Hans Küng (Sursee, Lucerna, Suiza; 19 de marzo de 1928 - Tubinga, Baden-Wurtemberg, Alemania; 6 de abril de 2021)1 fue un sacerdote católico, teólogo y escritor suizo. Desde 1995 hasta 2013 fue presidente de la Fundación por una Ética Mundial (Stiftung Weltethos). Küng fue «un sacerdote católico en activo».2 Famoso por su postura contra la infalibilidad papal. Profesor emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga desde 1996. A pesar de no tener permiso de la Santa Sede para enseñar teología católica, ni su obispo ni la Santa Sede han revocado sus facultades sacerdotales.
Biografía[editar]
Estudió teología y filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma y fue ordenado sacerdote en 1954. Continuó sus estudios en varias universidades europeas, entre ellas la Sorbona.
En 1962 fue nombrado oficialmente teólogo conciliar por el papa Juan XXIII y en calidad de tal participó activamente como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de esta época, como Karl Rahner, Yves Congar, Edward Schillebeeckx, Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.
En 1979 la Santa Sede le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte a su libro ¿Infalible? Una pregunta, donde cuestiona el dogma de la infalibilidad en la Iglesia.3La Congregación para la Doctrina de la Fe le había citado en 1975 para confrontar sus opiniones, pero Küng nunca acudió. Su actitud crítica frente a la Santa Sede, y especialmente frente a la figura del papa Juan Pablo II, le convirtieron en uno de los principales teólogos críticos. El papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) lo recibió en 2005 y hubo un diálogo cordial entre ambos, como fue reconocido por ambas partes. El Servicio de Información del Vaticano publicó de forma oficial el encuentro, que según el propio Hans Küng, redactaron el propio pontífice y Küng. Hans Küng reconoció la labor del papa, y Benedicto XVI reconoció la labor del teólogo en el estudio de las religiones y su propuesta de la ética mundial. En el comunicado también se establece que en dicho encuentro no se habló de los temas discutidos de la teología dogmática.4En 2016 se supo por noticias de la prensa internacional que había habido un intercambio epistolar entre Hans Küng y el papa Francisco. A través de la nunciatura de Berlín, Küng recibió una carta del papa Francisco fechada el Domingo de Ramos, día 20 de marzo de 2016, cuyas primeras palabras eran «Lieber Mitbruder» (‘Querido hermano’).
El trabajo de Hans Küng se ha reflejado en una vasta obra, cuyo denominador común en las publicaciones de lás últimas décadas es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.
Falleció en Tubinga el 6 de abril de 2021 por causas naturales.1
¿Infalible? Una pregunta[editar]
En este libro Küng cuestiona el concepto de infalibilidad en la teología católica, y parte de la consideración de la infalibilidad del magisterio ordinario, para analizar la formulación de la infalibilidad papal (magisterio extraordinario) y la de los concilios (también magisterio extraordinario y algunos de ellos sin intervención papal).5 De su análisis concluye que la infalibilidad entendida como proposiciones infalibles no tiene sentido y que es mejor hablar de indefectibilidad o de la Iglesia en la Verdad a pesar de los errores históricos.
Ser cristiano[editar]
Küng destacó de manera especial por su obra Ser cristiano. Parte en este libro de negar toda posibilidad de salvación en este mundo y constatar que la técnica, el desarrollo económico, el orden político o las revoluciones se dan cita ante la tumba de sus esperanzas. Sin Dios el ser humano no puede responder a las preguntas claves ¿qué puedo hacer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar? A Dios solo se le puede conocer en la práctica; la única “prueba” de Dios es la experiencia de aquel que ha dicho sí a Dios.6
Hans Küng dice que ser cristiano es una decisión por Jesucristo, el abogado de la causa de Dios y del bien de los hombres; lo distintivo de la acción cristiana es el seguimiento de Jesucristo; significa vivir, sufrir y morir como verdadero hombre siguiendo a Jesucristo en el mundo actual, sostenido por Dios y sirviendo a los hombres.7
Aunque para Küng «Cristo Jesús, tal como está atestiguado en los documentos originales del Nuevo Testamento, es la norma normans, la norma normativa, que no solo vale para el teólogo particular, sino también para toda la comunidad eclesial y sus representantes y concilios...» En suma, Cristo Jesús es la norma primaria; la Iglesia, sus autoridades y documentos son solo norma secundaria",8 se le acusa de asegurar que Jesús es un ser humano excepcional, pero sin igualar a Dios. Se da en esta obra una concepción de Jesús como Hijo de Dios, una exaltación especial por parte del mismo Dios a Jesús por medio del envío al mundo desde la Cruz. La polémica se despierta frente al cristianismo que sí considera que Jesucristo es Dios hecho Hombre y tiene una preexistencia al mundo. Esta es la verdad fundamental del cristianismo.
Ética[editar]
Küng es el fundador presidente de la Fundación Ética Mundial que tiene su sede central en Alemania. Esta organización existe en muchos otros países y promueve básicamente el diálogo interreligioso como base para iniciar los procesos que conlleven a la paz mundial. Su lema es: «No habrá paz mundial sin paz entre las religiones, no habrá paz entre las religiones sin diálogo entre las religiones».
Küng ha sido muy polémico a lo largo de toda su carrera. Ha acusado al magisterio de la Iglesia católica de autoritarismo y de censura frente al debate eclesial. Una de sus mayores críticas al magisterio se desató con la publicación de la enciclíca Evangelium Vitae (El Evangelio de la vida) en la que se mostraban las posiciones de la Iglesia respecto a la moral sexual, a la anticoncepción y el aborto. Küng señaló que con esta encíclica Juan Pablo II revelaba su carácter autoritario y su negativa al diálogo con el mundo moderno. Sin embargo, en ese momento las críticas de Küng recibieron poco apoyo, ya que los medios de comunicación habían recibido muy bien la publicación de la encíclica del papa.[cita requerida]
Biografía[editar]
Comenzó su carrera actuando de extra en las películas de 1955 Blackboard Jungle, con Glenn Ford, y The Tender Trap, con Frank Sinatra. En 1962 la cadena televisiva NBC lo contrata para interpretar el papel de El Virginiano en la serie The Virginian; el programa fue un éxito y se mantuvo en el aire por nueve temporadas.
Falleció el 6 de abril de 2020 a los ochenta y cinco años en su casa de Houston de causas naturales.23
Índice
Carrera[editar]
Después
de Full House[editar]
Índice
Familia[editar]
Actuación[editar]
Biografía[editar]
Índice
Carrera[editar]
Cheers[editar]
Pixar[editar]
Julie Rogers (nacida Julie Rolls ; [ 1 ] 6 de abril de 1943) [ 2 ] es una cantante pop inglesa. Es más conocida por su sencillo de 1964 que vendió millones de copias " The Wedding ". [ 1 ]
Carrera
[ editar ]Rogers, nacida en Bermondsey , la menor de cinco hijos, recibió lecciones de piano y comenzó su carrera después de dejar la Kingsbury County Grammar School . [ cita requerida ] Trabajó como bailarina en España, como secretaria en Gran Bretaña y como azafata en un barco de la Union-Castle Line , antes de cantar con la Teddy Foster Orchestra, con la que realizó giras por el Reino Unido y Estados Unidos. [ 1 ] El hombre de A&R Johnny Franz la contrató para un contrato de grabación con Philips Records en 1964 y lanzó su sencillo debut, " It's Magic ". [ 1 ] La canción originalmente había sido un éxito para Doris Day en 1948.
Su éxito de 1964 "The Wedding" llegó al número 3 en la lista de singles del Reino Unido , al número 1 en Australia y alcanzó el número 10 en enero de 1965 en los EE. UU., además de encabezar la lista de adultos contemporáneos de EE. UU . [ 3 ] En 1961, "The Wedding" había sido un éxito para Anita Bryant y Malcolm Vaughan , pero la grabación de Rogers vendió más que ambos. [ 1 ] En el momento del lanzamiento de "The Wedding", Rogers le dijo a NME que quería convertirse en una artista internacional. [ 4 ] Se estimó que "The Wedding" había vendido más de siete millones de copias en 1972. [ 1 ]
Tuvo otros éxitos en el Reino Unido con "Like a Child" (número 20 en el Reino Unido, número 67 en los EE. UU.) y " Hawaiian Wedding Song " (número 31 en el Reino Unido), ambas en 1965. [ 5 ]
También grabó una demo de " You Only Live Twice ", que apareció en la versión de edición limitada de 1992 del álbum , The Best of Bond... James Bond . Los escritores de la canción, el compositor John Barry y el letrista Leslie Bricusse , escribieron más tarde una canción con un título completamente diferente del mismo nombre y fue la grabación posterior de Nancy Sinatra de esta la que se utilizó en la película del mismo nombre .
Rogers continuó de gira por el mundo durante varias décadas con la fuerza de sus éxitos de los años 60. Su lanzamiento más reciente fue el álbum de 2003 Sing Another Song .
Vida personal
[ editar ]En 1968, se casó con Teddy Foster, y permanecieron como pareja hasta la muerte de Foster en 1984 por insuficiencia renal . En 1987, se casó con el agente del mundo del espectáculo Michael Black, hermano del letrista Don Black . Hasta su muerte en noviembre de 2018, actuó como su manager . [ 6 ]
https://www.youtube.com/watch?v=S-0INi8ziCw
https://www.youtube.com/watch?v=0m_fMYy111k
Biografía[editar]
Composiciones[editar]
Índice
Biografía[editar]
Índice
Biografía[editar]
Grabaciones[editar]
Estilo y legado[editar]
Pier Giorgio Frassati (Turín, 6 de abril de 1901-ibídem, 4 de julio de 1925)[1] fue un joven laico dominico italiano y gran alpinista, miembro de la Sociedad de San Vicente de Paúl y de la Acción Católica, dedicando su vida a los pobres. Es venerado como santo de la Iglesia católica desde el 7 de septiembre de 2025, cuando el papa León XIV lo canonizó junto a Carlo Acutis.[2][3]
Biografía
Frassati nació el 6 de abril de 1901, Sábado Santo, en el seno de una familia acomodada: su padre era Alfredo Frassati (28 de septiembre de 1868-21 de mayo de 1961; agnóstico, propietario del periódico liberal La Stampa) y Adélaïde Ametis (17 de febrero de 1877-18 de junio de 1949), pintora.[1][4] Su única hermana fue Luciana Frassati Gawronska (18 de agosto de 1902-7 de octubre de 2007).[1] Su padre también participó activamente en la política nacional y sirvió en el Senado italiano antes de convertirse en embajador de Italia ante Alemania. Sus padres se casaron el 5 de septiembre de 1898. Su madre, artista, expuso sus obras en un evento en Venecia, donde el rey Víctor Manuel III adquirió algunas de ellas. Sus abuelos paternos fueron Pietro Frassati y Giuseppina Coda Canati.[5]
La situación económica de la familia es por lo tanto feliz, pero no desde el punto de vista afectivo: el padre y la madre se ponen poco de acuerdo y educan a sus hijos desde un punto de vista rígido. La hermana de Pier Giorgio, Luciana, contaba que "la casa señorial en la que vivíamos parecía un cuartel". La familia, en suma, le transmite un duro sistema de reglas y deberes; la fe es impartida únicamente por la madre.
La inclinación de Frassati por ayudar a los demás se manifestó en su infancia. En una ocasión, siendo niño, al abrir la puerta se encontró con una madre mendigando con su hijo descalzo. Su respuesta fue quitarse los zapatos y dárselos al niño.[4] En 1909, su padre se negó a ayudar a un hombre que llamó a su puerta porque estaba borracho. Frassati, sollozando, se lo contó a su madre, quien le indicó que buscara al hombre y lo llevara a la casa para comer.[6] Su primera confesión tuvo lugar en la iglesia de Corpus Christi el 20 de junio de 1910, y recibió la Primera Comunión el 19 de junio de 1911; recibió la Confirmación en su parroquia el 10 de junio de 1915.[1][7]

Estudia primero privadamente, después frecuenta la escuela estatal, pero no demuestra mucho entusiasmo por el estudio y sufre una suspensión. Es inscrito en el liceo clásico Massimo D'Azeglio, pero por continuar una carrera escolástica pobre, la familia lo confía al salesiano don Antonio Cojazzi, que además ha desarrollado la carrera de maestro de literatura, y lo acerca a la espiritualidad cristiana.
Frassati se dedicó a obras de acción social que unían a las personas en camaradería para combatir las desigualdades. Se opuso al fascismo[1] y no apoyó el régimen de Benito Mussolini. Fue arrestado en Roma mientras protestaba junto al Congreso de la Juventud Obrera Católica de 1921.[8] Participó en grupos estudiantiles, así como en el Apostolato di preghiera y en Acción Católica (a la que se unió en 1919), a la que se dedicó por completo.[9]
Frassati también se convirtió en miembro profeso de la Tercera Orden de Santo Domingo el 28 de mayo de 1922 para imitar el ejemplo de Domingo de Osma, donde asumió el nombre religioso de "Girolamo" en honor a Girolamo Savonarola. También fue devoto de las enseñanzas de Tomás de Aquino y Catalina de Siena. Las enseñanzas del apóstol Pablo también lo inspiraron, y este santo se menciona en diversas cartas de Frassati.
Ayudó a fundar un periódico llamado Momento, cuyos principios se basaban en la Rerum novarum del Papa León XIII. Se unió a una conferencia de San Vicente de Paúl en 1918 y dedicó gran parte de su tiempo a ayudar a los pobres y desfavorecidos. En 1918, comenzó sus estudios de ingeniería, en el Politécnico de Turín -donde empieza a interesarse por el carisma de la Orden de Predicadores-, y elige Ingeniería Industrial Mecánica. Tiene en la mente el sector minero y convertirse en ingeniero de minas, con el fin de poder trabajar cerca de los operarios pobres. Quería hacerlo para «servir mejor a Cristo entre los mineros».[4] Al graduarse, su padre le ofreció un coche o un fondo considerable. Eligió esto último para donarlo a los pobres en lugar de usarlo para sí mismo. También proporcionó una cama a un tuberculoso en una ocasión, además de mantener a los tres hijos de una viuda enferma y encontrar un lugar para una mujer desahuciada. Durante sus estudios, se sintió atraído por, Laura Hidalgo, una chica cuya franqueza y bondad lo impresionaron. Nunca salió con ella porque temía que sus padres no la aprobaran. Esto le impulsó a renunciar a cualquier relación, tal como le confió a su hermana.[6]
Su talento parecía ilimitado, pues era un ávido montañero y atleta que nadaba bien e incluso recitaba pasajes de Dante con relativa facilidad. Frassati era miembro del Club Alpino Italiano y escalaba montañas como el Grand Tournalin y el Monte Viso.[5] También frecuentaba teatros y museos con amigos siempre que tenía oportunidad. Sin embargo, solo iba al cine después de conocer las cualidades morales de la película, ya que le disgustaban las cosas de naturaleza vulgar e impura.[6] Aprendió a bailar, aunque nunca le gustó mucho, como solía comentar. También sabía alemán, además de francés.
En 1922, después de meditarlo mucho, se decide a ingresar en la rama laica de los dominicos. Tras un año de iniciación, realiza sus votos como laico dominico en mayo de 1923. Al emitir sus votos, toma el nombre de fray Jerónimo, en recuerdo del fraile dominico Girolamo Savonarola, figura que le había cautivado desde el inicio de su vocación a la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

Con sus más queridos amigos fundó un círculo denominado "I tipi loschi" (Los tipos sospechosos), que, detrás de los intentos bromistas, tenía la siguiente la máxima: "pocos pero buenos como los macarrones", y ocultó el deseo hondo de fundar la amistad sobre bases profundas: "yo quisiera que nosotros jurásemos un pacto que no conoce confines terrenos ni límites temporales: la unión en la oración", escribe a uno de sus amigos el 15 de enero de 1925. No obstante la riqueza de la familia, Pier Giorgio estaba siempre falto de dinero, porque sus padres no le daban más del necesario y a menudo era generosamente donado a sus obras de solidaridad. No muy raramente los amigos lo veían volver a casa a pie porque había dado a cualquier pobre el dinero que debía haber utilizado para el tranvía. Pero estaba contento de ser parte de la sociedad de San Vicente de Paúl, de ayudar a los pobres entrando en sus casas sucias y malolientes. "Ayudar a los necesitados", responde un día a su hermana Luciana, "es ayudar a Jesús".
Y probablemente visitando a los pobres en sus habitaciones es que enferma de poliomielitis fulminante, tremenda enfermedad que lo lleva a la muerte en una semana: el 30 de junio de 1925, volviendo de su habitual vuelta de la caridad, Pier Giorgio siente un extraño dolor de cabeza y también inapetencia. Nadie atiende sus síntomas, en este período está muriendo también la abuela, que atrae la atención de la familia entera. El joven no desea molestar con la que entiende su insignificante enfermedad.
Pier Giorgio está por morir en silencio cuando sus distraídos padres se dan cuenta de lo que le pasa, pero es muy tarde: el suero hecho traer directamente de París de ningún modo pudo salvarlo; muere el 4 de julio.
Beatificación y canonización

Conoció a los beatos Alberto Marvelli y Giuseppina Suriano y fue colaborador de los Siervos de Dios padre Luigi Sturzo y Primo Mazzolari.
En 1981, sus restos fueron transferidos a la Catedral de Turín. Su cuerpo se encontraba incorrupto.[10]
El Papa Juan Pablo II lo beatificó en Roma el 20 de mayo de 1990. Es patrono de la Confraternidad Católica Italiana, de los Jóvenes de Azione Cattolica Italiana y de los jóvenes de la Comunidad del Cordero.
Desde 2017 es patrono internacional de los Jóvenes de la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl.[11]
En la frontera entre Argentina y Chile existe el cerro Piergiorgio nombrado en su honor.[12]
El 25 de noviembre de 2024 el papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión ante Dios, abriendo el camino para su canonización,[13] que habría ocurrido durante el Jubileo de los Jóvenes que tuvo lugar del 28 de julio al 3 de agosto de 2025.[14] Sin embargo, tras el anuncio de la muerte del papa Francisco el 21 de abril de 2025, la fecha de su canonización quedó en una situación indefinida. El 13 de junio de 2025, en el primer consistorio ordinario público del papa León XIV, se decretó que sería canonizado el 7 de septiembre de 2025 junto con Carlo Acutis,[15] ambos jóvenes.[16]









































No hay comentarios:
Publicar un comentario