El 19 de febrero es
el 50.º (quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 315 días para
finalizar el año y 316 en los años
bisiestos. Podcast 2019
Nicolás Copérnico (en polaco, Mikołaj Kopernik; en latín, Nicolaus
Copernicus; en alemán, Niklas Koppernigk; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543)
fue un monjeastrónomo polaco del Renacimientoque formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia
por Aristarco de Samos.
Su libro De
revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones
de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o
fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se
llamó la Revolución científica en
la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando
en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época
resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica
revolución.
Copérnico no publicó su obra en la que defendía el
heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento; sin embargo, sus libros
serían incluidos en el Index librorum
prohibitorum, muchos años después de su muerte, con el
caso Galileo.2
https://www.youtube.com/watch?v=JHzN4bA6jqc
1881:
Nace Gabino Coria Peñaloza, poeta y escritor argentino.
Gabino
Coria Peñaloza(1881-1975) fue un poeta y
escritor argentino, mendocino de
nacimiento pero radicado en Chilecito (La Rioja), célebre por haber compuesto las
letras de tangos famosos
como "Caminito" y "El Pañuelito".
Nació en La Paz, provincia de
Mendoza, pero se crio en Buenos Aires, en donde vivió hasta 1929 cuando se radicó
definitivamente en Chilecito (La Rioja). Por parte de su madre Doña Maria
Natividad del Señor Peñaloza, nacida en Olta (La Rioja),
era descendiente del caudillo federal riojano Ángel Vicente "El Chacho" Peñaloza.
Pero de toda su obra, Coria
Peñaloza se ha vuelto célebre por haber compuesto en 1926, con música de
Juan de Dios Filiberto, la letra del tango "Caminito" (poema escrito en 1903 cuando
Coria Peñaloza se encontraba en Villa Mercedes, provincia de San Luis),
mundialmente famoso. Si bien Filiberto se inspiró para componer la música en un
sendero del barrio de La Boca, que ha sido preservado como patrimonio cultural,
los versos de Coria Peñaloza están referidos a un sendero que
comunica al pueblo Riojano de Olta con Loma
Blanca, y a los sentimientos que le inspirara un amor perdido.
Caminito que el tiempo ha
borrado,
que juntos un día nos viste
pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal (...)
Tango Caminito
Gabino Coria Peñaloza y Juan
de Dios Filiberto
Otros importantes tangos
escritos por Coria Peñaloza son "La Cartita", "El Besito",
"El Ramito", "La Vuelta de Rocha", "La
Tacuarita", todas grabadas por Gardel. También fue colaborador de varias
revistas, entre ellas El Mundo (Argentina), Revista Atlántida,Las
letras, diario La Nación, Caras y Caretas y Nativa, de
la que fue cofundador.
Publicó tres libros de
poemas, Cantares y La Canción de Mis Canciones en 1939
y El Profeta Indio en 1950.
José Eustasio
Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once
hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.1
Estudió en los
colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila),
y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá.
En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912
Rivera ingresó a la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Colombia,
alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo
de 1917.
Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.1
Después de la
muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión
Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta
Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su
ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y
el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió
desde Manaos al
Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y
crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó
a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica
de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa
nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.1
En 1925, Rivera es
elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de
Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de
Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que
denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del
oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta
el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo.1
A fines de abril de
1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de
Inmigración y Emigración de La Habana,
llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como poeta y novelista,
político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La
Vorágine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los
derechos de su adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus
exigencias nacionalistas.12
El 23 de noviembre
de 1928,
después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia,
Rivera cayó enfermo y, debido a la gravedad de su estado, días después, el 27
de noviembre, fue llevado al New York
Policlinic Hospital en estado casi comatoso,
con convulsiones y síntomas de hemiplejia.
El 1º de diciembre falleció a las 12:50. De las causas de su muerte no hay
certeza, pero se ha concluido que lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral,
adquirida durante sus días en la selva, toda vez que antes ya había sufrido
varios episodios por esa causa.3
El cuerpo
embalsamado de José Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para
ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá, tras un
trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada
puerto y en cada pueblo por los que pasaba los homenajes que nunca recibió en
vida.1
Desde el colegio
Rivera se distinguió por su talento como escritor, particularmente de poesía.
Es autor de más de 168 poemas y sonetos de corte parnasiano,
donde expresa su amor y admiración por la naturaleza, de los cuales los mejores
hacen parte de su extensa Oda a España. Dicha obra obtuvo el segundo lugar en
los Juegos Florales de Tunja en 1910, y fue publicada en periódico El Tropical
de Ibagué en septiembre del mismo año. También fue elogiado por la Oda
a san Mateo que escribió en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte.
Mientras estudiaba
en la universidad incursionó en la dramaturgia escribiendo el drama Juan Gil y otras piezas no
acabadas o ahora perdidas. En 1921 se publicó el libro de sonetos Tierra
de promisión (1921)
con el que alcanzó cierta notoriedad.1
En 1922, radicado
en Sogamoso,
comenzó a escribir su novela La vorágine que
continuó mientras trabajó en la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana. La
novela fue publicada en 1924, en Bogotá, tras dos años de escritura y seis
meses de revisiones. En 1926 apareció la segunda edición corregida de La
vorágine, y Rivera empezó a escribir su segunda novela, La mancha
negra, perdida años después en Nueva York.4
En 1943, San Mateo,
pueblo natal de José Eustasio Rivera que era corregimiento del
municipio de Neiva, mediante ordenanza número 4 de 15 de mayo de 1943 de la
Asamblea departamental del Huila, fue erigido en municipio con el nombre
de «Rivera» en honor del escritor y que conserva en la
actualidad.5
Desde 1988 la
"Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y las Artes,
Tierra de Promisión" con el apoyo del Municipio de Neiva para exaltar la
memoria del escritor convoca a los escritores de lengua castellana a la Bienal
Nacional de Novela “José Eustasio Rivera” que en el 2012 realizó la versión
XIII Bienal Nacional y I internacional.6
En el 2012 y como
parte de los eventos de celebración de los 400 años de fundación de Neiva,
Rivera fue escogido por votación popular como el personaje más representativo,
por lo cual su rostro figura en una moneda conmemorativa
que se acuñó con un diámetro de 4 centímetros y 4 milímetros de grosor,
elaborada en bronce y zinc con un baño
de oro,
para ser entregada a las personas u organizaciones que se destacaron por
contribuir al desarrollo de la ciudad.7
·Tierra de promisión (1921),
libro de cincuenta y cinco sonetos. Rivera combinó el soneto clásico de versos
endecasílabo, con el de versos alejandrinos, típico de la poesía modernista.
Con un buen recibimiento, en general, por parte de la crítica y los lectores
del momento, el libro recogía algunos de los sonetos publicados por Rivera en
distintos periódicos desde 1908, aproximadamente.8
·La vorágine (1924),
de corte naturalista, es una de
las más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura
hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran
novela de la selva latinoamericana. Relata en primera persona la aventura de
Arturo Cova quien huye de las convenciones sociales de la estrecha sociedad
colombiana de principios del siglo XX. Esa huida lo lleva a los llanos
orientales, extensa región de caudalosos ríos, donde se separa
intempestivamente de Alicia, su compañera. La búsqueda de Alicia lo llevará a
la selva de la amazonía colombiana donde Arturo será testigo de la penosa
esclavitud de los trabajadores que extraen el caucho por parte de la casa
peruana Arana. La selva, sus ritos ancestrales y sus alucinaciones, y la lucha
incansable por sobrevivir en ella son los protagonistas de esta novela que
narra además la tragedia social que padece Colombia. Se considera una novela
moderna que quiebra el romanticismo y el costumbrismo que hasta ese momento
habían dominado la novela colombiana, un libro descarnado sobre la verdadera
selva, la vida de un hombre que deja todo en azares del destino. El manuscrito
de esta obra es conservado actualmente por la Biblioteca
Nacional de Colombia, en Bogotá.
Nacido en Monterrey, Nuevo León, México el 19 de febrero de 1917, se desenvolvió como dibujante, caricaturista, compositor, cantante, actor, director y escritor de cine. Desde pequeño radicó muchos años en Guadalajara, Jalisco, México en donde estudió dos años la carrera de Medicina y trabajó como dibujante, compositor y cantante2
Su padre era ejecutivo
de la publicidad y su madre, redactora de modas. El joven Marvin fue muy
revoltoso, de forma que era expulsado de todos los colegios en los que sus
padres le inscribían, por ser considerado incorregible. Sus padres le llevaron
finalmente a Florida, para que realizase sus estudios escolares en una
institución especializada, pero tampoco resultó.
Marvin se alistó
entonces en el Cuerpo de Marines de los Estados
Unidos, coincidiendo con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En la batalla de
Saipan, en junio de 1944, fue herido en la parte inferior de la
espalda, lo cual provocó daños serios en el nervio ciático. A raíz de ello fue
declarado no apto para el servicio y enviado de baja a los Estados Unidos. Allí
comenzó a trabajar como fontanero en Woodstock, en el estado de Nueva York. En
una ocasión estaba realizando una reparación en el teatro municipal, cuando se
le pidió que sustituyese en un ensayo a un actor ausente. Esta experiencia
despertó en él un enorme entusiasmo por la interpretación. Se trasladó a Nueva
York, y estudió y actuó en pequeños papeles, en teatros de menor importancia.
Al cabo de un
tiempo debutó en Broadway. Después de esta nueva experiencia se dedicó a la
televisión, medio en el que estuvo interpretando numerosos papeles secundarios
de poca importancia. Fue entonces cuando decidió trasladarse a Hollywood,
donde consiguió actuar en películas de cada vez más relevancia encarnando a
personajes serios, muy estructurados de sesgo oscuro pero siempre en la línea
de líderes duros y carismáticos, que, no siendo protagonistas, se imponían en
las tramas.
En la década de
1960 se hizo conocido como protagonista de la serie de TV Ballinger de
Chicago, con 117 episodios y sus papeles fueron creciendo en importancia.
Así sus actuaciones se hicieron más frecuentes y relevantes, lo que le valió el
reconocimiento del público y, ya en la década de 1970, también el de la
crítica.
En 1969, de la mano
del director Joshua Logan, Marvin, fue protagonista junto a un joven Clint
Eastwood de La leyenda de la ciudad sin nombre,
en la que demostró una habilidad en la que no se le había visto antes: la
canción.1
Su interpretación del tema estrella errante acompañado por el
coro de Roger Wagner, es sin duda la más destacada.
Recibió en 1965 un
inesperado Óscar al mejor actor principal por La
ingenua explosiva, junto a Jane Fonda;
una comedia musical
del Oeste, en la que encarna a dos personajes, un pistolero borracho y su
hermano malhechor. Este premio le colocó entre los actores más solicitados de
Hollywood. Marvin se especializó preferentemente en películas de acción. En la
última época de su vida, siguió actuando en películas muy dispares en cuanto a
su calidad y su éxito en taquilla. Sin embargo, ya era una estrella del cine
consagrada.
Se casó por primera
vez en 1951 con
Betty Ebeling. El matrimonio tuvo un hijo y tres hijas. Tras 16 años, se
divorció. En 1970 se casó por segunda vez con Pamela Feeley.
Murió repentinamente
de un ataque al corazón en Tucson, Arizona, a los 63 años de edad.
1927:
Nace Indalecio Ramírez, compositor mexicano.
Indalecio
Ramírez Rodríguez, nació el 19 de febrero de 1927 en la pintoresca
población de Igualapa, Guerrero. Sus padres fueron los señores Vidal Ramírez
Guillén y Elisa Rodríguez Victoria. Emigra y se instala en la Costa Chica
de Guerrero hasta 1945, posteriormente vive en el Puerto de Veracruz y, a
partir de 1960, reside en la Ciudad de México.
Durante su infancia trabaja en
el campo con sus tíos maternos. “De niño, en Igualapa, me gustaba visitar el
santuario dedicado al Señor del Perdón, que existe desde hace varios siglos”,
comparte.
Don Vidal, el padre del Mtro.
Indalecio, fue compositor y músico empírico. Dominaba con verdadera maestría la
guitarra, instrumento de su predilección. El Mtro. Vidal Ramírez nació en
Ometepec, Guerrero, en la Costa Chica; entre sus obras destacan: Ometepec (No
Vuelvo a Amar), La Talapeña y La Consejera, entre otras.
Así, su hijo Indalecio heredó
el amor por la música desde muy chiquillo, pues escuchaba todos los días a su
padre cuando ensayaba sus canciones. Desde entonces le gustó todo tipo de
música, especialmente el bolero, y cuando tenía entre 17 y 18 años de edad
escribió su primera letra para una canción, la cual se perdió con el paso del
tiempo, junto con algunas otras. Pero él continuó escribiendo letras, a las que
les ponía, a su modo, música en hojas de pentagrama que su padre le regalaba
para que escribiera sus primeras canciones.
Pasó rápidamente el tiempo...
Indalecio Ramírez ya había cumplido 30 años cuando hubo un concurso de carácter
estatal en Chilpancingo, capital del estado, al que el autor guerrerense se
inscribió y participó con dos composiciones. Obtuvo el primer lugar con su obra
El Indio Suriano, una pieza folklórica tipo chilena, sobre la que el maestro
comentó: “Yo escribía mucho a los indios de mi raza, a mi sangre mexicana”. Y
en ese mismo certamen ganó el tercer lugar con su creación Igualapa. En aquel
evento estuvo presente el entonces gobernador del estado de Guerrero, Gral.
Raúl Caballero Aburto, quien hizo entrega de los premios correspondientes.
Indalecio Ramírez tuvo un
profesor de música en un hermoso pueblecito llamado Azoyú, que se encuentra
ubicado muy cerca de Igualapa. Todavía a los 12 años de edad trabajaba en el
campo con su padre, y ahí se enteró de que un señor ya maduro, don Constancio
Guevara, a quien llamaban “el Maestro Tancho”, gustaba de enseñar los secretos
elementales de la música a los niños, sin compromiso de ninguna índole: Con él,
Indalecio aprendió solfeo y a tocar la guitarra.
Los géneros musicales que más
domina son el bolero, la canción ranchera, el vals tipo peruano, el pasillo
ecuatoriano y el bambuco colombiano o clave colombiana. Además, le gusta mucho
la música del sur de México y de Latinoamérica.
El Mtro. Indalecio recuerda
con nostalgia que él iba muy seguido al bello municipio de Ometepec, Guerrero,
pues le gustaban su paisaje y sus mujeres, además de que tenía muchos amigos.
Precisamente a ese pintoresco sitio iba a vacacionar cada Navidad el compositor
e ingeniero agrónomo Álvaro Carrillo con su familia, que ya era muy famoso;
llegaba a la casa Añorve, con su compadre, Salvador Añorve Reyna, y el padre de
éste, don Salvador Añorve Herrera, ambos muy amigos suyos.
El joven Añorve Reyna fue
quien le habló al famoso compositor oaxaqueño del maestro Indalecio, y en
cierta ocasión los presentó para que el Ing. Carrillo le hiciera favor de
escuchar lo que escribía. Indalecio Ramírez tendría como 25 años de edad, así
que, acompañado de su guitarra, cantó para el Mtro. Álvaro Carrillo, quien lo
escuchó con atención. Ya en confianza, Indalecio le platicó que antes le
gustaba el alcohol, y el ingeniero le respondió: “Entonces asegúrese usted de
no tomar, ¿para qué lo quiero borracho en México?”. Indalecio Ramírez dejó de
beber durante un año, pero Álvaro Carrillo le aconsejó que se aguantara más
tiempo: “no fuera que volviera a reincidir”.
El Mtro. Indalecio tiene muy
presente que fue el 8 de febrero de 1960 cuando llegó por primera vez a la
Ciudad de México. Se dirigió a la ex Glorieta de Peralvillo, porque el
ingeniero tenía un negocio por ese rumbo: Se trataba de un restaurante-bar que
se encontraba en la entrada del Hotel Internacional (que desapareció con la
ampliación de Paseo de la Reforma). Fue recibido por el Mtro. Álvaro Carrillo,
quien siempre lo ayudó. Él fue como su tutor y protector, y fue siempre un gran
señor en su trato hacia él: Indalecio siempre lo admiró por su calidad humana y
su dimensión como compositor.
Una vez que se encontró en la
gran metrópoli, buscó donde vivir. Se acordó de que uno de sus paisanos tenía
una vieja casona de la época porfiriana en el Distrito Federal, la cual se
ubicaba en la céntrica calle de Isabel la Católica No. 34. Su amigo, Pantaleón
Torres Hernández, era dueño de esa casa, y les alquilaba unas recámaras a varios
paisanos de Ometepec. El Mtro. Indalecio vivió ahí por un tiempo.
Después, durante los años
setenta, se cambió a “La Metralla”, que estaba en Aranda, entre las calles de
Delicias y Arcos de Belén. Era una cantina de su jefe, don Pedro de la Cruz
Domínguez. Ahí vivió muchos años.
Indalecio Ramírez ha comentado
que las personas que se pusieron de acuerdo para apoyarlo a viajar a la Ciudad
de México fueron don Pedro de la Cruz Domínguez, que tenía bares y
restaurantes; el Lic. Félix Mollao, quien fue un gran jurista guerrerense, y el
entonces ya famoso compositor Álvaro Carrillo; tres grandes amigos que se
conocieron en Amuzgo, Oaxaca, en uno de los internados que hiciera el Gral.
Lázaro Cárdenas, Tata Lázaro.
Cierto día, el Ing. Álvaro
Carrillo le pidió al Mtro. Indalecio que lo acompañara a la Promotora
Hispanoamericana de música (PHAM) y a la Editorial Mexicana de Música
Internacional (EMMI), adonde lo llevó para tratar lo referente a sus canciones.
La mencionada promotora-editora se ubicaba en la calle de Dr. Valenzuela No.
10: ahí registró su primera composición titulada Rosa Negra, por la que le
dieron trescientos pesos de anticipo, que en ese entonces era mucho dinero. Y
ahí fue donde prácticamente empezó su carrera artística, ya profesionalmente.
Rosa Negra fue grabada en un
disco de 45 revoluciones por el Trío Los Andariegos, para la compañía RCA
Víctor, en su línea de discos VIK, en el año de 1962. En ésta empresa
discográfica tuvo la oportunidad de conocer y tratar a uno de los mejores
directores artísticos de México, don Mariano Rivera Conde, quien le dio sus
primeros diez mil pesos, como adelanto por varias de sus canciones, cuando se
inició también como Editora RCA Víctor, que después cambió su razón social por
el nombre de Editora EDIM.
Mariano Rivera Conde tenía
visión; era conocedor del medio y descubridor de grandes artistas de aquella
época, como Los Hermanos Martínez Gil, Beny Moré, Los Ases, Los Diamantes, Los
Bribones, Las Hermanas Navarro, Miguel Aceves Mejía, Rosa de Castilla, Sonia y
Miriam, El Dueto Miseria, Marco Antonio Muñiz, Dámaso Pérez Prado, María
Victoria, Luis Aguilar y Libertad Lamarque, entre otras estrellas del
espectáculo.
Los maestros Álvaro Carrillo e
Indalecio Ramírez acababan de llegar de Acapulco a la Ciudad de México, y el
ingeniero le pidió el favor de que fuera a RCA Víctor a dejar su más reciente
creación musical, Seguiré Mi Viaje. En la RCA buscó al Mtro. Rubén Fuentes para
entregarle la composición, y éste le preguntó: “¿Es usted Indalecio Ramírez?”,
a lo que respondió afirmativamente. Entonces lo invitó a que pasara a su
despacho para escuchar la canción que le habían grabado: Se trataba de su obra
Quítame los Ojos, con Leticia Julián, una de las Hermanas Julián, muy conocidas
en esa época.
El Mtro. Indalecio Ramírez
comentó que, a lo largo de su trayectoria de 50 años como autor y compositor,
ha escrito más de mil canciones, y continúa haciendo más, aunque no todas han
sido grabadas.
Entre sus melodías más
conocidas destacan: Así como Tú, Amanecí Llorando, Bendita Seas, Como Tú,
Corazón Buenas Noches, Déjala, El Corral de Piedra, Frente a Mí, Garibaldi, He
Vuelto a Enamorarme, El Jazmín y La Rosa, Llegaste a Mí, Me Odio, Novia del
Arrabal, Otro Día Será, Para Ti, Mi Amor, Por Caridad, Señor Licenciado, Señora
de la Noche, Soy Cobarde, Te Engañó, Urgencia, Una Moneda, Verde Gris, Y Te
Vas, Yo Tengo el Amor, Una Limosna y Que Sepan Todos, y muchas, muchas más.
Las estrellas más famosas que
le han grabado sus canciones son: Lola Beltrán, La Puerta Blanca, Javier Solís
y Tamara, Una Limosna; Sonia y Miriam, Como la Tarde; Marco Antonio Muñiz,
Corazón Buenas Noches; Libertad Lamarque, Llévate Todo; Luis Aguilar, Por
Caridad; Juan Mendoza El Tariácuri, Soy Cobarde; Alberto Vázquez, Si Te Quedas;
Imelda Miller y La Rondalla Tapatía, Urgencia; Daniel Santos, Solamente
Borracho; Adán Machado, Noche y Mar; Jorge Hermosillo, Mis recuerdos; Virginia
Beltrán, Cuando Tuve Rosas; Guadalupe Pineda, Así como Tú; Toño y Lupe, Siempre
Seremos Dos; Pedro Vargas, A Quién; Liza López, Hay Muchas Formas De Matar;
Alberto Beltrán, Señora De La Noche; Vicente Fernández, Mesa De Cantina,
Déjame, Se Me Hizo Tarde La Vida, El Jazmín y la Rosa y Que Sepan Todos, ésta
última también ha sido interpretada por Pepe Aguilar, quien ha incluido la
canción Envidio en su material discográfico.
Sus arreglistas han sido
Chucho Ferrer, Mario Ruiz Armengol y Eduardo Magallanes.
El Mtro. Indalecio cuenta dos
anécdotas: La primera sucedió en una radiodifusora, con el señor Raúl Cervantes
Ayala, prestigiado periodista de espectáculos y comentarista de discos. En
aquella ocasión tenía como invitada a Libertad Lamarque, famosa cantante y
actriz argentina, quien interpretaba algunas de las canciones de Indalecio
Ramírez. Durante la entrevista, Cervantes Ayala le preguntó si lo conocía
personalmente, y si sabía que él apenas sabía leer y escribir. Ella contestó:
“No lo conozco, pero si tengo la fortuna de que me lo presenten, le pediré que
por favor no aprenda, para que siga componiendo así de bonito”.
La segunda anécdota sucedió
cierto día que Álvaro Carrillo estaba triste, y de repente empezó a llorar, por
lo que Indalecio le preguntó qué le sucedía, pero no le respondió nada.
Entonces a Indalecio le dio mucho sentimiento y empezó también a derramar
lágrimas, sólo de ver a su mejor amigo acongojado porque algo le pasaba.
Según Indalecio Ramírez, el
ingeniero era puro corazón, con esa ternura y limpieza de una amistad sincera.
Un poco repuesto, el maestro Carrillo le comentó que don Mariano Rivera Conde
le había dicho que Indalecio ya no le iba a cargar su portafolio. Entonces
empezaron a llorar los dos.
Indalecio Ramírez consideraba
al ingeniero como su padre, por todo lo que había hecho por él. Un día Álvaro
Carrillo le dijo: “Usted ya no está para mandadero de nadie”. El inspirado
guerrerense le respondió: “Ingeniero, cuando usted vea a don Mariano Rivera
Conde, le dice por favor que Indalecio Ramírez seguirá trayendo su portafolio,
y cuando salga por ‘ahí’ otro compositor más chin... que yo, maestro, entonces le
entregaré su portafolio con fanfarrias, porque el portafolio de Álvaro Carrillo
no lo carga cualquier pen...”. Como dice el Mtro. Indalecio: “términos que
usamos entre los costeños”. Entonces los dos empezaron a reír y se dieron un
abrazo por la emotividad del comentario.
Entre los muchos homenajes que
le han sido dedicados al Mtro. Indalecio Ramírez, destacan los siguientes: La
Delegación Benito Juárez y la Sociedad de Autores y Compositores de Música
(SACM), en septiembre de 1987; el gobierno del estado de Guerrero, más siete
clubes guerrerenses y la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM),
le brindaron un emotivo reconocimiento a su extensa obra, celebrado el 27 de
abril de 1988, en este evento le fueron entregados trofeos, diplomas y la medalla
Agustín Lara, que otorgaba la SACM a sus miembros distinguidos.
Ha recibido también diversas
placas conmemorativas, trofeos, diplomas y medallas por parte de diferentes
editoras, por el mérito de algunas de sus más exitosas canciones. También
recibió un reconocimiento de Televisa por su participación en varios festivales
rancheros.
Desde 1999 ha fungido como
Vocal del Comité de Vigilancia, de la Sociedad de Autores y Compositores de
México, y en octubre de 2010 recibió por parte de esta institución el
reconocimiento Trayectoria 50 años.
El maestro Ramírez falleció el
18 de abril de 2015.
John Frankenheimer (19 de febrero de 1930 – 6 de julio de 2002)
fue un director de cine y televisión y productor estadounidense. Ganador de numerosos premios
internacionales por sus filmes considerados clásicos.
Nació en Nueva York, siendo hijo de padre judío de
origen alemán y de madre irlandesa católica. Creció en la fe católica, que
abandonó de mayor. Desde niño fue siempre los fines de semana al cine. Se
graduó en el Williams College en WilliamstownMassachusetts en 1951.
Sirvió en la Fuerza Aérea con
el grado de teniente en la Guerra de Corea (1950-1953), y fue
camarógrafo de documentales para la Fuerza Aérea.
Una vez acabado el
servicio militar, comenzó su carrera como realizador televisivo. En la década
de 1950, dirigió cerca de 140 episodios para series de la CBS como Playhouse
90, Climax!, Danger, You Are There o Studio
One. Por eso se le suele considerar un realizador clave en la llamada Generación
de la Televisión junto con los directores Robert Mulligan, Arthur Penn, Sidney Lumet, Martin Ritt y otros.
Su debut en la gran
pantalla llegó en 1957 con The
Young Stranger, protagonizado por James MacArthur como el joven rebelde.
Este primer film está basado en un capítulo que Frankenheimer hizo para la
serie Climax llamado "Deal a Blow". Después
de ello, volvió a la televisión, hasta que en 1961 regresó al cine con un
proyecto llamado Los
jóvenes salvajes, su primer éxito, en el que trabajó por primera
vez con Burt Lancaster,
iniciando la que sería una larga y fructífera relación.
1928
( 21 o 12 febrero) 1930:
Nace Cholo Aguirre, compositor argentino.
Nació en Argentina un 21 de
febrero. Cholo es el séptimo de una familia de siete hermanos. Su infancia fue
humilde y trabajó desde niño para subsistir, como los suyos a quienes, por sus
trabajos jornaleros de agricultura a muchos kilómetros de su casa, sólo
visitaba a intervalos en su único día de descanso al mes. Llegaba a su hogar
con su paga intacta y se ponía a cantar con su hermano Roberto, por entonces
cantante provinciano de buenas aptitudes.
A los 15 años intervino en un
certamen de aficionados en la ciudad de San Lorenzo en el que participó con su
flamante nombre de guerra: Ángel del Mar, seudónimo que le acompañaría hasta
debutar como profesional en una emisora de radio del interior. Este nombre fue
posteriormente cambiado por su apodo y apellido familiar: CHOLO AGUIRRE.
Luego viajó a Buenos Aires,
meta de todo artista del interior y debutó meses después como cantante de
tangos en las más afamadas orquestas típicas de entonces, mientras escribía
versos y canciones que sólo conocían sus amigos más entrañables. Fue "Río
Rebelde" precisamente la primera canción que dio a conocer, siendo su
éxito tan grande que por los años 62, junto a otros grandes autores y
cantantes, fue puntual indiscutido del nuevo movimiento folklórico de su país.
Luego de su inspiración también nacieron "Río Manso",
"Trasnochados espineles" y muchos títulos de gran trascendencia.
Cholo era ya hombre de muy buen prestigio y predicamento en los más importantes
escenarios de América.
Cholo Aguirre es autodidacta
nato: En solitario comenzó a cantar y tocar la guitarra, su amor a los versos
por lo demás, también fue paralelo por su afición a la música. Posteriormente y
mucho antes de su viaje a España, le otorgaron innumerables premios e
innumerables también fueron las versiones de sus temas y sus versiones
personales de los mismos.
Cholo existe convencido que
"Más importante que una vetusta biografía de románticas y expansivas palabras
es hacer conocer por la gente la nueva copla popular que intenta...". Sin
embargo, ya es acreedor a positivas y agudas opiniones cuando habla, canta o
recita, es justicia esta biografía...
Cholo Aguirre, Vuelve
Desde 1.993 no salía un disco
suyo en España. Los constantes viajes para actuar en directo y en la televisión
europea, lo habían absorbido. Lo que indica que a sus admiradores les embargaba
cierta nostalgia. El maestro Cholo Aguirre tiene un sello, un estilo, una forma
de interpretar que nadie ha podido ni podrá igualar.
Su nuevo disco compacto "Asepsia", cuenta con dos composiciones de su
hijo menor Braulio, "Loca golondrina" y "La rumba de la cárcel".
El resto son creaciones suyas, algunas con la colaboración de Liz Caznier y
Miguel A. Abugauch, con arreglos y mezclas de Otto Caballero.
El bautizo de todo disco es siempre motivo de celebración. En esta ocasión hay
varios motivos: La criatura pertenece a la nobleza.
De las letras y música de las canciones que forman "Asepsia", surge
el interes por dicha obra, las inquietudes y la palpable sensibilidad de Cholo
Aguirre, uno de los cantautores más importantes que han nacido en Argentina. En
cada obra se descubre su amor por la tierra que lo vio nacer y que jamás ha
abandonado definitivamente, ya que la visita dos o tres veces al año.
El cantautor evoca las imágenes de aquel mundo que dejó y que perduran en sus
recuerdos con las medidas exactas de su azotada niñez. Una vez más, Cholo
intenta romper el círculo estrechamente cerrado que reduce la patria al estado
de la memoria y el tiempo de la distancia. Aunque nunca fue el típico cantor de
Tangos, el maestro Aguirre fue, es y será, fiel embajador de la música argentina.
Las letras de estas canciones, entre las que aparece una vez más su
"inevitable" "Río manso", hacen justicia a la profundidad
de la historia hispanoamericana. Quizá sea bueno anotar también algunas
sorpresas que nos ofrece este álbum, entre ellas la introducción del ritmo
cubano salsa, que en un intérprete de su abolengo es destacable y plausible,
pues no todos tienen el don de "navegar" al ritmo del tiempo.
"Asepsia" es un disco diferente que eleva el buen gusto por la música
que siempre ha cosechado este respetable compositor, llevado a un plan
filosófico, existencial y serio. Se trata de un trabajo digno que será
estudiado por jóvenes y viejos compositores e intelectuales.
Indiscutiblemente, estas canciones salidas de las venas de su autor bien
merecen un noble destino. Hoy brindamos por este nuevo disco y por su autor, que,
como un empecinado alfarero de la palabra y la música, nos ha iluminado la vida
precisamente cuando más lo necesitamos.
La vida de Quiroga,
marcada por la tragedia, los accidentes y los suicidios, culminó por decisión
propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital
de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras
enterarse de que padecía cáncer de próstata.2.
Nacido en el seno de una prominente familia de banqueros, sus
padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío; su
tatarabuelo, José Rufino Echenique,
llegó a ser presidente del Perú (1851-1855), y su familia está
relacionada con la francesa Flora Tristán y con el barón Clemens
Althaus de Hesse.
Bryce Echenique cursó sus estudios primarios en el Inmaculado
Corazón, y secundarios, en el Santa María Marianistas primero y, luego, tras un
incidente en este colegio por el que hubo de ser hospitalizado,1 ingresó al San Pablo, un internado
británico en Lima. En 1957, ingresó a la Universidad
de San Marcos, donde se licenció en Derecho; obtuvo asimismo más
tarde el título de doctor en Letras (1977). Fue profesor durante algún tiempo
en el Colegio San Andrés (ex
Anglo-Peruano), donde enseñó Castellano y Literatura.
En 1964, se trasladó a Europa y residió en Francia —en París se diplomó en La Sorbonaen Literatura francesa clásica
(1965) y contemporánea (1966), Magister en Literatura por la Universidad de
Vincennes (1975)—, Italia, Grecia y Alemania. Desde 1984 hasta 2010radicó
en España, aunque solía pasar largas temporadas
en su tierra natal.
En 1968, el general Juan Velasco Alvarado asumió
el poder en el Perú y dos años después, en 1970, nacionalizaba el Banco
Internacional del Perú, del que su padre había sido gerente y su
abuelo presidente, lo que perjudicó enormemente a su familia.
Regresó brevemente al Perú en 1999, y abandonó el país ante el
clima político reinante. Volvió a Barcelona en 2002 y publicó tres años más
tarde su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en el que denuncia
ácidamente la transformación de Perú.
Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y
produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro
de la literatura latinoamericana de entonces".
La narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante
y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco
perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más
tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea,
concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América
Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él
conoció personalmente.
El escritor está de acuerdo con los críticos que han dicho que
los cuatro temas principales de su obra son "el amor, la soledad, la
enfermedad (la depresión, muy concretamente) y la felicidad"2 y por eso los ensayos recogidos
en Entre la soledad y el amor pretenden ser, según sus propias
palabras, "una meditación cuando menos honda sobre el núcleo ardiente de
mis libros pero también sobre lo que yo considero cuatro experiencias
fundamentales de todo ser humano".2
Su obra ha recibido importantes premios y ha sido traducida a
diversos idiomas.
Su hermana, Clementina Bryce Echenique, está casada con el
periodista Francisco Igartua Rovira,
fundador y diseñador de los dos principales semanarios del Perú, Oiga(1948-1995)
y Caretas (1950). Desde el comienzo de
la segunda etapa de Oiga, a finales de 1962, Alfredo Bryce
Echenique inició una serie de colaboraciones periodísticas que finalizaron en
agosto de 1995, con el cierre definitivo de la revista debido al acoso
publicitario y tributario del gobierno dictatorial de Alberto Fujimori. A través de estas
colaboraciones se pueden conocer muchas facetas del carácter de Bryce, como su
posición anti dictadura y de enfrentamiento contra todo abuso. Su resolución a
decir las cosas como son, le mereció ser llamado el Niño Terrible o Julius,
como el personaje principal de una de sus obras.
Nacido en París, Francia,
hijo de Paul Gide, un profesor en leyes de la Universidad de París, quien falleció en el año
1880. Su tío fue el economista político Charles Gide. Criado en Normandía,
con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un
escritor prolífico desde temprana edad. En 1895, luego de la muerte de su madre
Juliette Rondeaux, contrajo matrimonio con su prima Madeleine Rondeaux, pero el
vínculo nunca fue consumado.
En 1891, publicó
sus primeras poesías, Los cuadernos de André Walter (Les
Cahiers d'André Walter). En 1893 y 1894, Gide viajó por el norte de África.
Entabló amistad con Oscar Wilde en Argelia y
posteriormente comenzó a reconocer su orientación homosexual. En 1896 fue
alcalde de La Roque-Baignard, una comuna en Normandía.
En 1897,
publica Los alimentos terrestres, después Prometeo mal
encadenado en 1899 y Cartas a Ángela en 1900. En 1908, colaboró en
la revista literaria La Nouvelle Revue Française. No será
hasta el final de la Primera Guerra Mundial cuando sus obras
alcanzan gran renombre.
En la década de
1920, Gide se convirtió en inspiración de escritores como Albert Camus, Luis Cernuda y Jean-Paul Sartre.
En 1923 publicó un libro de Fiódor Dostoievski, sin embargo, al defender la
homosexualidad en una edición de Corydon en 1924, recibió
malas críticas. Más tarde, él mismo consideró que había sido su mejor obra. En
1923, nació su hija Catherine, hija de Elizabeth Van Rysselberghe. Su esposa
Madeleine falleció en 1938. Posteriormente él utilizó el trasfondo de su
matrimonio no consumado en su novela Et nunc manet in te (Y
ahora permanece en ti), de 1951.
A partir de 1925,
comenzó a pedir mejores condiciones para los criminales, y al año siguiente
publicó su autobiografía, Si la semilla no muere (Si le
grain ne meurt).
Desde julio de 1926
hasta mayo de 1927, viajó a las colonias francesas en África con su
amante Marc Allégret. Estuvo en la actual República del Congo, en Oubangui-Chari
(actual República Centroafricana), Chad, Camerún y
luego de regreso a Francia. Relató sus peregrinaciones en un diario que
llamó Viaje al Congo y Regreso de
Chad. En estos relatos criticaba el comportamiento de los intereses
económicos franceses en el Congo e inspiró una reforma. Particularmente
criticaba el régimen de grandes concesiones. Este régimen acordaba qué parte de
la colonia se concedía a las empresas francesas y en qué zona se podían
explotar los recursos naturales, principalmente el caucho. Relató, por ejemplo,
cómo los nativos se vieron forzados a dejar sus pueblos natales durante varias
semanas para recolectar caucho en el bosque, comparando esta explotación a la
esclavitud.
Durante la década
de 1930, brevemente se convirtió en comunista, pero quedó desilusionado luego
de su visita a la Unión Soviética. Sus críticas al comunismo le
ocasionaron que perdiera varios de sus amigos socialistas, especialmente cuando
publicó su libro Regreso de la URSS en 1936. En 1933 colaboró
con Ígor Stravinski en un ballet, Persephone.
Massimo Troisi
nació en un pequeño pueblo cercano a Nápoles en 1953, en el seno de una
familia numerosa. De hecho transcurre su infancia en la casa familiar junto a
sus padres, cinco hermanos, dos de sus abuelos, varios tíos y cinco primos.1
Empezó a actuar
durante sus estudios de secundaria en el grupo teatral «I saraceni», junto
con Lello Arena, Enzo Decaro, Valeria Pezza y Nico Mucci.1
En 1972, el grupo se convirtió en Centro Teatro Spazio, estableciéndose en la
localidad natal de Troisi y entroncando con la tradición del teatro napolitano.23
En 1977, como
evolución del Centro Teatro Spazio, nació La Smorfia, formación que alcanzó el
éxito con el trío compuesto por Troisi, Arena y Decaro. El programa Cordialmente
insieme (Cordialmente juntos) dio a conocer al gran público la
formación, que pasó a la televisión con el programa Non stop y,
en 1979, Luna Park. En esta época nacieron los sketches más
celebrados del trío, que finalizaban con la frase «Così è (se vi piace)» —«Así
es (si les gusta)»—, título que hace referencia a la famosa obra del premio
nobel de literatura Luigi Pirandello.
En 1981 debutó en
el mundo del cine con Ricomincio da tre (Vuelvo a empezar
desde tres), realizando las tareas de director, guionista y protagonista
del filme, que obtuvo un gran éxito de público y crítica.4
Su segunda obra importante en el cine fue Non ci resta che piangere (Sólo
nos queda llorar), cuya dirección compartió con Roberto Benigni.5
Posteriormente
trabajó como actor a las órdenes del director Ettore Scola en
tres películas consecutivas: Splendor (1989), Che ora
è (también en 1989) y Il viaggio di Capitán Fracassa (1990).6
Su última película
como director fue Pensavo fosse amore e invece era un calesse, en
1991.7
En 1994 realizó una
magistral interpretación en el papel protagonista de la exitosa película
de Michael RadfordIl Postino,
junto a Maria Grazia Cucinotta.8
Apenas veinticuatro horas después de finalizar el rodaje, el 4 de junio,
Massimo Troisi falleció en Ostia (Roma)
mientras dormía, víctima de una enfermedad cardíaca que sufría desde hacía
tiempo.9
Por su trabajo en este filme, fue nominado póstumamente al Oscar al mejor actor.10
De sus álbumes y sencillos se han vendido unos 60 millones
de copias en todo el mundo. Se convirtió en uno de los más famosos artistas del
género rap y new wave en los años ochenta.
En su carrera tuvo
cuatro números 1 en varios países europeos -«Der Kommissar»,
«Junge Römer», «Rock Me Amadeus»,
«Jeanny» y «Coming Home (Jeanny Part 2)». De ellos, solo la tercera tuvo éxito
en la lista Billboard y un
quinto tema, «Vienna Calling», escaló hasta la posición Nº 18 en dicha lista.
Por ese motivo, a
menudo se le considera un one-hit wonder (artista de un solo
éxito), aunque es con mucho, el más exitoso músico austriaco en la era moderna
del pop y, en general, el solista de habla
germana con más éxito internacional.
Después de que le
echaran de la escuela de interpretación (en la que confesó haber sido un poco «liante»),
en 1977 se presentó a una audición de la BBC que le ofreció el
papel principal en el drama violento de Alan Clarke, Scum. Cuando Clarke quiso rescatar el
proyecto para llevarlo a la gran pantalla, volvió a elegir a Ray para el papel
de Carlin. El joven actor encajaba ciertamente bien en ese papel: había boxeado
desde que tenía doce años, en tres ocasiones fue campeón como London Schoolboy,
y en dos ocasiones luchó por Inglaterra. La experiencia fue muy valiosa para su
futura carrera.
Estudió Literatura
inglesa en la Universidad de Oxford y
comenzó a trabajar en la BBC.
Su primera novela fue Ricos y famosos en
Nambula, una obra basada en sus vivencias periodísticas en África.
Alcanzó la fama al
publicar en la prensa británica una columna diaria sobre una mujer treintañera,
llamada Bridget Jones, que
vive sola en Londres y trabaja en
una editorial. En 1996 publicó la novela El diario
de Bridget Jones, que relataba un año en la vida de este personaje. Obtuvo
el premio British
Book Award y llegó a ser uno de los fenómenos literarios de
los años noventa, tanto
por la exitosa vida editorial (pues la novela había alcanzado unas ventas
millonarias) como por la fama que le dio la película. La novela fue llevada a
la gran pantalla con Renée Zellweger en
el papel de Jones, acompañada de Colin Firth y Hugh Grant.
Bartolomé
Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de
1919-La Habana,
19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré, apodado El Bárbaro
del Ritmo y El Sonero Mayor de Cuba, fue un cantante y compositorcubano.
Además de un innato
sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y
fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la
música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno,
el mambo y
el bolero.
Nació en el barrio
de Pueblo Nuevo de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces
provincia de Las Villas, hoy en la Provincia de Cienfuegos, en el centro de
Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y
campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey
de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años
por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana,
llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes.
Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima
Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue
emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del
tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré
—su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el
propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos,
que no reconocieron a sus hijos. El padre de Beny Moré fue Silvestre Gutiérrez.
Bartolomé aprendió
a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre,
Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con
una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para
dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su
primer conjunto musical. En 1936,
cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana,
donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y
verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde
regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el
dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra
decente.
En 1940 regresó a
La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el
sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. A principios de
los años 1940, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte
Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la
posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran
interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su
actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado
a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio.
Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto "Cauto",
liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el
Sexteto "Fígaro" de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010
con el Cuarteto "Cauto".
Nieto de brasileños
por su padre y madre nigeriana,1 Seal pasó sus
primeros cuatro años de vida con sus padres adoptivos, Frank y Barbara,
en Romford, Essex, hasta que su madre
biológica lo recuperó. Dos años después su madre regresó a Nigeria dejando al
pequeño Seal al cuidado de su padre, un hombre violento que trabajaba como
bombero en Paddington, distrito de la Ciudad de Westminster, en el centro de Londres,
donde Seal creció.2
Sus cicatrices
faciales son el resultado de una enfermedad autoinmune conocida como lupus que padeció
cuando era niño.
Obtuvo un diploma
en arquitectura y trabajó en varios proyectos en el área
de Londres,
antes de hacerse cantante profesional.
En mayo de 2005 se
casó con la modelo alemana Heidi Klum con
quien tiene tres hijos. Tras siete años de matrimonio, Heidi y Seal anunciaron
su separación en un comunicado publicado por la revista People.3
Muere Madge Blake,
actriz estadounidense (n. 1899).
Madge Blake,
(nacida Cummings) (31 de mayo de 1899,
Kinsley, Kansas - 19 de febrero de 1969, Pasadena, California) fue una actriz estadounidense
conocida principalmente por su papel de Tía Harriet Cooper en la serie de
la ABC Batman,
emitida en los años sesenta.
Además de su papel
en Batman, Blake fue la desconcertada madre de «Larry Mondello»
en Leave It to Beaver (1957),
la efusiva y chismosa columnista Dora Bailey en Cantando bajo la
lluvia (1952), y también fue modelo
para una de las hadas de la versión animada de Disney de La bella durmiente (1959).
Blake también hizo
el papel de «Flora McMichael», junto a Walter Brennan, en la serie de la ABC The
Real McCoys, una popular comedia de situación de los años cincuenta y
sesenta que giraba alrededor de una familia de Virginia Occidental trasladada
al sur de California.
Antes de su papel
en Batman, intervino en el episodio piloto de The Addams Family (emitido en Estados
Unidos en septiembre de 1964) como Miss Comstock, una directiva del colegio de
los niños Addams. Blake también apareció en un episodio memorable de I
Love Lucyen 1957 con George Reeves como artista invitado con
el papel de Superman.
Con su salud
deteriorándose, su papel de Tía Harriet fue reducido, y con la presentación del
personaje de Batgirl en la
temporada tercera y final de Batman sólo pudo intervenir en
dos episodios como artista invitada. Falleció por un infarto agudo de
miocardio poco después de que se cancelara la serie, a los 69
años de edad. Está enterrada en el cementerio Grand View Memorial Park en Glendale, California.
1973:
Nace
Carlos Arturo Britto, compositor colombiano de vallenatos.
Carlos Arturo Britto Medina, Nacido en la ciudad de
Valledupar, Cesar el día 19 de febrero de 1973. Desde muy temprana edad se inclinó
por la composición musical y la interpretación de la guitarra, participando en
diversos festivales de música Vallenata, logrando en el año 1996 sus dos
primeras canciones grabadas: Bañarte en mis sueños y Me voy de ti, por la
agrupación Binomio de oro de América. Posteriormente le fueron grabadas otras
canciones por grupos reconocidos a nivel nacional como los inquietos, las
diosas del vallenato, los hermanos Valbuena, entre otros, como son: Tres
palabras, pa que me des tus besos, corazoncito negro, rosa, Libertad, es por
ti, a nueva distancia, con una sonrisa en tus labios, mi muñeca, gritare que te
quiero. En el año 1998 grabó su primer trabajo discográfico como cantautor con
la agrupación Vallenata Los del Puente, el cual se lanzó y promociono en
Ecuador. En el año 2000 formo parte de la agrupación los querendones, interpretando
algunas de sus canciones. Desde el año 2001 está vinculado al Municipio de
Castilla la Nueva, Meta - Colombia; donde se ha desempeñado como profesor de
música, con el ánimo de dejar una huella de conocimiento en los niños y
jóvenes.
Muere Pedro J. Ramos, abogado, catedrático y político tolimense.
Abogado, catedrático y
político tolimense nacido en Ortega el 28 de diciembre de 1934, hijo del músico
Zacarías Ramos, miembro durante 15 años de la Banda Departamental del Huila, y
de la señora Silvia Rivera.
Desde temprana edad se inició
en sus estudios musicales. Fue excelente ejecutante del tiple y la guitarra.
Su obra como compositor es
extensa y cuenta con la mayoría de los aires andinos colombianos: bambucos,
pasillos, valses, danzas, guabinas, rajaleñas, sanjuaneros. Una de sus primeras
composiciones fue el bambuco “Ortegunita” dedicado a su esposa Melba Caballero,
con quien contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1966, y de cuya unión nacieron
sus dos hijas: Silvia Patricia y Adriana Milena.
De Pedro J. Ramos podemos
mencionar además, entre otros, los temas “Dígame por qué doctor?”, “Yo taba
quieto en mi rancho”, “Qué es Macondo?”, “Me niego a odiar”, “Vivirás mi
Tolima”, “Ojalá no crecieras”, “En ti veo a mis viejos”, “Ya es tarde”, “Mi
surco”, “Fiesta Real”, “No vuelvas”, “Plegaria de amor”, etc...
“Ora sí entiendo por qué”,
otra de sus clásicas composiciones en ritmo de bambuco, considerada por algunos
como “canción protesta”, hizo que los Estados Unidos, en actitud completamente
inexplicable, cancelaran la visa para ingresar a su país a los famosos Garzón y
Collazos por el hecho de interpretarla:
“Ora que atisbo mi rancho todo
jincho de pobreza,
después de haberme jodido arando una tierra ajena,
con los guámbitos más flacos que los perros del patrón,
ora si entiendo por qué hablan de revolución.”
El maestro Pedro J. Ramos se
desempeñó como Notario 3º. de Ibagué desde 1975 hasta el 19 de febrero de 1990,
día de su fallecimiento en dicha ciudad.
El primer sencillo de su
mítico álbum Out Of Time ve la luz un día como hoy en 1991. Una
canción muy original, con el riff de mandolina de Peter Buck y el famoso
videoclip, un hit instantáneo de la carrera de R.E.M. con el que la
banda de Athens dejó de ser un grupo underground para convertirse en uno de los
mayores fenómenos de la música a nivel mundial.
Mauricio Rengifo
nació el 15 de octubre de 1988 y Alejandro
Rengifo el 19 de febrero de 1993, ambos originarios de
la ciudad de Cali.
Estudiaron en el Aspaen Colegio Juanambú.1
Fueron conocidos en
su tierra natal Colombia gracias a su canción «Volver», que tuvo gran
acogida en todas las emisoras de este país. Fuera de Colombia, son conocidos
gracias a sus canciones «Yo te esperaré»
y «Gol», cuyos vídeos fueron dos de los más vistos en YouTubeEspaña en 2011, ocupando el segundo
y cuarto lugar, respectivamente.2
«Flybot» es el
nombre del estudio en el cual Dandee (Mauricio) produce y mezcla canciones, no
solamente para la agrupación, sino también para diferentes artistas, como lo
son Bonka,3
Esteman4
y Andrés Cabas,5
entre otros.
En el año 2012,
realizaron una nueva versión del tema «Gol» junto a David Bisbal con
el nombre «No hay dos sin tres», con motivo de la participación de España en
la Eurocopa 2012. «No hay dos sin tres» también es
el nombre de su primera gira por España,
la cual contaría con 15 conciertos y una presentación en el Festival
Latinoamericano de Milán durante los meses de julio y agosto.6
Su tema más conocido es «Yo te esperaré».
Tres años después,
junto con el argentino Luciano Pereyra,
el brasileño Sam Alves, la chilena D-Niss y
la mexicana Dulce María cantan el tema no oficial para la Copa América 2015, «Pon el alma en el juego».
A principios del
2017 estuvieron en México en entrevista con Paola Galina para dar a conocer su
nuevo sencillo Lumbra ft. Shaggy, el cual fue filmado en Jalisco. Posteriormente
colaboraron con Maite Perroni en su canción
"Loca".
El 16 de marzo de
2018 fue publicada su colaboración con Andrés Cepeda, titulada "Te voy a
Amar".
Marco Antonio
Campos «Viruta» (Ciudad de México, 9 de septiembre de 1919-ibidem, 19 de febrero de 1996)
fue un actor, comediante, cantante, músico, guionista y locutor mexicano.
Inició su vida artística formando parte de algunos tríos como: El Póker de la
Armonía, Trío Latino, Los Romanceros, Viruta y Chamula y uniéndose a Gaspar Henaine «Capulina», en 1952.
Nació en el barrio
de Vallejo, de Ciudad de México, el 9 de septiembre de 1919. Fue el primogénito
de Luis Roberto Campos, militar y capitán de artillería en la Revolución Mexicana,
y Sara Contreras, una adelita. Mercedes Álvarez,
la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras
manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano.
Una tarde en 1951,
mientras comía en la cafetería de la XEW-AM, Marco Antonio Campos fue abordado
por Gaspar Henaine, actor y comediantemexicano, conocido por su nombre artístico de
«Capulina». Henaine había tenido conflictos con sus compañeros del trío Los
Trincas, quienes lo habían abandonado en Nueva York. Henaine le pidió a Campos que
participara con él en el programa Cómicos y canciones. En primera
instancia, Campos no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un
conflicto con su compañero José Domínguez Flores «Chamula», producto del alcoholismo
de este último. Adicionalmente estaba cansado de ser su patiño. Sin embargo, ante la insistencia de
Henaine, Campos aceptó la oferta.
Comenzaron juntos
en el programa Capulina y Don Viruta, en la radio.
Gracias al éxito del programa, el dúo entra en la televisión, y posteriormente fueron conocidos
como «Viruta y Capulina»,
y luego se integraron al programa Cómicos y canciones. Su éxito
arrasador en este programa los catapultó al cine mexicano. Sus primeras películas como
pareja fueron Se los chupó la bruja y La sombra del
otro, ambas de 1957. Como dúo, filmaron 25 películas con éxito similar.
Separación y rompimiento con Gaspar Henaine[editar]
Ambos actores
mantuvieron una estrecha amistad en la vida real durante su época como dúo. Sin
embargo, en 1966, la relación de Campos con Henaine empeoró debido a
desacuerdos.
Durante un acto
benéfico en Acolman, en beneficio de niños
desvalidos, Antonio Espino
«Clavillazo», entregó una donación de diez mil pesos. Cuando Henaine
iba a entregar su donación, Campos lo sentó y se levantó, diciendo: «pues
nosotros, creo que con que nos vean en la televisión están ayudados». Pero
Henaine dijo: «¡qué buen chiste se echó mi compadrito!», y también ellos dieron
diez mil pesos, ante la ira de Campos. Este incidente precipitó que Henaine
propusiera el quiebre del dúo. Versiones indican que Campos habría ofrecido
actuar como representante de Henaine, ofrecimiento que posteriormente fue
ignorado por Campos. Este último incidente representaría el quiebre definitivo
del dúo, aunque en 1966 se reencontraron para filmar sus dos últimas
películas: Un par de robachicosy Dos pintores pintorescos.
Al decir de sus cercanos, «parecían los mismos, pero no se hablaban fuera de
escena». Luego de estas películas, Campos y Henaine nunca volvieron a trabajar
juntos.
Luego del quiebre,
Henaine continúo con una ascendente carrera cinematográfica. Campos, en tanto,
intentó continuar con su carrera en solitario haciendo papeles secundarios en
películas como Tráiganlos vivos o muertos, Pistoleros bajo
el sol, Debieron ahorcarlos antes, El hijo de los
pobres y El agente viajero, pero todos sus personajes
pasaron sin mayor éxito. Condujo también un programa infantil semanal
denominado "Cine Safaria" en el canal dos de televisión, donde se
transmitía alguna de sus películas.
Se cuenta que
Henaine intentó de muchas formas reconciliarse con Campos, incluso ofreciéndole
roles en sus películas, a lo que este último se negó permanentemente. Raúl Velasco los quiso reunir en el
programa Siempre en domingo para hacerles un
homenaje, a lo que Campos se negó insistentemente, indicando que no quería
volver a ver ni a hablarle a Henaine, ni aunque le ofrezcan todo el dinero del
mundo y el trofeo que les iban a dar.
Trenet enfermó de
fiebre tifoidea a la edad de 7 años. Durante su convalecencia, con el propósito
de entretenerse, empezó a desarrollar sus habilidades artísticas, iniciándose
en la música, la pintura, y la escultura.
A pesar de odiar
las matemáticas con pasión, en 1927 terminó su bachillerato con honores y se
fue a Berlín a
estudiar arte. A su regreso a París en
1930 Trenet ejerció trabajos varios de poca monta en un estudio de películas,
estableciendo contacto frecuente con el medio artístico en el vecindario
de Montparnasse.
Formando un dúo
junto con el pianista Johnny Hess trabajó en el
cabaret Le Fiacrehasta que fue llamado a cumplir
el servicio militar en 1936.
Fue después de finalizar éste cuando Trenet recibió el sobrenombre que le
acompañaría toda su vida: "Le fou chantant" (el loco
cantante).
Estuvo presente a
lo largo de la historia del cine y televisión en México haciendo sus primeros
trabajos como extra de cine, su primer trabajo en el cine fue en 1944 con la
película El corsario negro, protagonizada por Pedro Armendáriz, y su debut en la televisión
lo hizo en Mi amor frente al pasado en el año 1960. Después trabajaría
con Ernesto Alonso en Desencuentro,
al lado de Germán Robles y Alida Valli.
Sus papeles iban de ricos a villanos o pobres, e incluso sacerdotes. En sus
últmos años de vida seguía aún vigente en la televisión mexicana donde se le
vio interpretando papeles como «don Agustín» en la telenovela Fuego en la sangre del productor
Salvador Mejía, con quien ya había realizado varias telenovelas entre las que
destacan La madrastra, Abrázame muy fuerte y Los parientes pobres.
Fue uno de los
ocho hijos del matrimonio de Juan Díaz y de María Márquez de Díaz; uno de sus
hermanos fue el también fallecido actor y comediante venezolano Joselo Díaz.
Díaz estuvo inmerso tanto en la música como en la vida campesina desde niño.
Barbacoas era un pueblo ganadero y Simón Díaz absorbió ahí la música y
tradiciones del llano, ya que desde pequeño improvisaba coplas y tonadas que
escuchaba de los artistas que se encontraban en su localidad. Su formación
musical se originó en casa, en donde su padre le enseñó lo básico. Juan Díaz
tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a
tocar el cuatro venezolano y a componer y cantar
boleros. Tras la muerte de su padre, en 1940, se traslada con sus siete
hermanos y su madre a San Juan de los Morros. Allí logra culminar sus
estudios de primaria y recibir, formalmente, sus primeras lecciones de música,
con el maestro Ramón Ziegler. «A los 12 años murió mi papá y me tocó a mí ser
el hombre de la familia», relató Díaz en una oportunidad. En aquel entonces,
dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas
preparadas por su madre para sostener a sus siete hermanos. A los 15 años,
comienza a trabajar en un centro social de San Juan de los Morros como
asistente y atrilero de la agrupación local Orquesta Siboney y
poco tiempo después, empieza a presentarse como actor humorístico bajo el apodo
de «El Chato» alternando con la orquesta mencionada. Un día, el cantante de
planta de la orquesta se enfermó y, a solicitud del dueño del local, le tocó a
Simón reemplazarlo. Según una anécdota evocada por el artista años después, el
joven Simón Díaz se decidió a interpretar el bolero Dos Almas del
compositor argentino Domingo Fabiano, conocido como Don Fabián. Sin
embargo, a Díaz, en plena actuación se le olvidó la letra y para salir del
compromiso comenzó a improvisar la letra con sonidos guturales, ocurrencia que
fue aplaudida por el público.23
A partir de ahí, Simón Díaz se convierte por un tiempo en el bolerista de la
agrupación.
Frank Ramírez nació
en Aguazul, Casanare. Desde muy joven se inclinó por la actuación, Cuando
cumplió 20 años se mudó a Nueva York para tomar clases en la escuela Actor’s Studio. Años más tarde, se vinculó
a Hollywood,
donde participó en importantes películas y series de televisión como Barnaby Jones, Lou Grant y Riptide.
El actor falleció
en la Clínica Marly de Bogotá a los 76 años de edad, debido a que padecía
de cáncer y mal de Parkinson que lo aquejaba
desde hace un tiempo.1
Nació en la
ciudad de Alessandria el 5 de enero de 1932 en el norte
de Italia, en la región del Piamonte.
Su padre, Giulio Eco, fue contable antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue llamado a
servir en las fuerzas armadas. Durante la guerra, Umberto y su madre, Giovanna
Bisio, se mudaron a un pequeño poblado piamontés. Eco recibió educación salesiana.2
Después de su
doctorado, Eco trabajó como editor cultural para la RAI, la radiotelevisión
italiana; y también comenzó a trabajar como profesor en las universidades de
Turín y de Florencia antes de ejercer durante
dos años en la de Milán (1956–1964). En este periodo
entró en contacto con el grupo de artistas (pintores, músicos, escritores)
denominado Gruppo 63, que influirían en su futura
carrera de escritor.2
En septiembre
de 1962 se
casó con Renate Ramge, una profesora de arte alemana con la cual tuvo un hijo y
una hija.2
Distinguido crítico literario y semiólogo,
empezó a publicar sus obras narrativas en
edad madura (aunque en conferencias más recientes contó sus experimentos
juveniles, los que incluyen la edición artesanal de un cómic en la
adolescencia).
Comenzó su obra
narrativa en 1966 publicando
dos cuentos para
niños ilustrados por Eugenio Carmi, La bomba y el
General y Los tres cosmonautas. Eco también escribió otros
relatos, Los gnomos de Gnù (1992), ilustrado como los
anteriores por Carmi; y El misterioso fin del planeta Tierra (2002), para un público
adulto.5
Afectado desde
hacía años por un cáncer, su deceso se produjo a los 84 años en su casa de la
ciudad de Milán el 19 de febrero del
año 2016 a
las 22:30 horas locales.678910111213
El funeral fue también en Milán, en el Castillo Sforzesco, mediante una ceremonia
laica. Eco, en su testamento, pidió que no se celebrasen homenajes ni se
organizaran celebraciones en su memoria durante, al menos, diez años.14
En 2016 se
publicó De la estupidez a la locura, libro
póstumo recopilatorio de artículos publicados en prensa por Umberto Eco,
seleccionados por el mismo Eco antes de su fallecimiento.15
Umberto Eco fue un reconocido ateo,
muy interesado en el tema de la religión.16
Dentro de su
particular visión de los medios de comunicación, reflexionó sobre internet y
en concreto sobre Wikipedia, de la que tenía una opinión ambivalente, resultado
de la tensión entre la necesidad de integración y el rechazo de los rasgos
negativos, descrita aquí en relación con su concepto apocalípticos e integrados:
... antes los
apocalípticos eran los que criticaban y rechazaban. Hoy son los que critican,
pero a la vez usan estas cosas, así que es un discurso interno: yo soy muy
crítico con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las hay también sobre
mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría
trabajar. Mientras escribo sobre, por ejemplo, Tirso de Molinay
no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía
que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no
usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de ganso.17
En lo político,
Eco fue un acérrimo crítico de Silvio
Berlusconi, lo que puede verse explícitamente en varias de sus
crónicas, algunas de ellas publicadas por ejemplo en De la estupidez a la locura.
·Desde la periferia del imperio, 1977,
incluido en La estrategia de la ilusión
·Cómo se hace una tesis, técnicas y
procedimientos de investigación, estudio y escritura, 1977
·A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of the International
Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton (=
Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie
Klinkenberg).
Muere Harper Lee, escritora estadounidense
(n. 1926).
Nelle Harper Lee (Monroeville, Alabama, 28 de abril de 1926-ibídem, 19 de febrero de 2016)
fue una escritora estadounidense conocida
por su novela Matar un ruiseñor (To
Kill a Mockingbird, 1960), obra ganadora del Premio Pulitzer, y que fue su única obra
publicada durante 55 años hasta la publicación en 2015 de Ve y pon un centinela (Go,
Set a Watchman), pero que fue escrita con anterioridad por la autora (a
mediados de los años cincuenta) y que es en realidad el primer borrador de su
primera novela.1
Su novela Matar un ruiseñor fue
llevada al cine con el título homónimo en
1962 por Robert Mulligan y
protagonizada por Gregory Peck en
el papel de Atticus Finch y Mary Badham como Jean Louise
"Scout" Finch, siendo candidata a ocho premios Óscar (entre ellos mejor película
y mejor director) y galardonada con tres: actor protagonista (Gregory Peck),
guion adaptado (Horton Foote) y dirección artística en blanco y negro (Henry
Bumstead, Alexander Golitzen y Oliver Emert).
2022:
Muere
Gary Brooker (Londres, 29 de mayo de 1945-Londres, 19 de febrero de 2022)1 fue un músico británico, popular por fundar la agrupación Procol Harum.2 Creó la banda The Paramounts en 1962 junto al guitarrista Robin Trower. En 1966, fundó Procol Harum con su amigo Keith Reid, banda con la que ganó reconocimiento internacional, especialmente por el exitoso sencillo A Whiter Shade of Pale.3
Nació en el hospital de Hackney el 29 de mayo de 1945,4 Brooker creció en esa misma ciudad antes de mudarse con su familia a Middlesex.5 Su padre, Harry Brooker, fue un músico profesional que inculcó en Gary la pasión por la música, enseñándole a tocar el piano, la trompeta y el trombón.6 En 1954 la familia se trasladó a Essex, donde Brooker cursó estudios en la secundaria de Westcliff.7 Su padre murió de un paro cardíaco cuando Gary tenía apenas once años, obligando a su madre a trabajar para sobrevivir.8 Más tarde empezó a estudiar botánica, pero abandonó la carrera para convertirse en músico profesional.9
Brooker fundó la banda The Paramounts en 1962 con su amigo, el guitarrista Robin Trower.10 La agrupación ganó cierta reputación en la escena del R&B, encabezada por bandas como The Beatles, The Animals, The Spencer Davis Group y The Rolling Stones. Esta última banda en particular expresó su admiración por The Paramounts, y sus músicos asistieron a algunos conciertos de la banda a comienzos de la década de 1960.
En 1966 Brooker fundó Procol Harum con su amigo Keith Reid.11 "A Whiter Shade of Pale" se convirtió en la canción más reconocida de la banda a nivel internacional, ayudada por el estilo vocal melancólico y emotivo de Brooker. En los primeros años, el tecladista Matthew Fisher, el guitarrista Robin Trower y Brooker conformaban la fuerza creativa de Procol Harum, pero las disparidades en el estilo se volvieron demasiado evidentes, tanto que Fisher y Trower dejaron la agrupación. Brooker se convirtió en el único líder de la banda hasta su separación en 1977.
Carrera en solitario y reunión de Procol Harum[editar]
Gary comenzó una carrera en solitario y lanzó el álbum No More Fear of Flying en 1979. Tres años después publicó Lead Me to the Water y en 1985 editó Echoes in the Night. En 1996 publicó el álbum en vivo Within Our House, cinco años después de la primera reunión de Procol Harum y el lanzamiento del disco The Prodigal Stranger. En 2003 volvió a liderar la banda para la publicación del disco The Well's on Fire. Su más reciente producción con Procol Harum ha sido el disco Novum de 2017.
0 comentarios:
Publicar un comentario