físico y astrónomo sueco. Es conocido por idear la escala de temperatura centígrada en la que se basa el sistema utilizado en la actualidad, que se denomina "Celsius" en su memoria.






1595

Muere Torquato Tasso, poeta italiano.



Torquato Tasso (Sorrento, cerca de Nápoles11 de marzo de 1544 – Roma25 de abril de 1595) fue un poeta italiano de la época de la Contrarreforma. Es conocido sobre todo por su extenso poema épico Jerusalén liberada, ambientado en el asedio de Jerusalén durante la Primera Cruzada, así como por la locura que le aquejó en sus últimos años. Para algunos es uno de los cuatro grandes poetas de Italia.1




No hay comentarios:

Publicar un comentario