Un día como hoy 7 de mayo



El 7 de mayo es el 127.º (centésimo vigesimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 128.º en los años bisiestos. Quedan 238 días para finalizar el año.




 





2021:

Muere Tawny Kitaen, actriz estadounidense.

Julie E. «Tawny» Kitaen (San DiegoCalifornia; 5 de agosto de 1961 - Newport Beach, California; 7 de mayo de 2021)1​ fue una actriz estadounidense.

Biografía[editar]

Después de aparecer en las portadas de los álbumes Ratt y Out of the Cellar Ratt, Kitaen participó en algunos video clips de la banda de hard rock Whitesnake, incluyendo los exitosos «Is This Love» y «Here I Go Again». Estuvo casada con el vocalista de dicha banda, David Coverdale, de 1989 a 1991.2​ También tuvo un compromiso con el jugador de béisbol Chuck Finley de 1997 al 2002. Uno de sus primeros papeles en el cine fue en la famosa película protagonizada por Tom Hanks Despedida de soltero.34

Falleció el 7 de mayo de 2021 en su hogar de Newport BeachCalifornia a los cincuenta y nueve años.15




2019:

Muere

Jean Vanier (Ginebra10 de septiembre de 1928-París7 de mayo de 2019)1​ fue un teólogo católicofilósofo y oficial de la marina canadiense.

Fue mundialmente reconocido por su labor junto a las personas con discapacidad mental. Fundó las comunidades de El Arca,2​ que brindan hogares y talleres donde conviven personas con discapacidad mental y sin ella, en un ambiente familiar. A su vez, es el fundador de las comunidades de Fe y Luz,3​ para familiares de personas con discapacidad.






2011

Muere Johnny Albino, cantante puertorriqueño (n. 1919).





Juan Antonio Albino Ortiz (* Yauco19 de diciembre de 1919 – † Nueva York7 de mayo de 2011)1​ conocido también artísticamente como Johnny Albino fue un cantante de boleros puertorriqueño.

Índice

 [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Fallecimiento
·         3Referencias
·         4Véase también

Biografía[editar]

Johnny Albino nació el 19 de diciembre de 1919 en YaucoPuerto Rico.2​ A muy temprana edad demostró gran interés por la música y le encantaba cantar. En el ejército de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, Albino prestó servicios en el cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y estudió comunicaciones como operador de telégrafo. Pero también encontró la forma de perseguir sus intereses musicales formando un cuarteto y cantando en eventos patrocinados por U.S.O. para los mecánicos.
En 1946, Albino formó su primer trío Trío San Juan con Jaime Gozilez, primera guitarra, y José Ramón Ortiz, segunda voz. El grupo debutó en la ciudad de Nueva York. El salto a la fama de Albino vino como vocalista con algunos de los tríos más famosos de esa época. Con el Trío San Juan, cantó canciones muy conocidas y ahora clásicas, tales como “Cosas como tú”, “No sigamos pecando”, “Plazos traicioneros”, "Vuelve Cuando Quieres" y “Por el bien de los dos”. El grupo tenía su propio sonido único; muy distinto de su archi-rival e internacionalmente famoso Trío Los Panchos. El trío cantaba guarachas, pasodobles, boleros, y muchas canciones compuestas por el conocido compositor de esa era, Chago Alvarado. Alvarado era segunda voz en el trío y se mezcló bien con Albino y Martínez.
Albino se integró posteriormente al Trío Los Panchos, reemplazando al vocalista líder, Julito Rodríguez. Su primera aparición con ellos fue como primera voz en un concierto en Buenos Aires. Él cantó con el trío desde 1958 hasta 1968, y ejecutó con gran éxito su papel, conocido en los Estados Unidos así como en toda América Latina, Europa y Asia, incluyendo Japón, donde grabó dos álbumes en japonés. Albino apareció en programas de televisión difundidos a nivel nacional en los Estados Unidos, tales como Johnny Carson y Ed Sullivan. También trabajó con estrellas tales como Frank Sinatra, Sammy Davis, Xavier Gugat, Nat King Cole y Steve Lawrence. Él también trabajó con Eydie Gormé, incluyendo dos álbumes que grabaron juntos, sin el resto del trío.
Después de dejar Los Panchos debido a graves desaveniencias caracterizadas por demandas legales de ambas partes, Albino volvió a grabar con varios otros tríos y solo; siempre manteniendo la calidad de claridad y fuerza vocal que le hicieron un ingrediente tan esencial en el éxito de los tríos anteriores con los que se le asocia siempre.
La discografía de Albino incluye más de 300 álbumes en una carrera larga e ilustre. Él también realizó numerosas giras de conciertos por todo el mundo en lugares como Japón, Hong Kong, Singapur, Egipto, Israel, y por toda Europa y América Latina.
Más recientemente, con una voz perfectamente preservada, Albino se unió a Julito Rodríguez en el año 2000 para conmemorar el famoso Trío Los Panchos y los éxitos de sus respectivas épocas con la banda. Hasta el día de su muerte, Albino vivía en Nueva York, dedicado a su familia y a su música.

Fallecimiento[editar]

El 7 de mayo de 2011, a consecuencia de un infarto cardiaco masivo sorpresivo, fallece el cantante Johnny Albino en un hospital de Long Island, su cuerpo fue velado en Queens, Nueva York, y sus restos fueron cremados.


https://www.youtube.com/watch?v=kBL3LyNI9Uk




https://www.youtube.com/watch?v=fz6rJlZKVWI






1990:





https://www.youtube.com/watch?v=0-EF60neguk


Realmente, todo el álbum, I do not want what i havent got se convirtió en un éxito internacional.
El disco era el segundo trabajo de la vocalista, después de The lion and the cobra (1987), y en él se incluían temas como Feel so different o I am stretched on your grave. Fue un momento de gloria efímero porque tras él, Sinnéad OConnor fue más conocida por sus excentricidades y escándalos que por sus discos.






1985

Nace J Balvin, cantautor colombiano.


José Álvaro Osorio Balvin (Medellín7 de mayo de 1985), conocido como J Balvin, es un cantante colombiano de reggaetón y música urbana.1​ Desde muy joven mostró interés por la música 2​ En sus inicios musicales, hizo parte de varias bandas de rock,3​ mostrando su actual admiración por bandas como Nirvana, luego formó un grupo de rap y en 2004 lanza su primer canción como solista.2​ En 2010 se convierte en artista revelación por varias emisoras de Colombia.4​ Ese mismo año firmó un contrato musical con EMI Music.5​ Así lanza su álbum debut Real, que fue certificado disco de oro en Colombia.6​ En el 2012, lanza su segundo álbum El negocio, este tuvo tres sencillos, «Sin compromiso», «Me gustas tú» y «En lo oscuro». «En lo oscuro» se ubicó en la primera posición del listado National Report de Colombia, siendo su primer número uno en su país.7
Su tercer álbum de estudio La familia fue un éxito internacional, al certificar discos de oro, platino y multiplatino en varios países.8​ «6 AM» fue el sencillo más exitoso de ese proyecto al alcanzar los cinco primeros en los listados de Billboard,9​ además se convirtió en el primer tema en ganar un disco de diamante en Estados Unidos10​ «Ay vamos», fue número uno en Hot Latin Songs de Billboard,9​ y también ganó un disco de diamante en Estados Unidos.10​ Ese tema le valió a Balvin su primer premio Grammy Latino.11​ En el 2015, lanza «Ginza», primer sencillo de su siguiente álbum. Ese tema se posiciona en el número uno en ColombiaEstados Unidos, así como en México y España, siendo el éxito internacional del artista, puesto que además ingresó a la lista Billboard Hot 100, en la posición 84, es así su primer sencillo en esa lista.9



https://www.youtube.com/watch?v=TapXs54Ah3E







1974

Nace Breckin Meyer, actor estadounidense.


Breckin Erin Meyer (MinneapolisMinnesota7 de mayo de 1974) es un actor estadounidense.

Índice

  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Filmografía
·         3Referencias
·         4Enlaces externos

Biografía[editar]

Breckin Erin Meyer nació el 7 de mayo de 1974 en Minneapolis (Minnesota), en los Estados Unidos. Sus padres, Christopher William Meyer, consultor de negocos y Dorothy Ann Vial, microbióloga y agente de viajes, están divorciados. Como hijo de padres separados, Breckin creció en distintos lugares incluyendo California, Texas, West Virginia y New Jersey.
Meyer asistió a la escuela primaria con la actriz Drew Barrymore y continuó sus estudios secundarios en la famosa Beverly Hills High School, donde tuvo entre sus compañeros a Alicia Silverstone, Joshua John Miller y Branden Williams. Fue precisamente Barrymore quien le presentó a su agente, luego de lo cual Breckin comenzó a trabajar en comerciales y en el programa de juegos "Child's Play".
Luego de ser aceptado en la Universidad Northbridge, Meyer decidió dejar sus estudios por un tiempo para dedicarse a la actuación. Durante esa época, integró junto con su hermano, la banda Streetwalking Cheetahs, donde tocaba la batería; la banda grabó un demo en 1995, en el que él interpretaba las canciones "Carnival" y "Dave". Entre 1995 y 1996, los Cheethats dieron alrededor de 10 presentaciones en el área de Los Ángeles; su segundo álbum, "Live on KXLU", tuvo varias canciones escritas por Meyer como "None of Your Business", "All I Want", "Peppermint", "Thought that Crosses My Mind" y "Turn Me Down". Posteriormente formó su propia banda llamada "Bellyroom", junto con Seth Green y Alexander Martin, nieto del actor Dean Martin. "Bellyroom" también realizó varias presentaciones en Los Ángeles, durante el año 1996. En la actualidad, Breckin no integra ninguna banda.1
Su primer rol televisivo importante fue interpretando a Chas Walker en "The Jackie Thomas Show", entre 1992 y 1993; posteriormente, a lo largo de los años interpretó otros papeles significativos comoel de Mike Solomon en "The Home Court", también fue Adam Schwartz en "Inside Schwartz" y Tom en "Married to the Kellys"; además de prestar su voz para los personajes de Commander Palmer en la serie animada "Titan Maximum", Joseph Gribble en "Los reyes de la colina" y Superman en "Robot Chicken".
Actualmente, además de continuar con su trabajó en "Robot Chicken", Breckin protagoniza a Jared Franklin en la serie "Franklin & Bash".
Meyer debutó ante la gran pantalla en 1991, cuando interpretó el rol de Spencer en "Pesadilla final: la muerte de Freddy"; en 1995 trabajó junto a su ex compañera del secundario Alicia Silverstone, en Ni idea" y, un año más tarde, actuó bajo la dirección de John Carpenter, en "2013: rescate en L.A." (1996).
Entre sus numerosos créditos cinematográficos figuran también "Studio 54" (1998), "El dilema (The insider)" (1999), "Road Trip (Viaje de pirados)" (2000), "Ratas a la carrera" (2001), "Pinocchio" (2002) (en la que prestó su voz para el personaje principal de Pinocchio), "Herbie Fully Loaded" (2005) o "Los fantasmas de mis ex novias" (2009).
En su vida personal, contrajo matrimonio con la escritora y cineasta Deborah Kaplan, con quien tiene una hija llamada Keaton Willow. Dedica su tiempo libre a tocar la batería, jugar videojuegos y practicar deportes; pero, principalmente, a estar con sus mejores amigos Seth Green y Ryan Phillippe, con quienes dirige su propia compañía productora.






1970

Nace Gregorio Pernía, actor de televisión colombiano.




Fernando José Gregorio Pernía Maldonado2​ (Cúcuta Norte de Santander7 de mayo de 1970), más conocido como Gregorio Pernía, es un actor colombiano.

Índice

·         1Biografía
o    1.1Política
·         2Vida personal
·         3Trayectoria
·         4Premios y Nominaciones
·         5Referencias
·         6Enlaces externos

Biografía[editar]

Durante siete años hizo teatro. Su primera vez en televisión fue como extra para la telenovela Mi única verdad, en donde le pagaron 25 mil pesos colombianos. En 1998 ingresó al canal RCN, y debutó en la telenovela La madre. Su trabajo en el canal le hizo merecedor de premios como el Simón Bolívar, Shock, TV y Novelas y el Gran Águila de Venezuela.1
Luego de su viaje a México, regresó a Colombia a formar parte de la telenovela Isabel me la veló, donde interpretó a Pepe Grillo. Con este papel también recibió varios reconocimientos en Houston. Pasó a ser un sacerdote en Milagros de amor y luego un pescador en Las noches de Luciana.1
Regresó a RCN para darle vida a Manuel, más conocido como «El coloso de Jalisco», un talentoso mariachi en una de las novelas más exitosas del canal: La Hija del Mariachi. También, participó en la producción de Telemundo Sin senos no hay paraíso, donde dio vida al narcotraficante Aurelio Jaramillo, alias «el Titi». Luego actuó junto con Katherine Porto y Santiago Cepeda en la película Fantasmas del Das dirigida por Humberto Dorado. Después interpretó a Víctor García, un detective de origen humilde que desea cumplir el sueño de su esposa Chabela (Paola Rey) de tener una casa propia y así sacar adelante a su familia.1​ en Las detectivas y el Víctor.
En 2010 trabajó en la telenovela Ojo por ojo junto a Gaby Espino y Miguel Varoni dando vida al personaje de Many Monsalve, un hombre cuyo propósito era conseguir el amor de Alina Jerico (Espino), el cual se disputaba con su primo Nando Barragán (Varoni). Esta novela tuvo altos índices de audiencias.[cita requerida]
En el 2012 participó como villano secundario en la telenovela Corazón Valiente de la cadena estadounidense Telemundo, con el papel del Verdugo en donde interpreta a un narcotraficante siendo su mujer Fernanda del Castillo (Aylin Mujica) y con una obsesión por Fabiola Arroyo (Brenda Asnicar).
En el año 2016 encarnó nuevamente a el narcotraficante Aurelio Jaramillo alias ‘El Titi’ en la segunda temporada de Sin tetas no hay paraíso ahora titulada Sin tetas si hay paraíso, producción de Telemundo Internacional y transmitida por el canal Caracol.

Política[editar]

Fue candidato por primera vez a las Elecciones legislativas de Colombia de 2010 para el senado Colombiano por el Partido Cambio Radical con el número 15 en el tarjetón sacando solo 9.057 votos. 4 años después volvió a ser candidato para el senado Colombianopara las elecciones 2014 con el número de tarjetón 34 por la Alianza Verde (Colombia) sacando una votación levemente mayor con 9.958 votos.

Vida personal[editar]

Pernía vive con la modelo Erika Rodríguez con quien tuvo dos hijos (Luna del Mar) de 12 años y (Valentino) de 6 años, su tercer hijo es (Julián) de 12 años, quien vive en Barranquilla con su madre. Anteriormente estuvo con la actriz Marcela Mar, con quien vivió 5 años y tuvo un hijo, Emiliano.1
A los 19 años su padre murió de cáncer.1
Pese a haber estudiado en más de 22 colegios, Pernía finalmente obtuvo su grado.







1971:

Nace Thomas Piketty, economista francés.


Thomas Piketty (Clichy, 7 de mayo de 1971)1​ es un economista francés especialista en desigualdad económica y distribución de la renta. Desde el año 2000 es director de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Actualmente es profesor asociado de la Escuela de Economía de París.2

Índice

  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Concepciones
·         3Investigación
·         4Algunas publicaciones
·         5Reconocimientos
·         6Referencias
·         7Enlaces externos

Biografía[editar]

Piketty nació el 7 de mayo de 1971, en el suburbio parisino de Clichy, Hauts-de-Seine. Sus padres habían estado involucrados en un grupo trotskista y las protestas de mayo de 1968 en París, pero se habían alejado de esta posición política antes de que naciera su hijo. Una visita a la Unión Soviética en 1991 fue suficiente para hacerle un firme "defensor del capitalismo, la propiedad privada y el mercado".
Piketty entró a la École Normale Supérieure (ENS) a la edad de 18 años, donde estudió matemáticas y economía. A la edad de 22 años, Piketty recibió su doctorado por una tesis sobre la redistribución de la riqueza, que escribió en la London School of Economics (LSE) y en la EHESS bajo Roger Guesnerie3​ y ganó el premio de la Asociación Francesa de Economía para la mejor tesis del año.4
Después de obtener su doctorado, Piketty enseñó de 1993 a 1995 como profesor asistente en el Departamento de Economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. En 1995 se incorporó como investigador al Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), y en 2000 se convirtió en profesor (directeur d'études) en la EHESS.5
Piketty obtuvo en 2002 el premio al mejor joven economista de Francia y, según una lista fechada el 11 de noviembre de 2003, es miembro de la junta de orientación científica de la asociación À gauche, en Europe (fr), fundada por Michel Rocard y Dominique Strauss-Kahn.6
En 2006, Piketty se convirtió en el primer director de la Escuela de Economía de París, que ayudó a establecer.
Es columnista del periódico francés Libération y ocasionalmente escribe para Le Monde.

Concepciones[editar]

La investigación de las estadísticas históricas realizada por Piketty establece que la proporción de los ingresos del capital en el ingreso nacional fue de 6 o 7 en el siglo XIX, cayó a 2 después de la Segunda Guerra Mundial y en el siglo XXI volvió a un nivel cercano al siglo XIX, con un valor de 5 o 6. Por otra parte, encontró que a largo plazo, el retorno promedio sobre el capital supera la tasa de crecimiento de la economía, lo cual implica que los propietarios del capital se enriquecen cada vez más rápidamente que el resto de la población.7
Para el economista francés Etienne Wasmer las tesis de Piketty se ven confirmadas en el caso francés ya que el incremento de las tasas de retorno del capital en Francia se debe principalmente a un aumento de los precios inmobiliarios y este aumento es captado principalmente por el capital inmobiliario.8

Investigación[editar]

Piketty es un especialista en la economía de la desigualdad o desigualdad de ingreso, desde una aproximación estadística e histórica.910​ En sus publicaciones analiza cómo la tasa de acumulación de capital en relación con el crecimiento económico aumentó desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los registros sobre impuestos le han permitido reunir datos sobre las élites económicas, que tradicionalmente han sido poco estudiados, y que le permiten establecer las tasas de acumulación de la riqueza y su comparación con la situación económica del resto de la sociedad.
Su libro más reciente, El capital en el siglo XXI, se nutre de datos económicos que se remonta 250 años para demostrar que se produce una concentración constante del aumento de la riqueza que no se autocorrige y que aumenta la desigualdad económica, problema que requiere para su solución una redistribución de la riqueza a través de un impuesto mundial sobre la misma.1112
El libro publicado en 2013 en francés Le Capital au XXIe siècle (El capital en el siglo XXI publicado por el Fondo de Cultura Económica en español13​ y en inglés Capital in the Twenty-First Century publicado en 2014). En él expone cómo se produce la concentración de la riqueza y su distribución durante los últimos 250 años. En el libro Piketty sostiene que cuando la tasa de acumulación de capital crece más rápido que la economía, entonces la desigualdad aumenta. El autor propone, para evitar lo que denomina un capitalismo patrimonial,14​ los impuestos progresivos y un impuesto mundial sobre la riqueza15​ con el fin de ayudar a resolver el problema actual del aumento de la desigualdad.1617​ Sus trabajos cuestionan de manera radical la hipótesis optimista del economista ruso Simon Kuznets quien establecía un vínculo directo entre el desarrollo económico y la redistribución de ingresos, resaltando la importancia de las instituciones políticas y fiscales en la instauración de impuestos e ingresos públicos y por tanto en la evolución económica histórica de la distribución de la riqueza.1
En relación con la posibilidad de autorizar préstamos a estudiantes universitarios en España, Piketty señaló, en una entrevista a La Vanguardia, que la aplicación del modelo británico que quiere copiar el ministro de educación Wert es el ejemplo perfecto de cómo provocar deuda en el sector público y beneficiar a las universidades privadas que podrían financiarse con préstamos de muy difícil devolución hechos por el Estado a los estudiantes.18












1960: 

Nace Almudena Grandes, escritora española.


María Almudena Grandes Hernández1​ (Madrid7 de mayo de 1960-Madrid, 27 de noviembre de 2021)2​ fue una escritora española, columnista habitual del diario El País. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018, la mayor parte de su obra trata de ahondar en la historia reciente de España para recuperar las huellas de un pasado oculto durante la dictadura de Francisco Franco y explicar las claves de la sociedad española de finales del siglo xx y primeras décadas del siglo xxi.3​ Autora con gran vinculación cinematográfica, seis de sus obras fueron llevadas al cine y era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine.4

Biografía[editar]

Desde pequeña quiso ser escritora pero, por voluntad de su madre —quien deseaba que se dedicase a una «carrera de chicas»—,5​ ingresó en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, aunque, según confesión de la autora, hubiera preferido estudiar latín.6​ Tras titularse, comenzó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias. También hizo algún papel en el cine (A contratiempo, de Óscar Ladoire). Siendo hija y nieta de «escritores de poesía aficionados», afirmó que nunca se ha dedicado a otro género que no fuera el narrativo, género por el cual sentía «una gran pasión y a la vez una gran frustración».7​ La primera novela que publicó fue Las edades de Lulú (1989), obra erótica que ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical. Fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente, con un guion escrito con Almudena Grandes por el que ambos fueron nominados a los premios Goya en 1991 en la categoría de Mejor guion adaptado.8​ El libro tuvo un gran éxito y fue traducido a más de veinte idiomas.9​ El desmedido éxito de su primera novela, según declaraciones de la autora «le regaló la vida que ella quería vivir y jamás podrá saldar esa deuda».10

Su siguiente novela, Te llamaré Viernes (1991), ya apartada del género erótico, no tuvo gran repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango (1994), que Gerardo Herrero adaptó al cine en 1996. Ese mismo año se publicó una recopilación de relatos titulada Modelos de mujer, algunos ya conocidos anteriormente por haber aparecido en alguna de sus frecuentes colaboraciones en la prensa. Uno de ellos, «El vocabulario de los balcones», inspirado en un poema de Luis García Montero, sirvió de base para el largometraje Aunque tú no lo sepas, que Juan Vicente Córdoba dirigió en 2000.

En octubre de 1997 recibió en Italia el Premio Rosone d'Oro de literatura por el conjunto de su obra. Fue la primera vez que se entregó a un autor español y la primera vez a una mujer.11

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) y Castillos de cartón (2004) continuaron su obra novelística. Como sus obras anteriores, todas transcurren en la España del último cuarto del siglo xx o principios del xxi, mostrando con técnicas realistas e introspección psicológica la vida cotidiana de personajes de esta época.

En 2003 se publicó una serie de artículos que habían aparecido en El País bajo el título de Mercado de Barceló y en 2005 continuó su obra breve con Estaciones de paso, un nuevo libro de relatos en el que se recogen cinco historias cortas sobre el planteamiento que varios adolescentes realizan ante distintas situaciones, que no son capaces de entender ni comprender pero que, puesto que es su vida, han de vivir.6

La película Los aires difíciles, basada en su novela homónima, se estrenó en 2006 dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por José Luis García PérezCuca Escribano y Roberto Enríquez.

En 2007 publicó El corazón helado, extenso y complejo relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del siglo xx. Esta novela ganó al año siguiente dos importantes premios: el José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.

El 23 de marzo de 2007 se estrenó la película Atlas de geografía humana, basada en la novela homónima. Protagonizada por Cuca Escribano, Montse Germán, María Bouzas y Rosa Vilas, fue dirigida por Azucena Rodríguez, amiga de la escritora. En 2012, la novela fue adaptada al teatro por el dramaturgo Luis García-Araus y representada en el teatro María Guerrero de Madrid con dirección de Juanfra Rodríguez y un elenco integrado por Arantxa ArangurenNieve de MedinaAna Otero y Rosa Savoini.12

Durante el proceso de escritura de El corazón helado fue reuniendo documentación sobre la lucha clandestina de la resistencia antifranquista en la posguerra, sobre todo a través de los testimonios de sus protagonistas, para relatar episodios silenciados por los medios oficiales e ignorados por la historiografía. Con ello fue armando un ciclo de seis novelas que denominó Episodios de una guerra interminable, en recuerdo de los Episodios nacionales de su admirado Pérez Galdos. Abarcan el periodo comprendido entre 1939 y 1964, año de los XXV Años de Paz proclamados por el régimen, y alternan la ficción y la no ficción con personajes que aparecen en varios episodios pero con distinto nivel de protagonismo. Asimismo, la autora proyecta los hechos narrados y sus consecuencias hasta 1977-78 en unos epílogos redactados con voz propia.3​ Inés y la alegría, que inició la serie en 2010, obtuvo en México el Premio Elena Poniatowska. Fue calificada de «portentosa obra narrativa que, montada en la tradición galdosiana escrita contra viento y marea, contra la tendencia general en nuestro tiempo, de andar con prisas, tanto del lado de quien la construye como de quien la lee».13​ Le siguen El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017), por el que consiguió el Premio Nacional de Narrativa en 2018, y La madre de Frankenstein (2020). La última, sin publicar en el momento de su fallecimiento, se titula Mariano en el Bidasoa.14

En 2019 Tusquets, su editorial de siempre, publicó La herida perpetua, una recopilación de parte de las columnas que escribió en El País desde que inició su colaboración con este periódico en 2008.15

Almudena Grandes falleció en Madrid el 27 de noviembre de 2021 a los sesenta y un años, debido a un cáncer de colon,161718​ y recibió sepultura en el Cementerio Civil de Madrid.19

Línea ideológica de la autora[editar]

Almudena Grandes fue columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de Onda Cero y la Cadena SER. Se distinguió por sus posiciones políticas de izquierda y mostró su apoyo público a Izquierda Unida (por ejemplo, en las elecciones generales de 2011).20​ En las elecciones generales de 2016, sin embargo, aseguró que no se había "decantado por ningún partido", ya que, según su punto de vista, "ninguno de ellos en estos momentos la representa ideológicamente".21​En una entrevista concedida en abril de 2010, cuando le preguntaron desde cuándo "tenía el corazón inclinado hacia la izquierda", respondió que, "como tantas otras cuestiones ideológicas vitales dentro de las que se asienta su pensamiento, se hizo de izquierdas leyendo".22

La autora también señaló que España, a lo largo de la primera década del último siglo, se ha convertido en un país de "horteras y borricos". Una sociedad, en su opinión, muy desagradable e insensible, llena de gente indiferente al sufrimiento de los demás sumida en el espejismo de consumismo y materialismo.23​ En su obra Los besos en el pan (2015), novela centrada en la temática de la crisis económica de 2008 (que sacudió a las clases sociales medias y bajas), reivindicó la idea de: "volver a vivir con dignidad, como nuestros abuelos". Esta idea es de suma importancia para la novela, ya que en ella aparece reflejada en forma de diálogos entre abuelos y nietos, la "necesidad de recuperar la humildad para asumir la pobreza (que siempre se ha encontrado presente en España) como una cuestión contra la que luchar, sin que llegue a ser una lucha que excluya la alegría y la ilusión".23

En cuanto al tema de la posguerra y la transición española, asuntos en torno a los que gira gran parte de su obra, Grandes afirma que la cultura oficial que ha adquirido mayor difusión (respecto a la guerra civil y a la posguerra españolas) tiene mucho que ver con la versión silenciosa y evasiva que mantuvo la generación de "los abuelos", versión de la que se han alimentado las generaciones posteriores, según opina la autora, "incapaces de comprender en su totalidad la historia contemporánea española debido a este silencio generacional". Según declaraciones de la autora, el franquismo fue una dictadura prototípica debido a su certera aplicación progresiva del terror; se sembraba toda esa represión desde el gobierno para que nadie se moviera ni quisiera cambiar las cosas. La transición española fue exhibida como modélica en países de todo el mundo, especialmente en los de América Latina. En su opinión, desde el punto de vista institucional, la transición tuvo un éxito sin precedentes: introduciendo una democracia inédita y ejemplar; sólida y real. Sin embargo, partiendo desde un punto de vista moral, la autora opina que la transición, aún treinta años después de su implantación, ha resultado un fracaso en tanto a ideología para la generación sucesiva: "no reconociendo las reglas del juego establecidas en los años 70". A pesar de ello, Grandes coincidió en que: «Esa generación (la de la transición) hizo honestamente lo que creía que tenía que hacer».24

Almudena Grandes firmando un ejemplar de su novela El Lector de Julio Verne.

En una entrevista publicada en abril de 2010, la autora afirmó que la literatura es "vida para la gente que está viva, te permite vivir, además de tu propia vida, otras muchas vidas".24​En su opinión, la literatura "da alas y eleva a los lectores sobre la realidad", por eso, dice haber aprendido muchas cosas en la vida, pero aún más, en los libros que ha leído. Además, la autora también remarcaba que la instintiva necesidad de escuchar sobre otras historias y saber de otras vidas es la fuerza que nos empuja en tanto que seres humanos a leer. A su vez, la autora afirmaba en la misma entrevista que el lenguaje se trata de la expresión del pensamiento, ya que sólo existe aquello que podemos decir: "Si perdemos palabras que nombren cosas estaremos perdiendo también esas cosas; la gente no llega a comprender hasta qué punto el lenguaje pobre empobrece el pensamiento, las experiencias y los placeres de la vida”.24

Respecto a la pasión que despiertan su literatura y sus lectores, Grandes también añadió en la entrevista de 2010: «Mis lectores son mi libertad, mientras ellos estén ahí, seguiré escribiendo los libros que creo que tengo que escribir en lugar de los libros que otros creen que tengo que escribir. Sin embargo, cuando escribo, escribo para emocionarme a mí; para convencer a la lectora que yo soy (la más crítica de todas); para emocionarles a ellos; para devolverles, de alguna manera, todo lo que ellos me han dado a mí, porque son mi piel de por vida.»25

Influencias en su obra[editar]

Destacó Almudena Grandes la influencia que tuvieron, especialmente durante su adolescencia y que marcaron su obra, autores como Benito Pérez Galdós y Ana María Matute, en particular su obra Los hijos muertos que leyó con 20 años y despertó su vocación literaria, Daniel Defoe –especialmente su Robinson Crusoe– y Homero con su Odisea. Estas obras marcaron el apego que sintió la autora por personajes del arquetipo de superviviente, no necesariamente náufragos, sino personas que sobreviven arreglándoselas de un modo u otro, frente a los héroes, antihéroes, etc. Asimismo, como en muchos otros escritores españoles, es de notar el gran influjo de Cervantes, que hicieron que Grandes tendiera a construir historias complejas, con pequeñas historias dentro de otras más extensas.626

Pero no solo han sido escritores los que han marcado la obra de Almudena Grandes, sino también cineastas como Buñuel: «Es difícil de detectar, pero (…) el final de Los aires difíciles está influenciado por el final de Viridiana».6

Actividad pública[editar]

Almudena Grandes inaugurando las fiestas de San Isidro en mayo de 2018, en el balcón de la plaza de la Villa al lado de la entonces alcaldesa, Manuela Carmena.

Almudena Grandes fue columnista habitual del diario El País y contertulia en los programas de la Cadena SER. Se ha distinguido por sus posiciones políticas de izquierda, habiendo mostrado su apoyo público a Izquierda Unida. Así, en abril de 2007, fue una de los firmantes del manifiesto «Por la convivencia, frente a la crispación»,2728​ en el que un grupo de intelectuales consideraba inaceptable hacer del terrorismo "el eje de la oposición", y denunciaba el incremento de un mal ambiente político y social "en base a exageraciones y manipulaciones". Durante la manifestación convocada tras el atentado de ETA en la T-4 del aeropuerto de Barajas, leyó la declaración «Por la paz, la vida, la libertad y contra el terrorismo». Aquella tragedia, en la que murieron dos personas, constituyó la ruptura de la tregua que mantenía la organización terrorista en el contexto de las negociaciones mantenidas entre el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la banda.29

Estrechamente ligada a la ciudad de Madrid, a la que reivindicó en todas sus obras y a la que la une su historia personal y familiar, en mayo de 2018 fue pregonera de las fiestas de San Isidro.30

Polémicas[editar]

En marzo de 2007, en la presentación del libro El corazón helado, unas declaraciones de la escritora causaron gran polémica: cuando se le preguntó si habría que fusilar alguna cosa,31​ la escritora respondió que fusilaría a dos o tres voces que la sacan de quicio,32​ según algunas fuentes en tono de broma.31​ Pío Moa criticó esta afirmación burlándose de la autora en el periódico Libertad Digital.33​ En la misma presentación, Almudena Grandes criticó también al Partido Popular, afirmando que "estamos en un país en el que la derecha española recuerda más a la de la II República que a la del franquismo", donde se vuelve a reclamar el derecho a gobernar "por gracia divina" o "no ha sabido reaccionar como un partido político derrotado, sino como un terrateniente expropiado o alguien a quien le roban el bolso".[cita requerida]

En noviembre de 2008 escribió un artículo en El País en el que ridiculiza una frase de la madre Maravillas. El párrafo en cuestión dice textualmente: «Un tribunal ha constatado la muerte de Franco. Qué risa, dicen algunos. Yo prefiero reírme de otras cosas. "Déjate mandar. Déjate sujetar y despreciar. Y serás perfecta". Parece un contrato sadomasoquista, pero es un consejo de la madre Maravillas. ¿Imaginan el goce que sentiría al caer en manos de una patrulla de milicianos jóvenes, armados y -¡mmm!- sudorosos? En 1974, al morir en su cama, recordaría con placer inefable aquel intenso desprecio, fuente de la suprema perfección. Que la desbeatifiquen, por favor. A cambio, pueden beatificar a Bono, porque la pequeña vanidad de su implante capilar es pecado venial frente a tamaña perversión».34​ Esta ironización en torno a las violaciones sufridas por monjas a manos de los milicianos durante la guerra civil española fue rechazada y criticada por el autor Antonio Muñoz Molina353637​ así como por periodistas y columnistas en numerosos medios de prensa.383940414243









1958:

Nace Bones Hillman, músico de Nueva Zelanda, integrante de la banda “Midnight Oil”.





Wayne Stevens (nacido en 1958), conocido por el nombre artístico de Bones Hillman , es un músico de Nueva Zelanda . Tocó el bajo en su primera banda, los masoquistas, uno de los primeros grupos de punk de Nueva Zelanda , formado con amigos del suburbio de Avondale en Auckland (que también se conocían como Avondale Spiders). A fines de 1977 se unió a los Reptiles Suburbanos y apareció en su primer single, "Megaton" (Vertigo, 1978). El nombre de Hillman fue acuñado por la marca del auto que manejaba. Dejó la banda a principios de 1978 y se unió a los antiguos masoquistas en los Rednecks, un pilar de la legendaria escena punk de Zwines en Auckland.[1]
A fines de 1977 se unió a la banda de Nueva Zelanda The Swingers con Phil Judd (ex Split Enz ) y Mark Hough (también conocido como Buster Stiggs, ex Suburban Reptiles ). Su single " Counting the Beat " fue un hit número uno de Tasmania antes de que la banda se desintegrara en 1983.
Se mudó a Australia como parte de The Swingers en 1980 y vivió allí hasta 2002, fue miembro de la banda de rock australiana Midnight Oil , reconocida internacionalmente , y reemplazó a Peter Gifford en 1987 como bajista. [2]
Durante la pausa de Midnight Oil, Hillman regresó a Nueva Zelanda, trabajó como músico de estudio y en vivo con Dave Dobbyn y grabó el álbum Available Light . Hillman se mudó con su familia a Nashville , EE. UU., A principios de 2007 para participar en la escena musical más activa allí. En 2009, Hillman grabó álbumes para Anne McCue ( Broken Promise Land ) y Elizabeth Cook ( Welder , producido por Don Was ). En 2011, Hillman trabajó en la adaptación musical de las pistas de grabación de Diner para Sheryl Crow .
En 2014, Hillman se reunió con el productor de Midnight Oil, Warne Livesey, para grabar canciones para su nuevo proyecto musical, The Graysmiths.
En 2015, Hillman grabó y realizó una gira con Matthew Good .












1955:





https://www.youtube.com/watch?v=ZgdufzXvjqw


El tema se incluyó en el álbum Shake rattle & roll (1955), y fue considerado el primer rock and roll de la historia. Ese mismo año, nada más lanzarse al mercado, estuvo en lo más alto de las listas de ventas durante ocho semanas.
A pesar del arrollador éxito de esta primera perla del rock & roll, Bill Haley & The Commets pasaron de ser inventores y pioneros, a quedarse en un grupo de culto.









1942:

Nace Andy Montañez, cantautor puertorriqueño de salsa.


Andrés Montañez Rodríguez (San JuanPuerto Rico7 de mayo de 1942), más conocido por su nombre artístico Andy Montañez, es un cantautor puertorriqueño de salsa, conocido a nivel nacional e internacional como "El Godfather de la Salsa" o "El Niño de Trastalleres", ya que es nativo del área de Trastalleres, en el barrio de Santurce de San JuanPuerto Rico.
Índice
·         1Vida artística
·         2Discografía
·         3Congos de Oro
·         4Bibliografía
·         5Enlaces externos
·         6Véase también
Vida artística[editar]
Andy Montañez ganó fama a nivel internacional, como miembro del Gran Combo de Puerto Rico, con canciones como "Las Hojas Blancas", "Un Verano en Nueva York", "El Barbero Loco", "Julia", "Ponme el Alcoholado, Juana", "Vagabundo", "El Swing", "Sube Nene, Sube", "El Son de Santurce" y "Don Goyo", entre otras. Permaneció en la agrupación entre 1962 y 1977, produciendo 26 discos de larga duración.
Tras el retiro de Oscar D'León, logró ingresar a la Dimensión Latina en 1977, donde logró popularizar los temas: "El Eco de un Tambor", "Estela Mayombe", "Cantares", grabando en total ocho discos. Posteriormente, en 1978, formaría parte de Puerto Rico All-Stars, donde grabó 2 producciones musicales más, aunque consiguió mayor éxito a escala internacional con su propia orquesta, la cual formó en 1980 con giras por América Latina y Estados Unidos. De esta época han resaltado temas como "Ella", "Boca Mentirosa", "Mi Otro Yo", "Martha", "Más que Ayer", "La Última Copa", "Cobarde, Cobarde", "Cuando yo te vi", "Casi te Envidio", "Payaso", "Me Gusta", "Genio y Figura", entre otras.
Representó a Puerto Rico en la Exposición Mundial de 1992 en SevillaEspaña.
Dos de los hijos de Andy, Harold y Andy Jr. también se han adentrado en el mundo de la salsa como cantantes. Su hija actuó por primera vez en la Expo 92 de Sevilla junto a sus dos hermanos. En 1997 Andy fue invitado a participar en la película venezolana “Cien Años de perdón” como intérprete de dos de los temas que acompañan la trama. El innegable afecto que tiene en el pueblo venezolano y la recomendación del destacado actor puertorriqueño Daniel Lugo hicieron posible esta experiencia y desde entonces reside en Caracas.
En años recientes se ha unido a otro cantante de salsa, Ismael Miranda, para producir algunos boleros y música bohemia. En 2005 comenzó a experimentar una mezcla entre los ritmos de salsa y reggaetón, llamándolo salsatón. En este esfuerzo se unió a raperos como Daddy Yankee y Julio Voltio.
El 2 de noviembre de 2006 Montañez ganó su primer Grammy Latino por el mejor álbum tradicional junto con Pablo Milanés.
El 30 de abril de 2012 sufrió un accidente de carretera cerca de Fundacióndepartamento del MagdalenaColombia, en el que sufrió una herida en una pierna, golpes y laceraciones.
El 23 de noviembre de 2014 se presentó por primera vez en Caracas, como parte del 52º aniversario del Presidente de la República Bolivariana de VenezuelaNicolás Maduro.














1942:

Nace Chico Cervantes, compositor, cantante y acordeonero colombiano.



José Francisco Cervantes Moreno, más conocido como Chico Cervantes (Magangué7 de mayo de 1942-Cartagena20 de agosto de 2015),1​ fue un compositor, cantante y acordeonero colombiano.

Biografía[editar]

Chico Cervantes nacio en Magangué pero se trasadó a Sincelejo a estudiar el canto Se dio a conocer con su propia agrupación y a nivel internacional con la prestigiosa agrupación Los Corraleros de Majagual, en la cual compartió escenario con artistas de la talla de Alfredo GutiérrezLisandro MezaCalixto Ochoa, Fruko"Julio Ernesto Estrada", César Castro, entre otros.2
Estuvo en muchas giras en toda Colombia y países como Estados Unidos, Canadá, Ecuador, México, Venezuela, Panamá y El Salvador. Entre sus composiciones se destacan los temas: Ella y yo, grabada por los Melódicos, Regreso a mi pueblo, con Alfredo Gutiérrez tocando la acordeón, Seimientnto de Amigo, grabado por Pastor López, Nostalgia Campesina, grabada recientemente por Beto Zabaleta y Emiliano Zuleta y que tiene por lo menos 25 grabaciones de artistas sobresalientes en sus respectivos países.1
Entre sus logros, se encuentra su reconocido grito: Nos fuimos pa´ Magangué, que dado a conocer su pueblo de nacimiento en gran parte de Latinoamérica. Otro de sus logros es componer la música del himno de Magangué, y haber grabado no menos de 10 composiciones en honor a su ciudad natal. Ha incursionado en la música cristiana, lo cual le ha permitido cantar y predicar la palabra de Dios que lo ha llevado a seguir recorriendo el mundo. Fue invitado para grabar una producción cristiana, estilo corralero, al lado de acordeonistas famosos como Bolañito, Pangue Maestre y Omar Geles. Chico Cervantes falleció en una clínica en Cartagena de Indias a los 73 años tras sufrir recaídas de su salud.3



https://www.youtube.com/watch?v=e9obK27wBuc







1931:

Nace Helí Toro, músico colombiano, creador y fundador del “Cuarteto Imperial”.



Su creador y fundador es Heli Toro áÁlvarez,  nacido en Manzanares caldas Colombia

Sus estudios musicales los hizo en el conservatorio de la ciudad de Manizales. (Colombia). Primero formo el trio imperial en la ciudad de Bogotá (Colombia) en el año de 1961. En sus comienzos interpretaban música folclórica colombiana e internacional. Después una gira nacional con el trio imperial.

Llego a la ciudad de Quimbaya Quindío Colombia donde incorporo un elemento más Creándose así el cuarteto imperial.

Luego una gira por la costa atlántica colombiana, regresaron al interior del país en la ciudad de Cali grabaron su primer lp, obteniendo su primer Éxito “la palmadita.”

En el año de 1963 salieron a recorrer todo sur América, actuando en ecuador, Perú (en donde grabaron otro lp), Bolivia (grabaron dos lp). Donde fue Éxito la cumbia trinidad donde el autor es Heli Toro Álvarez. Continuaron su gira y llegaron a la argentina el 13 de junio de 1964. Basto que grabaran su primer lp cuyo título fue Adiós, Adiós corazón con sus Éxitos “cumbia sobre el mar”

En menos de un mes estuvieron de primeros en el ranking consiguiendo así¬ al público argentino. Continuaron con una serie de Éxitos: como “Rio Mamore”, “La casa Esta sola”, “La secretaria, 488 Kilómetros, etc”

Se han hecho acreedores a más de setenta trofeos entre ellos: discos de oro y platino por la venta de más de 25 millones de placas vendidas.

Es el grupo colombiano de más Éxito en el exterior, conquistando gran parte de Latinoamérica, Oceanía y Europa. Han realizado varias giras por estados unidos, México, Panamá¡, costa rica, Australia y España.
Nacido en Manzanares (Caldas) el 7 de mayo de 1931, el compositor Helí Toro Álvarez se formó musicalmente en Manizales en piano, estudios que luego trasladaría a la ejecución del acordeón. Dispuesto a emprender carrera en el mundo de la música tropical, en 1961 formó en Bogotá el Trío Imperial, que luego, con la incorporación de un miembro más, pasó a convertirse en el Cuarteto Imperial, afincado en ese momento en Quimbaya, Quindío, y con el cual recorrió gran parte del continente americano. 
Un día de 1964, el Cuarteto viajó a Argentina, donde grabaron un primer disco que de inmediato los catapultó como fenómeno de ventas, llegando a ser el grupo colombiano más importante el en sur del continente junto con Los Wawancó de Hernán Rojas, registrando una cifra de más de treinta millones de unidades vendidas.
Escenarios en Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Australia y España también han devuelto el aplauso al particular modo de interpretar la cumbia de este conjunto que ya superó los 50 años de actividad. Algunos de los temas más reconocidos de su fundador son "Si yo tuviera plata", "Tengo una novia en Santa Fe", "De Colombia a la Argentina", "Trinidad", "Río Mamoré", "Caramelo santo", "Adiós adiós corazón", "488 kilómetros" y "La casa está sola", entre muchas más.



















Nace  Anne Baxter, actriz estadounidense (f. 1985).




Anne Baxter (Michigan CityIndiana7 de mayo de 1923-Nueva York12 de diciembre de 1985) fue una actriz estadounidenseganadora del premio Óscar.

Índice

  [ocultar] 
·         1Vida temprana
·         2Carrera
·         3Vida privada
·         4Filmografía
·         5Premios
·         6Enlaces externos

Vida temprana[editar]

Baxter nació en Michigan CityIndiana. Sus padres eran Kenneth Stuart Baxter y Catherine Wright. Su abuelo materno era el arquitecto Frank Lloyd Wright. Su padre fue un prominente ejecutivo de la Seagrams Distillery y ella se crio en medio de la sofisticación y el lujo, en Nueva York. Cuando tenía 10 años, asistió a una obra de Broadway protagonizada por Helen Hayes y quedó tan impresionada que le dijo a su familia que se quería convertir en actriz. A la edad de 13 años había actuado en Broadway. Durante este período Baxter aprendió el arte de la actuación como estudiante de la afamada profesora Maria Ouspenskaya.

Carrera[editar]

Para el papel de Mrs. DeWinter en Rebeca, Baxter realizó una prueba de cámara, pero perdió contra Joan Fontaine, porque el director Alfred Hitchcock la consideraba «demasiado joven» para interpretar el personaje. La fuerza de ese primer acercamiento al mundo del cine provocó que Baxter, con sólo 16 años, firmara su primer contrato por 7 años con la 20th Century Fox. Su primera aparición cinematográfica fue en la película Twenty Mule Team, de 1940. Fue elegida por Orson Welles para que actuara en El cuarto mandamiento, basada en la novela de Booth Tarkington. Al poco tiempo Baxter tuvo un papel protagonista en El filo de la navaja, de 1946, por la cual ella ganó el Óscar por Mejor Actriz de Reparto.
En 1950 coprotagonizó Eva al desnudo, debido a su gran parecido con Claudette Colbert, quien fue originalmente la elegida para que coprotagonizara la película. Baxter fue nominada a Mejor Actriz por su papel protagonista de Eve Harrington, papel por el cual Anne Baxter se ganó un lugar en la historia del cine. Al avanzar la década, Baxter también continuó actuando en el teatro profesional. Baxter participó en la obra de teatro John Brown's Body, basada en el libro de Stephen Vincent Benét, dirigida por Charles Laughton, la cual se estrenó en Broadway en 1953.
Actualmente, Anne Baxter es probablemente mejor recordada por su papel de la reina egipcia Nefertari, junto al personaje de Moisés, interpretado por Charlton Heston, en la premiada película Los diez mandamientos(1956), de Cecil B. DeMille.
Baxter apareció regularmente en la televisión en los años 60. Por ejemplo, participó en el popular programa de la emisora CBSWhat's My Line? como una «Invitada de Misterio». También protagonizó, como invitada especial, dos episodios del show de televisión del superhéroe de los 60, Batman, como la villana «Zelda la Grande» (episodios 9 y 10 en 1966).
Baxter volvió a Broadway en 1970, en Aplauso, la versión musical de Eva al desnudo, pero esta vez como «Margo Channing», rol actuado en la película por Bette Davis (ella sustituía a Lauren Bacall, la cual ganó un premio Tony por su papel). Cuatro años después se despidió de los escenarios neoyorquinos con A Song at Twilight y Come Into the Garden Maud, ambas del británico Noel Coward.
En los 70, Baxter fue frecuentemente invitada y sustituyó al anfitrión en el popular programa diurno The Mike Douglas Show, ya que Baxter y Mike Douglas eran muy buenos amigos. En 1983, protagonizó la serie de televisión Hotel después de reemplazar a Bette Davis en el casting al caer enferma esta. Baxter tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 6741 Hollywood Bulevard.










1919

Nace Eva Evita Duarte de Perón, actriz y política argentina, esposa del presidente Juan Domingo Perón (f. 1952).


María Eva Duarte de Perón (Los Toldos o Junín,1​ 7 de mayo de 1919-Buenos Aires26 de julio de 1952), más conocida como Eva Perón o Evita, fue una dirigente política y actriz argentina. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como presidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama. Fue presidenta del Partido Peronista Femeninopresidenta de la Fundación Eva Perón y fue declarada oficialmente "Jefa Espiritual de la Nación" en 1952.2
De orígenes humildes, migró a la ciudad de Buenos Aires a los quince años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta.3
En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Estado del gobierno de facto, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.
Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La Fundación construyó hospitalesasilosescuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.
Debido a un fulminante cáncer de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadorasecuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.
Escribió dos libros, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952 y recibió numerosos honores, entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la gran Orden de Isabel la Católica en España de manos de Francisco Franco, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.




                                                                                     
1901

Nace Gary Cooper, actor estadounidense (f. 1961).



Frank James Cooper (HelenaMontana7 de mayo de 1901-Los ÁngelesCalifornia13 de mayo de 1961), más conocido como Gary Cooper, fue un actor estadounidensede ascendencia inglesa. Ganó el premio Óscar en tres ocasiones; el último le fue concedido en reconocimiento a toda su carrera artística. El American Film Institute, lo considera entre las 25 grandes estrellas de todos los tiempos, ocupando el puesto número 11.
Índice
·         1Biografía
·         2Filmografía
o    2.11925-1929
o    2.21930-1939
o    2.31940-1949
o    2.41950-1961
·         3Premios y reconocimientos
·         4Referencias
·         5Enlaces externos
Biografía[editar]
Cooper fue hijo de un emigrante inglés que llegó a ser juez de la Corte Suprema del Estado de Montana, trabajó con sus padres en el rancho familiar mientras asistía a la escuela. Más tarde, ingresó en el Wesleyan College, de Bozeman, para estudiar un técnico en agropecuaria, y en la Universidad de Grinnell (estado de Iowa), donde estudió arte. Sufrió un accidente automovilístico que le causó complicaciones en su cadera. En aquella época aspiraba a ser caricaturista político, por eso deseaba asistir a la Escuela de Arte de Chicago.
Abandonó sus estudios y se trasladó a Hollywood, donde, en 1925, debuta con La hora maldita (The Thundering Herd), rodó algunos cortos, y posteriormente actuó como actor secundario en varios westerns. Adoptó el nombre artístico de Gary Cooper; y aunque quiso llamarse Frank Cooper, ya existía otro actor que lo usaba.
En 1926 fue contratado por la Metro-Goldwyn-Mayer con un sueldo de 50 dólares semanales, y consiguió su primer papel importante en Flor del desierto (The Winning of Barbara Worth) dirigido por Henry King, conviertiéndose en uno de los actores más populares de Hollywood. La MGM intentó retenerlo con un contrato más largo, pero Cooper acepta la oferta de la productora Paramount, económicamente muy superior; con 175 dólares semanales.
En 1927, participó en el clásico Alas, de William A. Wellman, donde mantuvo una relación con Clara Bow , tanto dentro como fuera de la pantalla. Dicho romance le dio el empujón definitivo a su carrera artística. En 1929, protagonizó El virginiano (The Virginian), dirigida por Victor Fleming, pasando a ser una de las primeras estrellas del cine sonoro, con éxitos taquilleros y de crítica constantes: Marruecos (con Marlene Dietrich), Las calles de la ciudadEntre la espada y la paredLa mujer preferidaNoche nupcial o El secreto de vivir.
El 15 de diciembre de 1933 se casó con Verónica "Rocky" Balfe. Ella era doce años más joven que él; católica y de maneras refinadas. El 15 de septiembre de 1937 nació su única hija, María. De ella dirá Cooper: "Nunca he sabido que haya hecho nada que no estuviera bien. Ella es mi vida"1
En 1936, se colocó entre los actores más taquilleros, tras el éxito de Tres lanceros bengalíes (The Lives of a Bengal Lancer). En 1944 funda su propia productora, Internacional Pictures Inc., con la que produce y protagoniza Casanova Brown y El caballero del oeste (Along came Jones).
Su gran popularidad se basó en su estilo sobrio y natural a la hora de actuar. Era alto y desgarbado, encarnando mejor que nadie al "americano ideal", hombre íntegro y caballeroso.
Mantuvo una buena amistad con Picasso y con Ernest Hemingway, con quien coincidió en el rodaje de Adiós a las armas.
Fue miembro de la asociación anticomunista de actores Motion Picture Alliance for the Preservation of American Ideals. Pero a pesar de tener ideas conservadoras evitó delatar a sus compañeros de profesión durante la famosa Caza de brujas.
Aunque tuvo muchos romances, sólo se casó una vez, con la actriz Verónica Balfe. En especial, mantuvo una fuerte relación sentimental con la actriz Patricia Neal, desde que rodaron juntos El manantial (The Fountainhead), en 1949, el romance finalizó tras protagonizar la película El rey del tabaco (Bright Leaf1950).
También trabajó junto a muchas de las actrices más fascinantes del momento: Vilma BánkyClara BowNancy CarrollGloria SwansonLupe Vélez (con la que tuvo un sonado y escandaloso romance), Marlene DietrichSylvia SidneyFay WrayCarole LombardHelen HayesClaudette ColbertShirley TempleJoan CrawfordJean HarlowJean ParkerIda LupinoBarbara StanwyckJean ArthurJoan BennettMerle OberonSusan HaywardTeresa WrightIngrid BergmanLilli PalmerPaulette GoddardPatricia NealRuth RomanGrace KellyKaty JuradoAudrey HepburnDorothy McGuireMaría SchellDeborah Kerr o Rita Hayworth. En España se recuerda especialmente su trabajo con Sara Montiel en el western Vera Cruz.
El 26 de junio de 1953, durante un viaje a Italia, Gary conoció a Pio XII. Fue un encuentro "accidentado" ya que Cooper llevaba varios rosarios, medallas y estampas en las manos, y al hacer la genuflexión se le cayó todo al suelo. Mientras él buscaba a tientas terriblemente avergonzado los objetos por el suelo, Pio XII miraba hacia abajo sonriendo.2
El 9 de abril de 1959 fue admitido formalemente en la Iglesia Católica. Sus padrinos de bautismo fueron: Shirley Burden (que también era converso), íntimo amigo de la familia, y Dolores Hart. En una entrevista, poco después de su conversión, Cooper le decía a Waterburry: "Nunca seré un santo. Lo sé. Nunca he tenido esa fortaleza. Lo único que sé es que estoy intentando ser un poco mejor. Quizás lo consiga"3
Murió el 13 de mayo de 1961, a los 60 años, víctima de un cáncer de próstata.











1867

Nace Władysław Reymont, novelista polaco, premio Nobel de Literatura en 1924 (f. 1925).


Władysław Stanisław Reymont (nacido Stanisław Władysław Rejment) (Kobiele-WielkiePolonia 7 de mayo de 1867 - Varsovia5 de diciembre de 1925) fue un novelista polaco que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1924.

Índice

  [ocultar] 
·         1Biografía
·         2Principales obras
·         3Referencias
·         4Enlaces externos

Biografía[editar]

Su padre era organista en un pueblecito polaco y su madre era de origen noble. Ambos querían que el joven Władysław se hiciera sacerdote, pero éste tenía otros proyectos. Dejó el colegio y desempeñó diversos oficios (actor de teatro, maquinista de ferrocarril), cambiando a menudo de lugar de residencia. Viajó mucho por Polonia y a través de Europa, pero su pasión siempre fue la literatura. Perteneció a la corriente literaria Polonia joven.
La más conocida de sus novelas, Los campesinos (1904-1909), dividida en cuatro partes que llevaban los nombres de las estaciones del año, fue su principal aval para conseguir el premio Nobel de Literatura en 1924, a pesar de que Stefan Zeromski era considerado un mejor candidato para que un escritor en lengua polaca obtuviera este premio, pero éste era profundamente anti-alemán, y por ello no fue galardonado.










Nace  Rabindranath Tagore, poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1913 (f. 1941).


Rabindranath Tagore, en idioma bengalí, রবীন্দ্রনাথ ঠাকুর, (Calcuta7 de mayo de 1861 - ibíd., 7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artistadramaturgomúsiconovelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento.
Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana. El de la India ha sido armonizado por el maestro Francisco Casanovas.
Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura europeas, «se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en uno de los críticos más severos de la europeización de la India».1










1840

Nace Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso (f. 1893).


Piotr Ilich Chaikovski (en ruso: Пётр Ильич Чайковский, romanizaciónPëtr Il'ič Čajkovskijpronunciación  /ˈpʲotr ɪlʲˈjit͡ɕ t͡ɕɪjˈkofskʲɪj/ (?·i))nota 1​ (Vótkinsk, 25 de abriljul./ 7 de mayo de 1840greg.-San Petersburgo, 25 de octubrejul./ 6 de noviembre de 1893greg.)nota 2​ fue un compositor ruso del período del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnesLa bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías CuartaQuinta y Sexta y la ópera Eugenio Oneguin.
Nacido en una familia de clase media, la educación que recibió Chaikovski estaba dirigida a prepararle como funcionario, a pesar de la precocidad musical que mostró. En contra de los deseos de su familia, decidió seguir una carrera musical y en 1862 accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió, formal y orientada al estilo musical occidental, lo apartó del movimiento contemporáneo nacionalista conocido como el «Grupo de los Cinco» conformado por un grupo de jóvenes compositores rusos, con los cuales Chaikovski mantuvo una relación profesional y de amistad a lo largo de su carrera.
Mientras desarrollaba su estilo, Chaikovski escribió música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumentalde cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo salpicada por crisis personales y periodos de depresión. Como factores que quizá contribuyeron a esto, pueden mencionarse su homosexualidad reprimida y el miedo a que se revelara su condición, su desastroso matrimonio y el repentino colapso de la única relación duradera que mantuvo en su vida adulta: su asociación de 13 años con la rica viuda Nadezhda von Meck. En medio de esta agitada vida personal, la reputación de Chaikovski aumentó; recibió honores por parte del zar, obtuvo una pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina muerte a los 53 años suele atribuirse generalmente al cólera, pero algunos lo atribuyen a un suicidio.1
A pesar de ser popular en todo el mundo, Chaikovski recibió a veces duras críticas por parte de críticos y compositores. Sin embargo, su reputación como compositor es hoy en día segura,2​ y ha desaparecido por completo el desdén con el que los críticos occidentales a principios y mediados del siglo XX catalogaban su música como vulgar y falta de pensamiento.3
De hecho, Chaikovski está considerado actualmente como el más destacado músico de Rusia y una de las figuras más importantes de la cultura de ese país a lo largo de su historia.4



https://www.youtube.com/watch?v=CYFUiYoYPbg






1833

Nace Johannes Brahms, compositor y pianista alemán del romanticismo (f. 1897).


Johannes Brahms (Hamburgo7 de mayo de 1833-Viena3 de abril de 1897) fue un compositor y pianista alemán del romanticismo. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por MozartHaydn y, particularmente, por Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Wagner[cita requerida].
Nació y se crio en Alemania, donde su obra, romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase [cita requerida].
Las expresiones Las tres bes y La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.1​ Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en la «trinidad» por despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa lo abandonó para casarse con el otro compositor.2



https://www.youtube.com/watch?v=Rgm9Fbm7bRA&t=47s




 https://www.youtube.com/watch?v=EBIKYRXGz2k








Nace  David Hume, filósofo británico (f. 1776).


David Hume (Edimburgo7 de mayo de 1711 – ibídem25 de agosto de 1776)1​ fue un filósofoeconomistasociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores francesescomo Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac NewtonSamuel ClarkeFrancis Hutcheson y Joseph Butler.
Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don GartnerNorman Kemp SmithKerry SkinnerBarry Stroud y Galen Strawson).[cita requerida]





Comentarios

Entradas populares de este blog

Un día como hoy primero de agosto

Un día como hoy 24 de noviembre

Un día como hoy 23 de julio