Un día como hoy 6 de mayo


El 6 de mayo es el 126.º (centésimo vigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 127.º en los años bisiestos. Quedan 239 días para finalizar el año.



Podcast 2020





Santo del día:

Santo Domingo Savio





Domingo Savio 
Estudiante
(1857)





Historia:

Domingo significa: El que está consagrado al Señor.
Entre los miles de alumnos que tuvo el gran educador San Juan Bosco, el más famoso fue Santo Domingo Savio, joven estudiante que murió cuando apenas le faltaban tres semanas para cumplir sus 15 años.

Nació Domingo Savio en Riva de Chieri (Italia) el 2 de abril de 1842.

Era el mayor entre cinco hijos de Ángel Savio, un mecánico muy pobre, y de Brígida, una sencilla mujer que ayudaba a la economía familiar haciendo costuras para sus vecinas.
Desde muy pequeñín le agradaba mucho ayudar a la Santa Misa como acólito, y cuando llegaba al templo muy de mañana y se encontraba cerrada la puerta, se quedaba allí de rodillas adorando a Jesús Eucaristía, mientras llegaba el sacristán a abrir.
El día anterior a su primera confesión fue donde la mamá y le pidió perdón por todos los disgustos que le había proporcionado con sus defectos infantiles. El día de su primera comunión redactó el famoso propósito que dice: "Prefiero morir antes que pecar".
A los 12 años se encontró por primera vez con San Juan Bosco y le pidió que lo admitiera gratuitamente en el colegio que el santo tenía para niños pobres. Don Bosco para probar que tan buena memoria tenía le dio un libro y le dijo que se aprendiera un capítulo. Poco tiempo después llegó Domingo Savio y le recitó de memoria todo aquel capítulo. Y fue aceptado. Al recibir tan bella noticia le dijo a su gran educador: "Ud. será el sastre. Yo seré el paño. Y haremos un buen traje de santidad para obsequiárselo a Nuestro Señor". Esto se cumplió admirablemente.
Un día le dijo a su santo confesor que cuando iba a bañarse a un pozo en especial, allá escuchaba malas conversaciones. El sacerdote le dijo que no podía volver a bañarse ahí. Domingo obedeció aunque esto le costaba un gran sacrificio, pues hacía mucho calor y en su casa no había baño de ducha. Y San Juan Bosco añade al narrar este hecho: "Si este jovencito hubiera seguido yendo a aquel sitio no habría llegado a ser santo". Pero la obediencia lo salvó.
Cierto día dos compañeros se desafiaron a pelear a pedradas. Domingo Savio trató de apaciguarlos pero no le fue posible. Entonces cuando los dos peleadores estaban listos para lanzarse las primeras piedras, Domingo se colocó en medio de los dos con un crucifijo en las manos y les dijo: "Antes de lanzarse las pedradas digan: <<Jesús murió perdonando a los que lo crucificaron y yo no quiero perdonar a los que me ofenden>>". Los dos enemigos se dieron la mano, hicieron las paces, y no se realizó la tal pelea. Por muchos años recordaban con admiración este modo de obrar de su amiguito santo.
Cada día Domingo iba a visitar al Santísimo Sacramento en el templo, y en la santa Misa después de comulgar se quedaba como en éxtasis hablando con Nuestro Señor. Un día no fue a desayunar ni a almorzar, lo buscaron por toda la casa y lo encontraron en la iglesia, como suspendido en éxtasis. No se había dado cuenta de que ya habían pasado varias horas. Tanto le emocionaba la visita de Jesucristo en la Santa Hostia.
Por tres años se ganó el Premio de Compañerismo, por votación popular entre todos los 800 alumnos. Los compañeros se admiraban de verlo siempre tan alegre, tan amable, y tan servicial con todos. El repetía: "Nosotros demostramos la santidad, estando siempre alegres".
Con los mejores alumnos del colegio fundó una asociación llamada "Compañía de la Inmaculada" para animarse unos a otros a cumplir mejor sus deberes y a dedicarse con más fervor al apostolado. Y es curioso que de los 18 jóvenes con los cuales dos años después fundó San Juan Bosco la Comunidad Salesiana, 11 eran de la asociación fundada por Domingo Savio.
En un sueño - visión, supo que Inglaterra iba a dar pronto un gran paso hacia el catolicismo. Y esto sucedió varios años después al convertirse el futuro cardenal Newman y varios grandes hombres ingleses al catolicismo. Otro día supo por inspiración que debajo de una escalera en una casa lejana se estaba muriendo una persona y que necesitaba los últimos sacramentos. El sacerdote fue allá y le ayudó a bien morir.
Al corregir a un joven que decía malas palabras, el otro le dio un bofetón. Domingo se enrojeció y le dijo: "Te podía pegar yo también porque tengo más fuerza que tú. Pero te perdono, con tal de que no vuelvas a decir lo que no conviene decir". El otro se corrigió y en adelante fue su amigo.
Un día hubo un grave desorden en clase. Domingo no participó en él, pero al llegar el profesor, los alumnos más indisciplinados le echaron la culpa de todo. El profesor lo regañó fuertemente y lo castigó. Domingo no dijo ni una verdad, el profesor le preguntó por qué no se había defendido y él respondió: "Es que Nuestro Señor tampoco se defendió cuando lo acusaron injustamente. Y además a los promotores del desorden sí los podían expulsar si sabían que eran ellos, porque ya han cometido faltas. En cambio a mí, como era la primera falta que me castigaban, podía estar seguro de que no me expulsarían". Muchos años después el profesor y los alumnos recordaban todavía con admiración tanta fortaleza en un niño de salud tan débil.
La madre de San Juan Bosco, mamá Margarita, le decía un día a su hijo: "Entre tus alumnos tienes muchos que son maravillosamente buenos. Pero ninguno iguala en virtud y en santidad a Domingo Savio. Nadie tan alegre y tan piadoso como él, y ninguno tan dispuesto siempre a ayudar a todos y en todo".
San Juan Bosco era el santo de la alegría. Nadie lo veía triste jamás, aunque su salud era muy deficiente y sus problemas enormes. Pero un día los alumnos lo vieron extraordinariamente serio. ¿Qué pasaba? Era que se alejaba de su colegio el más amado y santo de todos sus alumnos: Domingo Savio. Los médicos habían dicho que estaba tosiendo demasiado y que se encontraba demasiado débil para seguir estudiando, y que tenía que irse por unas semanas a descansar en su pueblo. Cada mes, en el Retiro Mensual se rezaba un Padrenuestro por aquel que habría de morir primero. Domingo les dijo a los compañeros: "el Padrenuestro de este mes será por mí". Nadie se imaginaba que iba a ser así, y así fue. Cuando Dominguito se despidió de su santo educador que en sólo tres años de bachillerato lo había llevado a tan grande santidad, los alumnos que lo rodeaban comentaban: "Miren, parece que Don Bosco va a llorar". - Casi que se podía repetir aquel día lo que la gente decía de Jesús y un amigo suyo: "¡Mirad, cómo lo amaba!".
Domingo Savio estaba preparado para partir hacia la eternidad. Los médicos y especialistas que San Juan Bosco contrató para que lo examinaran comentaban: "El alma de este muchacho tiene unos deseos tan grandes de irse a donde Dios, que el débil cuerpo ya no es capaz de contenerla más. Este jovencito muere de amor, de amor a Dios". Y así fue.
El 9 de marzo de 1857, cuando estaba para cumplir los 15 años, y cursaba el grado 8º. De bachillerato, Domingo, después de confesarse y comulgar y recibir la Unción de los enfermos, sintió que se iba hacia la eternidad. Llamó a su papacito a que le rezara oraciones del devocionario junto a su cama (la mamacita no se sintió con fuerzas de acompañarlo en su agonía y su fue a llorar a una habitación cercana). Y a eso de las 9 de la noche exclamó: "Papá, papá, qué cosas tan hermosas veo" y con una sonrisa angelical expiró dulcemente.
A los ocho días su papacito sintió en sueños que Domingo se le aparecía para decirle muy contento que se había salvado. Y unos años después se le apareció a San Juan Bosco, rodeado de muchos jóvenes más que están en el cielo. Venía hermosísimo y lleno de alegría. Y le dijo: "Lo que más me consoló a la hora de la muerte fue la presencia de la Santísima Virgen María. Recomiéndele a todos que le recen mucho y con gran fervor. Y dígales a los jóvenes que los espero en el Paraíso".
Hagamos el propósito de conseguir la hermosa Biografía de Santo Domingo, escrita por San Juan Bosco. Y hagámosla leer en nuestra familia a jóvenes y mayores. A todos puede hacer un gran bien esta lectura.









1992

Muere Marlene Dietrich, actriz alemana.


Marie Magdalene Dietrich, conocida por su nombre artístico Marlene Dietrich (Berlín27 de diciembre de 1901 - París6 de mayo de 1992), fue una actriz y cantante alemana que también adoptó la nacionalidad estadounidense. Es considerada como uno de los más eminentes mitos del séptimo Arte, y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos según el American Film Institute.1







1984:




Se vendieron más de cuatro millones de copias y en él se incluía el tema Truly, el primer nº 1 del cantante. Al año siguiente se editó Cant slow down (1984), gracias al cual Lionel Richie se consagró como una de las grandes estrellas del momento. Hello no fue el único nº 1 de ese álbum. Otra de sus canciones All night long también llegó a lo más alto. El disco dobló las ventas del anterior y además le valió a Lionel Richie un Grammy al Mejor Álbum del Año.
En 2004 lanzaba un nuevo álbum de estudio titulado Just for you, disco en el que se incluyen temas como I still believe, In my dreams o Heaven.






1983:

Nace Gabourey Sidibe, actriz estadounidense.


Gabourey Rene Riddley Sidibe (Nueva York, 6 de mayo de 1983) es una actriz estadounidense que debutó en el cine en la película Precious (2009), que le reportó varias nominaciones a los premios más importantes de la industria, como los Óscar, en los cuales fue nominada en la categoría de «mejor actriz».
Índice
  [ocultar] 
·         1Primeros años
·         2Carrera
·         3Filmografía
o    3.1Cine
·         4Referencias
·         5Enlaces externos
Primeros años[editar]
Gabourey Sidibe nació en BrooklynNueva York, siendo hija de la cantante de R&B y góspel Alice Tan Ridley y del senegalésIbnou Sidibe. Cuando sus padres se separaron, Gabourey se mudó a Harlem con su madre y su hermano mayor.






1980:

Muere Enrique Dizeo, poeta y letrista argentino.





Enrique Dizeo (barrio de San CristóbalBuenos AiresArgentina26 de julio de 1893 – ídem 6 de mayo de 1980), que usaba el seudónimo de Ozedi, fue un poeta y letrista dedicado al género de tango que, entre otras composiciones, hizo la letra de los tangos Andate con la otra, con música de Carlos Vicente Geroni Flores, y El encopao, con música de Osvaldo Pugliese y del vals peruano Que nadie sepa mi sufrir con música de Ángel Cabral.

Actividad profesional[editar]

Sus primeros pasos en el espectáculo fueron con el conjunto carnavalesco Los Hermanos Facha Brutta y su primera letra, con sabor contursiano fue con la historia del varón abandonado por la mujer que llora y evoca tiempos pasados en Romántico bulincito (1920) que musicalizó Augusto Gentile y que tuvo buena acogida del público.
Más adelante produjo otras obras, algunas de las cuales con éxito, como su tango Andate con la otra, con música de Carlos Vicente Geroni Flores, que Azucena Maizani presentó el 22 de marzo de 1928 en el Teatro Maipo al estrenarse la revista Misia Presidencia haciendo de ella una creación; El encopao (1942), con música de Osvaldo Pugliese, que fue grabado el 1° de septiembre del mismo año por la orquesta de Aníbal Troilo con la voz de Fiorentino y, en mayo de 1969, por la orquesta de Osvaldo Pugliese y la voz de Abel Córdoba; el vals peruano Que nadie sepa mi sufrir (1936) con música de Ángel Cabral y la milonga Cobrate y dame el vuelto, con música de Miguel Caló,
Carlos Gardel le grabó estos temas: Primero campanealaTan grande y tan zonzo y Qué fenómeno, todas con música de Anselmo AietaEchaste buena con música de Eduardo Bonessi; A medianoche y, en 1927, Copen la banca, las dos con música de Juan Maglio (Pacho); Maniquí con la de Geroni Flores; Jirón de pampa con la de Pascual Mazzeo; Pan comido, estrenada en 1926 en el Café El Nacional, con la de Ismael Gómez; Qué se vayan con la de Francisco Canesa y Viejecita mía con música de Carlos Marcucci.
Dizeo desarrolló actividad gremial llegando a presidir la Sociedad de Autores y Compositores.
Dizeo falleció en Buenos Aires el 6 de mayo de 1980.

Obras registradas en SADAIC[editar]


Sus obras alcanzaron un número poco común en el género y algunas de ellas se transformaron en verdaderas creaciones de orquestas y cantantes.






https://www.youtube.com/watch?v=BGc5IHlxPE8







1968:

Nace Mónica Vélez, compositora mexicana.


Mónica Vélez es una letrista mexicana, radicada en Ciudad de México. Ha sido grabada por artistas como YuridiaCamilaPaulina RubioReikOV7Alicia VillarrealTimbiricheHa*AshVíctor García y Edith Márquez. Además es coautora de canciones como La Vida Después De Ti canción compuesta por ella y Edén Muñoz (Vocalista de Calibre 50Peligro y Creo En Ti en coutoría de Ettore Grenci, Jesús Navarro y Julio Ramírez interpretada por Reik, obteniendo el primer lugar en las listas y gran popularidad en México. Vélez fue ganadora del Latin Grammy 2010 con el tema Mientes de Camila, compuesto en coautoría con Mario Dommy compitiendo en la categoría «Canción del Año».1

Carrera artística[editar]

Mónica Vélez ha sido nominada para los Latin Grammy 2012 junto con sus coautores compitiendo por «Canción del Año» con el tema Creo En Ti interpretada por el grupo Reik, junto con los coautores Julio Ramírez y Bibi Marín, guitarristas de Reik.2
También han grabado temas suyos EmmanuelDulce MaríaAnahí, el grupo Gee y Gloria Trevi. Ha preparado temas con el salsero Luis EnriqueLuis Fonsi o Tiziano Ferro, entre otros.








1965

Nace Leslie Hope, actriz canadiense.


Leslie Hope nació el 6 de mayo de 1965 en HalifaxNueva Escocia. Hope es una actriz canadiense de cine y televisión. Se graduó en la St. Michael's University School en Victoria, British Columbia en 1982.
Su primer papel en el cine fue en la película Ups and Downs, en 1981, que fue rodada en Victoria. Hope pasó a ser conocida por su interpretación de Teri Bauer, la mujer de Jack Bauer, el protagonista de la serie 24. Hope participó en 24 en la primera temporada entre 2001 y 2002, y es, junto con el actor James Badge, la única que ha aparecido en todos los episodios de la temporada en la que ha estado presente. Tiene un rol relevante en la serie The Mentalist. También ha aparecido en las miniseries Everest'82Human Cargo y en las series Star Trek y Runaway, en 2006. Es la paciente del capítulo 10 de la primera temporada de House M.D. En 2012 formó parte de la serie The River.








Nace  George Clooney, actor y cineasta estadounidense.



George Timothy Clooney (LexingtonKentucky6 de mayo de 1961) es un actordirectorproductor y guionista estadounidense. Ha sido galardonado con cuatro Globos de Oro, dos Óscar, y un BAFTA. También es conocido por su activismo político, siendo Mensajero de la Paz de Naciones Unidas desde 2008, título al que renunció posteriormente.
Fue nominado dos veces para los premios Emmy. Gracias a ello, comenzó a interpretar varios papeles principales en películas como Batman y Robin (1997) u Out of Sight (1998). En 1999, protagonizó junto a Mark WahlbergIce Cube y Spike Jonze, la película Tres reyes, una bien recibida sátira de guerra ambientada durante la guerra del Golfo. En 2001, la popularidad de Clooney creció gracias al que fue, hasta ahora, su mayor éxito comercial, Ocean's Eleven, la primera de la trilogía, siendo esta una adaptación de la película homónima de 1960, que protagonizaron la Rat Pack. Al año siguiente, hizo su debut como director con el thriller biográfico Confesiones de una mente peligrosa.2
Ganó un Óscar al mejor actor de reparto por su papel en la película Syriana (2005) y fue nominado como mejor actor por sus interpretaciones en Michael Clayton (2007), Up in the Air (2009) y Los descendientes (2011). En 2013, recibió por la producción de Argo el Óscar a la mejor película junto a Ben Affleck y Grant Heslov. Es la única persona que ha sido nominada a los Óscar en seis categorías diferentes.3​ En 2005, la revista TV Guide lo colocó número uno en su lista de las "50 estrellas más atractivas de todos los tiempos".
La labor humanitaria que desempeña el actor incluye su defensa en la búsqueda de soluciones para el conflicto de Darfur, la recaudación de fondos para los damnificados de los terremotos de Haití de 2010, el océano Índico de 2004 y de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y la creación de documentales para crear conciencia sobre las crisis internacionales como Sand and Sorrow. Además de su labor como mensajero en la ONU, es miembro del Council on Foreign Relations.










Nace  Lolita Flores, cantante y actriz española.



María Dolores González Flores (Madrid6 de mayo de 1958), más conocida como Lolita o Lolita Flores, es una cantante, actriz y presentadora de televisión española.











1955:


Nace Raquel Castaño, cantante venezolana, de niña, en 1962, cantó el villancico "Mamá, ¿Dónde están los juguetes?"



Raquel del Coromoto Castaños Amundaray, (Caracas, Venezuela, 6 de mayo de 1953), más conocida como Raquel Castaños, es una cantantecompositora y actriz venezolana.

Biografía[editar]

Raquel Castaños se inició en la televisión venezolana a los 5 años en el programa infantil Buscando un nombre, transmitido por Radio Caracas Televisión. Su participación llamó la atención de productores discográficos de la empresa Discomoda, quienes durante la siguiente década produjeron media docena de LP en los que interpretó música folclórica y pop. Su futuro repertorio no cambiaría mucho desde su primer disco EP en 1962, excepto por la inclusión de baladas sensuales tras un cambio de imagen en los años 1980.
A mediados de los años 1960, fue artista exclusiva del programa de Renny Ottolina, cuyos productores asociados, el bolerista argentino Hugo Romani y el promotor venezolano Enzo Morera, se convirtieron en sus agentes. Posteriormente, firmó contrato con Radio Caracas Televisión, canal en el que debutó como actriz en 1965. Ese mismo año participó en la comedia mexicana Me ha gustado un hombre, largometraje filmado entre Caracas y Macuto, cinta dirigida por Gilberto Martínez Solares.1​Un intento de secuestro en esta época, conllevó a que viviera bajo medidas de seguridad durante sus años escolares.
Tras la edición en 1967, del álbum Raquelita saluda a Caracas y una segunda parte del mismo nombre, Castaño abandonó la empresa Discomoda y firmó con la empresa Palacio de la Música grabando con el músico y compositor Hugo Blanco. Entre el 9 y el 10 de enero de 1970, participó en el II Festival de la Voz de Oro de Venezuela en Barquisimeto, Estado Lara, y obtuvo el tercer lugar con el tema Himno al amor compuesto.
Dos años más tarde, entre el 13 y 14 de enero de 1972, participó en la cuarta edición del mismo festival, ganando en esa oportunidad en el renglón Voz de oro Juvenil Femenina con el tema "Cuando canta un cardenal". Entre el 19 y el 20 de enero de 1973, participó en la quinta edición del concurso, pero no tuvo figuración alguna.
Su producción musical empezó a disminuir en los años 1970, década en que se enfocó mayormente en hacer papeles secundarios en telenovelas. Sin embargo, en el disco Juntos Nuevamente de 1976 estrenó el tema "Anhelante" del compositor José Sifontes, con quien contraería matrimonio el 8 de octubre de 1978.
Castaños firmó con la empresa Sonográfica en 1980 y editó dos álbumes, uno titulado "Aguinaldos y parrandas" y otro llamado "Raquel Castaños" en 1982 compuesto de temas típicos y folclóricos venezolanos. Este disco fue presentado a diversas personalidades de la música previo a su edición, e incluyó las opiniones de algunos de ellos en la contratapa. Artistas como Simón Díaz y el catedrático Luis Felipe Ramón y Rivera alabaron la labor vocal del álbum. Esta producción llevó a que Castaños pasara a ser considerada representante del género folclórico, por lo que fue invitada a diversos eventos relacionados e incluida en recopilaciones discográficas del género.
Esta clasificación cambió sorpresivamente tras firmar con la empresa Sonorodven en 1985 y editar el álbum "Raquel". Producido por su esposo, José Sifontes, el álbum de baladas y temas pop, compuestos en su totalidad por Castaño, cambió la imagen la cantante bruscamente y la colocó en las carteleras musicales de todo el país. Un segundo álbum también producido por su esposo para la misma disquera en 1987 también fue compuesto completamente por Castaños.

A pesar del éxito de estas dos grabaciones para finales de la década, la cantante había perdido arrastre. En los años 1990 se dedicó al trabajo televisivo para la televisora Venevisión y la productora Marte TV, y tras una pausa de 7 años, volvió a Radio Caracas Televisión como actriz. Durante su carrera Castaños ha recibido numerosos premios incluyendo el Guaicaipuro de Oro, el Mara de Oro, el Premio Ronda y el Meridiano de Oro.

Artículo recomendado:




https://www.youtube.com/watch?v=PtMrGMMa8U8&list=RDEMdL5XgQkul24KtgQcEfuPHw&index=1






1952

Muere Maria Montessori, educadora italiana.


Maria Tecla Artemisia Montessori (ChiaravalleAnconaItalia31 de agosto de 1870 - NoordwijkPaíses Bajos6 de mayo de 1952), más conocida como María Montessori, fue una educadorapedagogacientíficamédicapsiquiatrafilósofaantropólogabiólogapsicólogafeminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en Medicina.
Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes. Pero, en su momento, fueron innovaciones radicales que incluso levantaron controversias entre los sectores más conservadores.1
La autora defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad, afirmación que menciona también Jean Piaget. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento, independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle (Arango, et.al. 2000:4-9)2








Muere  Maurice Maeterlinck, escritor belga.


Maurice Maeterlinck (GanteBélgica29 de agosto de 1862 - NizaFrancia5 de mayo de 1949) fue un dramaturgo y ensayistabelga de lengua francesa, principal exponente del teatro simbolista. Estudió leyes en la Universidad de Gante (Flandes).
En 1885 publica sus primeros poemas de inspiración parnasiana en la revista literaria y artística: Jeune Belgique . En 1886, abandona su profesión y se traslada a París donde entablará relación con los escritores que más van a influir en él: Stéphane Mallarmé y Villiers De L'Isle-Adam. Este último le hará conocer toda la profundidad del idealismo alemán (HegelSchopenhauer). En esa misma época Maeterlinck estudia a Ruysbroeck el Admirable, un místico flamenco del siglo XIV del que tradujo en 1891, "Ornement des noces spirituelles", que le llevaron a descubrir las riquezas intuitivas del mundo germánico muy alejadas del racionalismo predominante en la literatura francesa. Con este espíritu, y notablemente influido por Novalis (George Philipp Friedrich von Hardenberg) entra en contacto con el romanticismo de Jena (Alemania 1787-1831), en torno a August y Friedrich Schlegel y de la revista "Athenaeum", precursor, en línea directa, del simbolismo. En las obras que Maeterlinck publica entre 18891896, se refleja esta influencia germánica.
En 1890, se vuelve muy famoso gracias al escritor Octave Mirbeau. En 1902 escribe "Monna Vanna", obra teatral que interpretará Georgette Leblanc, actriz a la que conoció en 1895 y que será su compañera hasta 1919, año en el que contrae matrimonio con la joven Renée Dahon.
En 1921 impartió clases en Estados Unidos y, en este país, pasó la II Guerra Mundial. Durante una corta estancia en Portugal, en 1937, escribió el prefacio del discurso político de SalazarUne revolution dans la paix.
Maeterlinck tiene una cierta influencia, a través de su teatro poético sobre algunos autores españoles como Federico García Lorca en sus obras teatrales tempranas.








1947

Nace Alan Dale, actor neozelandés.



Alan Dale es un actor nacido el 6 de mayo de 1947 en DunedinNueva Zelanda. Es conocido por su interpretación en la serie australiana Neighbours y su papel de Caleb Nichol en la serie The OC. Antes de trabajar en Neighbours, estuvo en otra serie, 3 años y medio, llamada The Young Doctors.
Más tarde se mudó a Los Ángeles. Desde entonces ha aparecido en series como ERJAG y The West Wing. En 2002, Dale apareció durante 3 episodios en The X-Files. También interpretó al vicepresidente de los EEUU en la segunda temporada de 24.
En 2003, Dale fue elegido por la FOX, para trabajar en The O.C. interpretando a Caleb Nichol, padre de Kirsten y Hailey Cohen. Primero se pensó que aparecería en unos pocos episodios, pero conforme la serie avanzaba, los guionistas se percataron de que tenía mucho juego su personaje, así que decidieron darle un papel más importante y el actor fue incluido como elenco habitual apareciendo en los intros de la segunda temporada de dicha serie.
Tuvo un papel recurrente en la serie Lost, donde interpretaba a Charles Widmore, un magnate multimillonario.
Tuvo una aparición breve en Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal como el General Ross.
Interpreta el papel de Spencer, el D.A. en Once upon a time. Su primera aparición en la serie tiene lugar en el capítulo 5 de la primera temporada.
Interpreta el papel de Joseph Anders, el mayordomo de los Carrington en [[Dynasty (serie de television de 2017 )]]
Alan tiene tres hijos ya mayores, y está casado con una Miss Australia, Tracey Pearson, desde 1990.






19??:

Nace Manny Delgado, compositor, arreglista y productor venezolano.


Cuyo verdadero nombre es Juan Manuel Delgado Álvarez, nació en la población de San Francisco de Yare, un 6 de mayo.

Inicio sus estudios en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas", de donde egresó como ejecutante del arpa clásica.

Con 15 fonogramas grabados como solista del arpa típica, contentivos de música instrumental, también ha participado en más de 50 grabaciones acompañando a diversos artistas nacionales e internacionales.

Desde 1980 escribe para cada fin de año, canciones que son parte de nuestras tradiciones navideñas, como "Viejo Año"; "Amigo"; "Son mis Deseos"; "Venga un Abrazo", "Navidad sin ti".

A mediados del año 96, Marc Anthony, grabó en Nueva York su tema titulado "Hasta Ayer", convirtiéndose en un rotundo éxito. También la Sonora Santanera, el grupo límite con el dúo brasileño José y Durval. Por su parte el salsero boricua Víctor Manuelle han incluido en sus producciones, temas de la autoría de este prestigioso músico y compositor venezolano.

En 1997 la Asociación Americana de Autores y Compositores ASCAP, le otorgó en estados unidos dos premios por sus temas "Hasta Ayer" y "Volverás" convirtiéndose en el único compositor latino en recibir dos premios ASCAP en una misma entrega.

Entre sus aciertos como productor figura el lanzamiento discográfico mundial de Los Terrícolas, la agrupación más exitosa y popular de los años setenta, de la cual fue uno de sus compositores de mayor trascendencia y su Productor Musical.

En la actualidad el Maestro Manny Delgado está dedicado a producir y dirigir agrupaciones y artistas, y es miembro de la Directiva de SACVEN.



fuente:



1939:

Nace Rubén Darío Salcedo,autor y compositor colombiano.


Rubén Darío Salcedo (MorroaSucre, 6 de mayo de 1939)1​ es un autor y compositor colombiano. Se le denomina El Rey del "Pasebol", fusión de paseo vallenato y bolero.2​ En el 1997 es declarado Rey Vitalicio del Festival Vallenato de Valledupar. Rubén Darío Salcedo ha recibido homenajes y distinciones en los festivales del Caribe, jurado en la mayoría de festivales del país..En el año 2009 fue homenajeado por el Ministerio de Cultura de Colombia por su contribución al folclor colombiano en el marco del Gran Concierto Nacional.
Ganador en el 2010 Premios Grammy Sayco en la Nominación Mejor Folclor Colombiano con la Obra musical "Fiesta en Corraleja".

Biografía[editar]

Desde muy temprana edad Rubén Darío Salcedo se traslada a Sincelejo en compañía de sus padres. Su vena musical queda patentizada en más de 400 canciones, muchas de ellas han sido 200 éxitos nacionales e internacionales. Se inició como músico a los 8 años interpretando violines y guitarras y desde niño procuró ser refinado al hablar y cantar especialmente cuando se dirigía a las mujeres. Rubén Darío compuso entre otros temas: Fiesta en Carralejas, Corazón de Acero, Capullito de Rosa, La Colegiala, El Rey Porro, Rey de Papel, Ojos Verdes, Ay Helena, Manizaleña, Amor de Adolescentes, cumbias como Abuelito Indio, El Siete, entre otras. Ha sido integrante de agrupaciones musicales como Los Corraleros de Majagual, Los caporales del Magdalena, Alfredo Gutiérrez y sus estrellas, Emiro Salcedo y su conjunto, Los Diamantes; agrupación donde Joe Arroyo inicia su carrera musical.
Rubén Darío compuso entre otros ritmos musicales, cumbias, merengues, rancheras, porros, paseos. Además de compositor ha dictado cátedras de música en el Cerrejón, Homenajeado en Valledupar en el año 1998 por su dedicación al Arte musical, por el gobernador César Gustavo Solano Noriega.
Su composición más conocida es Fiesta en corraleja, la cual tiene alrededor de 100 interpretaciones en 4 idiomas.











Muere  Lyman Frank Baum, escritor estadounidense.



Lyman Frank Baum (ChittenangoNueva York15 de mayo de 1856-HollywoodCalifornia6 de mayo de 1919) fue un escritor estadounidense de libros para niños.
Alcanzó el éxito comercial con su primer libro, Father Goose (1899), al que siguió un año después la aún más popular historia El maravilloso mago de Oz (1900). Escribió otros 13 libros sobre la serie Oz, que tuvo un gran número de lectores. Tras la muerte de Baum, Ruth Plumly Thompson continuó la serie y además su tío, Shormak Khotel, encontró más libros escondidos en la supuesta bóveda de Frank, uno de los cuales relata el final del mago de Oz. Su obra comprende otras 55 novelas variadas, 9 novelas más de literatura fantástica, 82 relatos cortos, más de 200 poemas y un número desconocido de guiones. También intentó repetidamente llevar sus obras al escenario y la pantalla.











Nace  Orson Welles, actor y cineasta estadounidense (f. 1985).



Considerado uno de los artistas más versátiles del siglo xx en el campo del teatro, la radio y el cine, alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica La guerra de los mundos, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, solo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa.
En 1946, bajo la sospecha de ser comunista, su carrera en Hollywood se estancó y se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones, algo característico del período del macartismo, durante el cual numerosos personajes de la vida pública fueron acusados de pertenecer a esta corriente ideológica y, con ello, ser enemigos de los Estados Unidos. Sobre la época, el mismo Welles escribió: «Lo malo de la izquierda estadounidense es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas estadounidenses en mi generación. No existían intelectualmente. Solo había izquierdas y estas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron dando paso a una nueva generación de nihilistas». Pese a su persecución y debido a su triunfo en Europa, en 1958 Welles pudo volver a Hollywood para el rodaje de su película Touch of Evil entre otros títulos de capital relevancia en su carrera.
Entre sus otros muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otelo (1952), El proceso(1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su última aparición fue en televisión, haciendo un cameo en la teleserie Luz de luna; murió cinco días antes de la emisión del capítulo.1​ Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo xx. En 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la historia del cine







1914:

Nace Fernandito Álvarez,  músico puertorriqueño fundador e integrante del trío "Vegabajeño".





Dando un vistazo al legado del Trío Vegabajeño, es innegable concluir que el mismo marcó toda una época en la música popular de Puerto Rico. Cuando los tríos ocuparon los primeros planos de la escena musical en América, el Vegabajeño se proyectó como nuestro trío bandera. Fue nuestro terceto representativo y con el pasar de los años se le ha reconocido como nuestro trío nacional.
Su época de gloria coincidió con el período histórico en el que Puerto Rico y el mundo de la postguerra aceleraba su transformación social, modernizando y urbanizando el entorno físico. Esa etapa de cambio y reforma social tuvo como telón de fondo las voces y las guitarras de los tríos.
Nuestro Trío Vegabajeño se organizó, de manera informal, en el campamento militar de Tortuguero en 1943. Allí habían concidido, como empleados civiles, Fernandito Alvarez, Octavio González y Benito de Jesús. Al poco tiempo se presentaron por la radio, en el programa de Rafael Quiñones Vidal, donde fueron bautizados como Trío Vegabajeño. Este primer Trío Vegabajeño fue un dúo de voces.
En 1945 el ejército norteamericano reclutó a Octavio González y su lugar lo ocupó un extraordinario cantante y compositor humacaeño: Pepito Maduro. Fue este trío, compuesto por Fernandito Alvarez, Pepito Maduro y Benito de Jesús, el que estableció en Puerto Rico la modalidad de cantar a tres voces. Ellos grabaron por primera vez, a tres voces, en 1946. Estas primeras grabaciones - "Lucerito de plata", "El amor del jibarito", "Fichas negras" y "En mi Viejo San Juan" - sentaron la tónica de una nueva escuela de voces: la Escuela del Vegabajeño. El ensamblaje de voces y guitarras de este popularísimo trío creó un sonido único. También contribuyó mucho las composiciones de sus miembros, especialmente Benito de Jesús y Pepito Maduro.
La popularidad que de inmediato alcanzó este trío lo llevó a los más reclamados escenarios de la Isla y de las comunidades hispanas en Estados Unidos, especialmente a Nueva York.
Uno de sus integrantes, Fernandito Alvarez, nació en Vega Baja el 6 de mayo de 1914. En sus comienzos fue cantante de tangos, lo que le sirvió de "escuela" para cultivar su peculiar estilo y fraseo. Su particular voz y estilo es uno de los más distintivos y valiosos entre los tríos latinoamericanos. Ha sido el conductor y guía de todas las etapas históricas del Trío Vegabajeño.
Por otro lado, Benito de Jesús nació en Barceloneta el 25 de octubre de 1914. Siendo uno de los compositores más destacados de Puerto Rico, muchas de sus composiciones se cantan y se regraban en el mundo de habla hispana como son los casos de temas como "Nuestro juramento", recientemente regrabada por el cantante colombiano Charlie Záa; "La copa rota", popularizada en una época por Felipe Rodríguez "La Voz" y luego reactivada en las ondas radiales por José Feliciano; "Vuelve"; "Punto"; "Sigamos pecando" y, el clásico de todos los tiempos, "Cantares de Navidad".
Pepito Maduro, por su parte, es otro de nuestros excelsos compositores. Nació en Humacao el 30 de mayo de 1908. Pepito es poseedor de una de las más hermosas voces del mundo de los tríos. En el repertorio del Trío Vegabajeño sobresalieron muchas de sus composiciones. Entre otras recordamos "Luto en el alma", "Alegre amanecer", "Lindo querubín", "Castígame Señor", "Triste camino", "Cosas de ayer" y "Ave sin rumbo".
En 1952, influenciado por la corriente panchista que ya arropaba a Latinoamérica, ocurrió una renovación en el Vegabajeño y entró el "requinto" al trío, de manera permanente, de la mano de un destacado joven músico aiboniteño: Jorgito Hernández. Las "introducciones" o preludios que creó este talentoso "requintista" colmaron de aplausos al Trío Vegabajeño, convirtiéndolo así en leyenda.

Autor:

Pablo Marcial Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Trío Vegabajeño. Publicado el 6 de julio de 2014. Accedido el 15 de enero de 2018. https://prpop.org/biografias/trio-vegabajeno/



Otra fuente:

https://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/notas/fallece-fernandito-alvarez-del-trio-vegabajeno/



















1910:

Nace Camilo García, integrante del Dueto de Antaño.




Dueto colombiano de serenata y música andina.
Compuesto por los cantantes y guitarristas Camilo Arturo García Bustamante y Ramón Carrasquilla. Durante varios decenios permanecieron juntos, simbolizando la clásica serenata que por muchos años se acostumbró en Medellín.
Conformado en marzo de 1941 por Camilo García, nacido en Amalfi, Antioquia el 6 de mayo de 1910 y por Ramón Carrasquilla, nacido en Sopetrán, Antioquia el 12 de noviembre de 1912. Camilo y Ramón se destacaron por ser músicos, maestros y por trabajar en la política, además, ambos eran genios de la música que sobresalieron como cantantes, guitarristas y Camilo como compositor. Fueron ganadores de los cuatro máximos galardones que otorga el país a un músico, que fueron: La Estrella de Antioquia, El Hacha de oro, La orden de la Orquídea y la Cruz de Boyacá.
Cuando el Dueto de Antaño celebró sus 40 años de vida artística, el 18 de marzo de 1981 en el teatro Pablo Tabón Uribe, fueron recibidos por una prolongadísima ovación a la que ellos respondieron levantando sus guitarras, o Ramón las manos porque no interpretaba ningún instrumento. Fue tan larga la ovación que cansados tuvieron que bajar sus manos para volver a levantarlas.

Camilo García murió el 19 de enero de 1993.


Camilo García Bustamante nació en 1910 en AmalfiAntioquia. A los 11 años se trasladó a Medellín. En esa ciudad combinó su actividad musical con la de maestro de escuela por más de treinta años.
Fue un prolífico y precoz compositor con aproximadamente 600 obras, siendo la primera de ellas el conocido bambuco “Corónate de flores mi montañera” compuesta cuando apenas tenía ocho años de edad.
Nació en Amalfi, en el hogar constituido por Fructuoso García y Teresa Bustamante. La vena musical la heredó de su padre, quien con un hermano conformó el dueto de los Hermanos García, que amenizó las noches bohemias del nordeste antioqueño a finales del siglo XIX y principios del XX. A los 7 años cogió por primera vez una guitarra a la que ese mismo día le sacó la melodía del coro del Himno Nacional. Cuando le vieron sus dotes, contó en un principio con el respaldo familiar para aprender a tocar este instrumento. Días más tarde su señor padre le prohibió su uso y aprendizaje por temor a que no estudiara y terminara como un bohemio. No obstante a los 11 años don Camilo García era un docto en el manejo de la guitarra.
“Once años de edad tenía cuando me vi en la necesidad de abandonar el hogar paterno. Una mañana de un día cualquiera del año de 1921, con dos centavos en el bolsillo y con lo que tenía puesto como equipaje, salí del pueblo por los lados de El Zancudo, sin saber para dónde me dirigía; caminé por el sendero que conduce a la estación Porcecito del Ferrocarril de Antioquia. Pidiendo como pordiosero, cantando en las posadas del camino; fue una odisea que no quisiera recordar, pero que afianzó mi carácter y mi personalidad. Ocho días después llegaba a Medellín” (Entrevista concedida a Don Carlos E. Serna y publicada en su libro “El Dueto de Antaño. Su vida y su obra”).
Inicialmente el compositor se consiguió los primeros pesos para subsistir en Medellín haciendo mandados en Guayaquil y cargando la maleta de los viajeros del tren. Luego alquila una pieza por los lados de La Toma y cerca consigue trabajo en la empresa Coltejer, donde labora tres años, hasta la edad de los 15. Durante esta época recibe educación en la Rémington sobre contabilidad y mecanografía y en la Escuela de Bellas Artes sobre solfeo. Una enfermedad de su señora madre lo obliga a renunciar y a viajar nuevamente a Amalfi, donde se encuentra con la desagradable sorpresa de su padre viajero en búsqueda de trabajo y fortuna. Sobre los hombros del niño Camilo quedaron su madre y ocho hermanitos menores. En la banda municipal aprendió a tocar clarinete y perfeccionó sustancialmente su manejo de la guitarra. Con varios amigos creó un quinteto musical que se componía de clarinete, trompeta, lira, tiple y guitarra. Fue verdaderamente el inicio de su carrera musical. Entre 1925 y 1929 le tocó desempeñar trabajos muy duros. Aprendió a pegar ladrillo en las construcciones, a empedrar, a hacer tapias de pisón, a emboñigar, a decorar con el hisopo y cal las casas, entre otras cosas. Luego de validar su bachillerato es vinculado al Departamento como educador en la vereda El Tigre, de allí pasa a la Escuela Urbana de su pueblo natal y después de seis años entre uno y otro lugar es trasladado a la ciudad de Medellín a laborar en la escuela “Joaquín Antonio Uribe”. Treinta y tres años después, en 1962 renuncia para obtener su jubilación.
Su labor como cantante la inició como solista en la emisora Ecos de la Montaña. Luego conformó el Dueto Incógnito; más tarde, el Dueto Rival, con Alfredo Pérez, de quien se separó en 1939 para formar un dueto mixto con Chava Rubio, llamado García y Rubio, que duró hasta marzo de 1941 cuando el 14 de de ese mes y año se une a Ramón Emilio Carrasquilla Peña para crear el irremplazable Dueto de Antaño que permaneció en el escenario nacional hasta la muerte de Ramón, el 7 de junio de 1982.
Se casó con doña Teresita Martínez, hogar donde nacieron Jaime, William, Nelly, Emilse, Byron, Miriam, Dalia, Geovanny y Elkin. Sin embargo, también mantuvo una larga relación con la señora Carlina Correa, de la cual nacieron 4 hijas: Dany, Lida, Beatriz y Yolima.
El Maestro, salvo que tuviera compromisos artísticos fuera de Medellín, no faltaba ningún domingo a las 10 de la mañana en el restaurante Doña María, hoy Pasaje Unión, situado en la carrera Junín, casi al frente de donde funcionó Radio Córdoba, lugar donde se conformó el Dueto de Antaño y lo hacía para leer los periódicos locales y nacionales y resolver los crucigramas de los mismos.
El día que murió su compañero de dueto, el 7 de junio de 1982 se creyó que Camilo García no se repondría del duro golpe, máximo que ya tenía 72 años. Su amor por la música pudo más y con Darío Miranda, conformó el Dueto del Pasado, como una prolongación del Dueto de Antaño.

El maestro Camilo García finalmente falleció el 19 de enero de 1993, después de toda una vida entregada a la música y a la educación, dos nobles profesiones que le han dado un lugar en la historia y en el corazón de los colombianos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dueto_de_anta%C3%B1o

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-19243















1904

Nace Harry Martinson, escritor sueco, premio nobel de literatura en 1974, compartido con Eyvind Johnson.



Harry Edmund Martinson (Jämshög, 6 de mayo de 1904 - Estocolmo, 11 de febrero de 1978) fue un escritor y poeta sueco. Recibió, compartido con su compatriota Eyvind Johnson, el Premio Nobel de literatura en 1974 por una obra poética capaz de abarcar desde una gota de rocío a todo el universo.









1895

Nace Rodolfo Valentino, actor italiano (f. 1926).


Rodolfo Valentino (Castellaneta6 de mayo de 1895-Nueva York23 de agosto de 1926) fue un actor italiano naturalizado estadounidense. Conocido en inglés como Rudolph Valentino, fue el primer sex-symbol del cine mundial, latino y latin lover por excelencia.
Índice
  [ocultar] 
·         1Primeros años
·         2Nueva York
·         3Hollywood
·         4Vida personal
·         5Filmografía Selecta
·         6Referencias
·         7Enlaces externos
Primeros años[editar]
Hijo de una humilde familia italiana, nació en CastellanetaTarentoItalia. Tenía un hermano menor, Alberto, una hermana menor, María, y una hermana mayor que murió en la infancia, Beatrice. De pequeño, Valentino era un niño mimado y problemático. Mal estudiante, solía saltarse las clases siempre que podía, hasta que su madre le llevó a una escuela de agricultura donde consiguió un título. En 1912, viajó a París donde tardó menos de un año en perder todo su dinero y llamar a su madre para ayudarlo a volver a Italia. De nuevo en Italia, era incapaz de encontrar un trabajo y sus tíos decidieron enviarlo a Estados Unidos para buscar suerte allí.










1868

Nace Gastón Leroux, escritor francés.


Gastón Louis Alfred Leroux (París6 de mayo de 1868-Niza15 de abril de 1927)12​ fue un periodista y escritor francés, famoso por sus novelas de terror y policiacas tales como El fantasma de la ópera (Le Fantôme de l'opéra1910),2​ El misterio del cuarto amarillo (Mystère de la chambre jaune1907) y su continuación El perfume de la dama de negro (Le parfum de la Dame en noir1908).3
Índice
  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Obras
·         3Referencias
·         4Enlaces externos
Biografía[editar]
Trabajó en los periódicos L'Écho de Paris y Le Matin.2​ Viajó como reportero por SueciaFinlandiaInglaterraEgiptoCoreaMarruecos. En Rusia cubrió las primeras etapas de la revolución bolchevique. Aparte de su trabajo como periodista, tuvo tiempo para escribir más de cuarenta novelas que fueron publicadas por entregas en periódicos de París.
Gastón Leroux fue a la escuela en Normandía, estudió derecho en París y se graduó en 1889. En 1890 comenzó a trabajar en el diario L'Écho, de París, como crítico de teatro y reportero. Alcanzó la fama por un reportaje que hizo, en el cual se hizo pasar por un antropólogo que estudiaba las cárceles de París para poder entrar a la celda de un convicto que, según Gastón, había sido condenado injustamente.4​ Luego, pasó a trabajar para Le Matin, como reportero.
Tuvo dos hijos, Alfred Gastón y su hija fue la cantante Madeleine Aile.5​ Leroux murió a los 59 años, a causa de una uremia.2​ Sus restos descansan en el
en NizaFrancia.6









1862

Muere Henry David Thoreau, escritor estadounidense.


Henry David Thoreau (ConcordMassachusetts12 de julio de 1817 - 6 de mayo de 1862) fue un escritorpoeta y filósofoestadounidense, de tendencia trascendentalista y origen puritano, autor de Walden y La desobediencia civil. Thoreau fue agrimensornaturalista, conferenciante y fabricante de lápices. Uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense, es también el conceptualizador de las prácticas de desobediencia civil.1









 Muere Alexander von Humboldt, naturalista alemán.


Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt Acerca de este sonido Escuchar (?·i) (Berlín14 de septiembre de 1769-6 de mayo de 1859), también conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un polímatageógrafoastrónomohumanistanaturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Es considerado el «padre de la geografía moderna universal». Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, la antropología, la física, la zoología —especialmente en ornitología—, la climatología, la oceanografía, la astronomía, la geografía, la geología, la mineralogía, la botánica, la vulcanología y el humanismo.









1856

Nace Sigmund Freud, médico austríaco, padre del psicoanálisis (1939).


Sigmund Freuda​ (Príbor6 de mayo de 1856-Londres23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.2
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños.3​ De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,4​ tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de la Luna.5










Muere  Francisco de Paula Santander, militar y político colombiano.





Francisco José de Paula Santander Omaña (2 de abril de 1792Villa del Rosario de CúcutaVirreinato de Nueva Granada - 6 de mayo de 1840BogotáRepública de la Nueva Granada) fue un militar y político colombiano, célebre por su participación en la emancipación americana frente el Imperio español.
Santander participó en la guerra que se libró contra las fuerzas centralistas en 1813. Más tarde fue uno de los principales organizadores de la campaña de resistencia contra la reconquista española, que dio la libertad definitiva a la Nueva Granada. También, intervino en las concluyentes batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819.1
Conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la victoria,23​ Santander fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819 a 1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.
Santander construyó el primer sistema de educación pública de Colombia al impulsar la creación de escuelas y universidades.4





1540

Muere  Juan Luis Vives, escritor humanista español.


Juan Luis Vives1​ (en valencianoJoan Lluís Vives; en latínIoannes Lodovicus Vives;2​ Valencia6 de marzo de 1492 - Brujas6 de mayo de 1540), fue un humanistafilósofo y pedagogo español.
Índice
  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Obras
·         3Referencias
·         4Bibliografía
·         5Enlaces externos
Biografía[editar]
Nació el 6 de marzo de 1492. La familia Vives era importante dentro del núcleo de comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en la ciudad de Valencia. Para proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la Inquisición.
A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero. Así, el otoño de 1509 Vives partió rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona, centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica) donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarida Valldaura.
Recibió la noticia de que su padre había sido condenado y quemado por la Inquisición[cita requerida]en 1526, y su madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos quemados en 1529. Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares. Vives no aceptó por miedo a que la Inquisición le persiguiera y porque tampoco disponía de medios económicos que le permitieran viajar hasta su destino.
En el verano de 1523, fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey, cargo que comportaba también ser nombrado canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra. Vives veía cumplido así su anhelo de establecerse en una corte, único lugar en el que un humanista podía desarrollar dignamente su trabajo investigador de la cultura y enseñar los descubrimientos de sus estudios. Ahí trabó amistad con Tomás Moro y la reina Catalina de Aragón.
Sin embargo pronto se desanimó, ya que añoraba a sus amigos flamencos y la vida académica de Lovaina, en la que destacaba Erasmo de Rotterdam, y donde tenían lugar las discusiones más apasionantes entre los más destacados humanistas europeos.
Su amistad con la reina Catalina le permitió que el 28 de abril de 1525 se le concediera la licencia para importar vino y lana hasta Inglaterra y exportar trigo al continente. Con los beneficios de este comercio y la pensión real su situación económica mejoró.
Desde mayo de 1526 hasta abril de 1527 residió de nuevo en Brujas, lugar en el que se enteró de la condena a muerte de su amigo Tomás Moro por oponerse al divorcio del rey. Catalina llamó a Vives para que enseñara latín a su hija, María Tudor.
Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
Para intentar ayudar a la reina, Vives escribió al emperador Carlos, enemigo del rey, y al papa Clemente VII, pero sus notas fueron interceptadas por el cardenal Wolsey. Viendo que sus esfuerzos eran inútiles y que el rey jamás renunciaría al divorcio, intentó convencer a la reina para que lo aceptara. Esta estrategia desagradó tanto a Enrique como a Catalina; le fue retirada la pensión real y tuvo que abandonar Inglaterra.
Buscó entonces protección en Carlos V, a quien dedicó su tratado De concordia et discordia in humano genere y otro al inquisidor general de España que tituló De pacificatione. Le fue concedida una renta anual de 150 ducados que representaba la mitad de sus gastos; sin embargo, jamás consiguió el beneficio eclesiástico solicitado.
Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los duques de Mencía. Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones entre 1538 y 1649. Propuso también la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando de una gran calidad a su educación.
En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza y una úlcera estomacal. La artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de Brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en la iglesia de San Donaciano.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Un día como hoy primero de agosto

Un día como hoy 24 de noviembre

Un día como hoy 23 de julio