martes, 18 de marzo de 2025

Un día como hoy 18 de marzo



El 18 de marzo es el 77.º (septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 78.º en los años bisiestos. Quedan 288 días para finalizar el año.




Podcast 2019






1496

Nace María Tudor, reina francesa.


María Tudor (Palacio de Richmond, 18 de marzo de 1496 - Westhorpe Hall, Suffolk, 25 de junio de 1533) fue una princesa inglesa, y brevemente reina consorte de Francia por su matrimonio con Luis XII de Francia. Fue también duquesa de Suffolk tras contraer matrimonio con Charles Brandon, I duque de Suffolk. Sus padres fueron Enrique VII de Inglaterra e Isabel de York.

El segundo matrimonio de María produjo cuatro hijos; fue abuela materna de Juana Grey a través su hija mayor Frances Brandon. Grey fue la reina de facto de Inglaterra durante nueve días, en julio de 1553, antes de ser acusada de traición y decapitada.

 


1584

Muere Iván el Terrible, zar ruso.



Iván IV Vasílievich (en rusoИван IV Васильевич), llamado Iván el Terrible (en rusoИван Грозный) (Kolómenskoye, 25 de agosto de 1530-Moscú, 18 de marzo de 1584), fue un gran príncipe de Moscú y de toda Rusia (desde 1533), primer monarca ruso en adoptar el título de zar (desde 1547). Es considerado como uno de los creadores del Estado de la Rusia contemporánea.

Sus mayores aportes a su país fueron la conquista del Kanato de Siberia y la conquista de Siberia llevada a cabo por Yermak Timoféyevich, la creación de un nuevo código legal, el Sudébnikla centralización del poder en la capital, la creación del Zemski Sobor y la Opríchnina, la conquista de los janatos tártaros de Kazán y Astracán y grandes reformas internas, como la reforma del ejército y la revisión del código legal. Se casó al menos siete veces, pero su matrimonio más importante fue el primero, con Anastasia Románovna Zajárina, en 1547. Su reinado duró casi cuarenta años, el más largo de los zares rusos. En español también se lo conocía como Juan IV de Rusia.1

Las fuentes contemporáneas presentan relatos dispares de la compleja personalidad de Iván. Fue descrito como inteligente y devoto, pero también propenso a la paranoia, la rabia y brotes episódicos de inestabilidad mental que aumentaron con la edad.234​ En lo que parece haber sido un ataque de ira, asesinó a su hijo mayor y heredero, el zarévich Iván Ivánovich, cosa de la que más tarde se arrepentiría y que agravaría aún más su estado mental. Esto dejó a su hijo menor, el políticamente ineficaz Teodoro Ivánovich, como heredero del trono, un hombre cuyo gobierno y posterior muerte sin hijos condujo al final de la dinastía Ruríkida y el comienzo del Período tumultuoso, que a la postre llevaría al establecimiento de la dinastía Románov.


 

1842

Nace Stéphane Mallarmé, poeta francés.


Stéphane Mallarmé (pronunciado [stefan(ə) malaʁme]; París, 18 de marzo de 1842-Valvins, 9 de septiembre de 1898) fue un poeta y crítico francés, uno de los grandes del siglo XIX, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. Fue antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo.

Biografía

[editar]

Fue bautizado con el nombre Etienne Mallarmé. Al perder a su madre en 1849, fue tutelado por sus abuelos. La muerte de su hermana María lo marcó profundamente. Estudió el bachillerato en Sens. En 1862, tras conocer a una joven alemana, Maria Gerhard, dejó su empleo para vivir con ella en Londres, con la idea de prepararse para ser profesor de inglés.

Excluido del servicio militar en 1863, se casó en Londres con María el 10 de agosto y obtuvo su acreditación para enseñar inglés. En septiembre, fue nombrado jefe de estudios en el Instituto de Tournon; en 1866 la revista Parnasse Contemporain publicó diez poemas suyos; es un año que abre un periodo fundamental para él, porque durante una estancia en Cannes en casa de su amigo y corresponsal Eugène Lefébure empieza a dudar de sus convicciones estéticas primitivas; este periodo se cierra en 1869.

Nombrado profesor en Besançon, comienza una correspondencia con Paul Verlaine. Consiguió el traslado al liceo de Aviñón y allí conoce el movimiento Félibrige y entabla amistad con sus poetas en lengua occitanaThéodore AubanelJoseph Roumanille y Frédéric Mistral, con quienes además mantuvo correspondencia; en 1867 logra el ansiado traslado al liceo Fontanes de París y, establecido en la capital, abre un famoso salón o tertulia. En 1876 lo retrata Édouard Manet (cuadro ahora conservado en el Musée d'Orsay de París), en el mismo año en que da a conocer su poema L'après-midi d'un faune. Por entonces frecuenta a los poetas parnasianos Leconte de Lisle y José María de Heredia. En 1891 Paul Gauguin lo retrata en un grabado al aguafuerte y al año siguiente Whistler vuelve a retratarlo, en una litografía para su libro Vers et prose (1893). El Museo de Bellas Artes de Bilbao posee un ejemplar del grabado de Gauguin y también el citado libro con la ilustración de Whistler (edición de 1910).

Investigó el uso de la tipografía libre y el espacio en blanco en la poesía y el verso libre en su poema más audaz, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard (Una tirada de dados jamás derogará el azar), de 1897. Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras cocinaba espaguetis boloñesa y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos diciendo: «No hay herencia literaria ahí...». A la mañana siguiente, murió.

Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes Stefan George y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul Verlaine y Paul Valéry, a los novelistas André Gide y Joris-Karl Huysmans y al lírico irlandés William Butler Yeats. Con dos amigos intercambió una caudalosa correspondencia: Henri Cazalis (conocido entre los parnasianos con el sobrenombre de Jean Lahor) y Eugène Lefébure, apasionado por la poesía y el ocultismo, que se haría muy célebre como egiptólogo. El músico del impresionismo Claude Debussy compuso en 1892 una pieza de orquesta sobre su poema La siesta de un fauno, y el también impresionista Maurice Ravel musicó poemas suyos en Trois poèmes de Stéphane Mallarmé (1913); a estos hay que agregar los compositores Darius Milhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) y Pierre Boulez (Pli selon pli, 1957–1962).

José Lezama Lima, poeta y escritor cubano estudioso y admirador de Mallarmé escribió: «...es, con Arthur Rimbaud, uno de los grandes centros de polarización poéticos, situado en el inicio de la poesía contemporánea y una de las aptitudes más enigmáticas y poderosas que existen en la historia de las imágenes. Sus páginas y el murmullo de sus timbres serán algún día alzados para ser leídos por los dioses».





1858

Nace Rudolf Diesel, ingeniero alemán (f. 1913).


 Rudolf Christian Karl Diesel (París, 18 de marzo de 18581​-Canal de la Mancha, 29 o 30 de septiembre de 1913) fue un ingeniero alemán y francés, inventor del diésel y del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor diésel.

La creación de Diesel consiguió que el encendido de motor se produjera internamente, ya que el aire se comprimía en el interior del cilindro, calentándolo de tal manera que el combustible se encendiera por sí mismo al contacto con el aire, lo cual supuso un enorme cambio para el uso de los motores de la época, y lo cual trajo una gran ventaja para el futuro.

Biografía

[editar]

Diesel nació en París en 1858, segundo de los tres hijos de Elise Strobel y Theodor Diesel. Sus padres eran inmigrantes bávaros asentados en París. En 1870 la familia tuvo que abandonar Francia al estallar la guerra franco-prusiana, y Rudolf fue enviado a Augsburgo. Luego regresó a París como representante de la empresa de máquinas frigoríficas de su maestro.

Entre 1893 y 1897 construyó en los talleres de la compañía MAN AG, perteneciente al grupo empresarial alemán Krupp, el primer motor del mundo que quemaba aceite vegetal (aceite de palma) en condiciones de trabajo. Este fue presentado en la feria internacional de París y posteriormente fue llamado con el apellido de su inventor.

Diesel fue atacado y criticado durante un período de varios años. Los críticos han afirmado que Diesel nunca inventó un motor nuevo y que la invención del motor diésel es un fraude. Los críticos afirmaban que el motor diésel se basaba en las ideas inventadas por Herbert Akroyd Stuart.

El Instituto de Ingenieros Mecánicos le concedió la Orden del Mérito por sus investigaciones y desarrollos sobre los motores con aceite de maní (cacahuete), que posteriormente usaron petróleo por ser un combustible más económico.

Se consideraba a sí mismo como un filósofo social, aunque de su libro Solidarismus, donde describe su visión de la empresa, solamente se vendieron 200 ejemplares.

Se cree que murió ahogado la noche del 29 al 30 de septiembre de 1913, pues desapareció del buque que cubría el trayecto de Amberes a Inglaterra en el que viajaba. Un par de días después, un bote de la guardia costera encontró su cuerpo. Como era lo común en aquel entonces, solamente se tomaron sus pertenencias (identificadas posteriormente por su hijo) y el cuerpo fue arrojado de nuevo al mar. La inexistencia de una nota o carta de suicidio ha inducido a pensar que podría haberse tratado de un accidente: Diesel, víctima de frecuentes dolores de cabeza, tal vez habría salido a pasear a cubierta, y caído al agua en un descuido. Sin embargo, también es cierto que no se puede descartar totalmente el suicidio, dado que su situación económica entonces era desesperada, pues se encontraba casi en quiebra. Existe la hipótesis de que agentes alemanes lo asesinaran para evitar la difusión de sus inventos, todavía no se ha comprobado que esto sea real, pero continúa siendo un misterio su muerte.




1897: 

Nace Gerardo Matos Rodríguezmúsico, pianista, periodista y compositor de tangos uruguayo.



Gerardo Hernán Matos Rodríguez (Montevideo, 18 de marzo de 1897 - Ib., 25 de abril de 1948) fue un músico, pianista, periodista y compositor de tangos uruguayo que es conocido por haber compuesto La cumparsita, considerado por muchos el tango más famoso del mundo.1234

Biografía

[editar]

Era hijo de Emilio Mattos, propietario del cabaré Moulin Rouge. Estudió arquitectura en la desaparecida Facultad de Matemáticas de su ciudad natal.5​ Los amigos lo apodaban Becho.

Según Ricardo Matos Tuesta, al venir a Uruguay:

“Tenía los ojos de color negro, tenía una mirada muy penetrante y muy discernidora, y de llamativos labios finos y pequeños. Era muy observador y analista en las cosas que debía y hacía.

Gustaba mucho de la lectura constante, y era una persona dada a la meditación, la reflexión lógica y analista en las cosas veía y hacía, era un elemento motivador e innovador. Era de buen humor e ingenio y de una simpatía coloquial, sabía caer en gracia a las personas de su entorno. Su alegría se expresaba en un armoniosa sonrisa de un niño pequeño y alegre

Tenía una amiga que se llamaba Reneé, quien era de ascendencia española, luego después de unos años se casó con ella”

[cita requerida]

Su obra

[editar]

Compuso varios temas para piezas teatrales: El Gran Circo Rivolta, de Manuel Romero entre ellas. Más tarde, dirigió fugazmente su propia orquesta típica. En 1931 colaboró con la musicalización de la película ¨ Las luces de Buenos Aires¨, filmada en Francia con el papel protagónico de Carlos Gardel. Algunos de sus temas fueron estrenados junto a piezas teatrales en Buenos Aires.5

Compuso La Cumparsita y otros tangos como Che papusa, oí, su tango preferido. Escribió y colaboró con los letristas Enrique CadícamoVíctor Soliño y Manuel Romero, con quienes realizó su emotiva serie de canciones montevideanas.

Fue integrante de la recordada “Troupe ateniense”, un conjunto de tipo carnavalero, que no obstante ello no salía en Carnaval sino en las cuatro estaciones, en especial en primavera. Junto a grandes nombres del tango y del Carnaval uruguayo, como Víctor Soliño, Ramón “Loro” Collazo, su hermano Juan Antonio y los hermanos Raúl y Roberto Fontaina.

Fueron más de setenta los tangos de su producción, muchos editados en partitura y alrededor de cuarenta en discos. Algunas de sus obras son: Che papusa, oíSon gruposYo tuve una noviaCuando bronca el temporalHablame,Pobre corazónHaceme caso a míCanto por no llorarRosa resecaBotija lindaEl pescadorTe fuiste, ¡ja, ja!Adiós ArgentinaMi provincianaLa milonga azulDale celosRaspailMocositaLa muchacha del circoSan Telmo, colaborando con los letristas Enrique Cadícamo, Victor Soliño, Juan B. A. Reyes, Manuel Romero y Fernán Silva Valdés con quien realizó su fina y emotiva serie de canciones Montevideanas a la que pertenece Margarita punzó.

La Cumparsita

[editar]
Partitura de La Cumparsita, 1917. Casa Breyer Hermanos

La Cumparsita sale a la luz en una peña estudiantil, en lo que era la federación de estudiantes del Uruguay en el año 1916.

Esta institución presentaba problemas económicos graves estando incluso amenazados por el desalojo, situación que los obliga a salir a cantar por los cafés, en una comparsa como recurso para adquirir fondos. Fue así como coincidiendo con el carnaval del año 1917 se decidió hacer una comparsa visitando los cafés, cantando canciones.

Mientras tanto Matos Rodríguez siguiendo su objetivo de terminar su obra, continúa trabajando en ella para lograr su acabado final como es conocida mundialmente.

Una vez terminada la composición le faltaba la melodía por lo que un amigo del autor, excelente pianista fue el encargado de ponerle la música. Es así que se obtiene el primer gran éxito de esta composición la cual fue presentada por primera vez en el café La Giralda, ejecutada por la orquesta porteña de Roberto Firpo.6

Lo que le faltaba a este tango era el título ya que había nacido de un ambiente popular todos se sentían con derecho a bautizarla.

En 1924, ya radicado el autor en Buenos Aires, Pascual Contursi y Enrique Maroni le ponen letra de gran valor poético con el nombre de Si supieras (si supieras que aún dentro de mi alma conservo aquel cariño que tuve para ti...), con lo que la olvidada música ahora como tango se impuso definitivamente. Con esta letra la cantó y grabó Carlos Gardel. Un año después el propio autor, molesto por la letra creada sin su autorización, le pone una letra conservando el título original (Comenzando: La comparsa de miserias sin fin...), prácticamente nunca utilizada.7


https://www.youtube.com/watch?v=C0yzvOO8GZE




1908:

Nace Gabriel Ruiz Galindo,



1926

Nace Peter Graves, actor estadounidense (f. 2010).

 


Peter Graves (Mineápolis, 18 de marzo de 1926-Los Ángeles, 14 de marzo de 2010),1234​ nombre artístico de Peter Duesler Aurness, fue un actor de cine y televisión estadounidense. Célebre por interpretar el papel del agente Jim Phelps en la teleserie Misión: Imposible, de 1967 a 1973, así como en la segunda versión de la serie, de 1988 a 1990.

Fallecimiento

[editar]

Graves murió el 14 de marzo de 2010,4​ tras desmayarse fuera de su hogar en Pacific Palisades, cerca de Santa Mónica (California), poco después de haber regresado de un almuerzo dominical en compañía de su familia. Su hija intentó administrarle reanimación cardiopulmonar. Según el agente de Graves, el actor murió de un ataque cardíaco.4



1928

Nace José María Cabodevilla, sacerdote y teólogo español (f. 2003).



 José María Cabodevilla Sánchez (Tafalla, 18 de marzo de 1928 - Madrid, 17 de febrero de 2003) fue un sacerdote y teólogo español que se destacó por ser un hombre de letras prolífico, autor de treinta y cinco libros de ensayos, mayormente de temas de espiritualidad. Sobresalió por su uso de la paradoja y por sus aforismos,1​ entre otros recursos literarios.

Entre sus obras cabe mencionar: Señora Nuestra (El misterio del hombre a la luz del misterio de María) [1956], Los artículos desarticulados [1957], Ecce Hommo [1960], 32 de diciembre (La muerte y después de la muerte) [1966], La impaciencia de Job (estudio sobre el sufrimiento humano) [1967], Discurso del padrenuestro [1972], Feria de utopías (Estudio sobre la felicidad humana) [1974], Las formas de felicidad son ocho (Comentario a las bienaventuranzas) [1984], Juego de la oca o guía de caminantes [1986], La jirafa tiene ideas muy elevadas (Para un estudio cristiano sobre el humor) [1989], El cielo en palabras terrenas [1990], La memoria es un árbol [1993], El padre del hijo pródigo [1999] y La sopa con tenedor (Tratado de las complicaciones humanas) [2001], entre otros.

Fue un hombre poco afecto a los honores. Se negó de forma consuetudinaria a ser propuesto como miembro de la Real Academia Española. Entre los reconocimientos que recibió José María Cabodevilla se cuenta el Premio «Bravo Especial» de 1993, concedido por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de España.2​ Antes fue votado para el Premio Nacional de Literatura de Ensayo Cultural "Menéndez y Pelayo" 1960 por su libro Hombre y mujer.3​ Por el manejo de las paradojas y la sutileza de su expresión escrita, se ganó el apelativo de «Chesterton español».4

Su vida y personalidad

[editar]

Sus inicios y su formación

[editar]
Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde José María Cabodevilla estudió Teología.

José María Cabodevilla nació en Tafalla (Navarra) el 18 de marzo de 1928. Estudió en el seminario de Pamplona, ampliando después sus estudios en la Universidad Pontificia Comillas (España) y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología. Fue en la Universidad Gregoriana de Roma donde formó parte del grupo que acompañó el lanzamiento de la revista poética «Estría», dirigida por José María Javierre y en la cual colaboraron escritores como Antonio Montero y José Luis Martín Descalzo, el biblista Luis Alonso Schökel, el P. Joaquín Luis Ortega (después director de la Biblioteca de Autores Cristianos), y luego el poeta y ensayista José María Valverde.5​ Ese grupo parecía intuir que los medios de comunicación estaban llamados a sustituir al magisterio de la Iglesia en la formación espiritual de las masas y que, por lo tanto, el periodismo era el sacerdocio de la modernidad.6

Ordenación sacerdotal y su labor como escritor

[editar]

Cabodevilla fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1952 en Roma, tras lo cual retornó a Navarra para hacerse cargo de la parroquia «Oroz-Betelu». Más tarde se trasladó a Zaragoza, donde fue profesor del Seminario.2

Si bien Cabodevilla fue un recordado profesor, director de grupos matrimoniales y de tandas de ejercicios espirituales, su labor como escritor fue por lejos la más reconocida en el mundo de habla hispana. Joaquín Luis Ortega, director de la Biblioteca de Autores Cristianos, sostuvo que Cabodevilla logró crear «su parroquia de papel, que le era tan fiel como lo es él con sus lectores». Sin dudas, fue uno de los mejores escritores españoles que contribuyó a la literatura cristiana postconciliar. Su obra consta en esencia de treinta y cinco libros. Resulta difícil el recuento exacto de la cantidad de ejemplares vendidos, pero ya en abril de 1970, cuando sólo llevaba 15 años de escritor, consta que su obra sobrepasaba los 300.000 ejemplares (dato suministrado por la editorial BAC en la solapa del libro La Impaciencia de Job).7

Desde 1964 residió en Madrid, nombrado capellán del entonces «Colegio Mayor Paula Montal», conocido hoy como «Colegio La Inmaculada» de las Escolapias (calle Navalperal, 9, en Madrid).

Reconocimientos

[editar]

Sentía muy poca afición por los honores humanos, y así se negó invariablemente a ser propuesto como académico de la Real Academia Española. Joaquín L. Ortega señaló: «Su pertinaz alejamiento de los circuitos de la notoriedad, su sabio y recatado retiro, la modestia de su vida (tanto que algunos se preguntaban si vivía todavía), su celoso servicio de cuarenta años a las Hermanas Escolapias, le han alejado de ser un escritor de relumbrón, y quizá de ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua [sic] que otros –aunque no él– veíamos como el lugar que le correspondía.»8

Entre los reconocimientos que tuvo José María Cabodevilla se encuentra el Premio «Bravo Especial» que le concedió la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social en 1993.2​ Además, fue votado para el Premio Nacional de Literatura de Ensayo Cultural "Menéndez y Pelayo" 1960 por su libro Hombre y mujer.3​ Por el manejo de las paradojas y la sutileza de su expresión escrita, fue calificado como el «Chesterton español».4

Sus últimos años y su personalidad

[editar]

Quizá el mejor retrato de su personalidad venga dado por uno de los miembros de la comunidad de escolapias, que así recordó su figura:

«La comunidad tiene que agradecer a Dios el haber tenido tanto tiempo un capellán de lujo. Su trato era tan discreto que, a veces, podía parecer distante y que interpretamos como un celo grande por mantener su intimidad y el deseo de no interferir en la marcha de la comunidad. A pesar de esto, todas nuestras cosas le interesaban, y nos preguntaba con solicitud. [...] Vivía con un horario estricto, le gustaba madrugar; por él, la misa de cada día podía ser cuanto más temprano mejor, pero respetaba nuestros horarios, y en vacaciones accedía a retrasar un poco la Eucaristía. Era austero, sus instrumentos de trabajo consistían en una máquina de escribir, casi del primer modelo, y unos cabitos de lápices difíciles de coger. Se resistía a cambiar las cosas deterioradas por el uso. No era amante de la técnica, nunca quiso ordenador, ni teléfonos móviles. No admitía regalos por ningún motivo. Su vida puede considerarse casi eremítica, sobre todo en sus últimos años. Pasaba gran parte del día en su casa, escribiendo, leyendo o reflexionando. Fue un hombre profundo, como lo demuestran sus libros, de fe arraigada. Con sincera devoción a la Virgen María. Estando ya enfermo, le acompañé en la ambulancia que lo trasladaba. Me preguntó por dónde íbamos, y, al decirle que pasábamos por la catedral de La Almudena, me pidió que rezáramos el tercer misterio glorioso. Cuando mejor hemos conocido a don José María ha sido al enfermar. Los dos o tres últimos años le hemos visto deteriorarse poco a poco. Primero sufrió intensos dolores de huesos, a veces casi insoportables. Tuvo pequeñas mejorías y empeoramientos repentinos. Progresivamente se iba identificando con el proyecto de Dios. Cuando le llevamos por última vez a la clínica del Rosario, dijo: «¡Qué querrá Dios de todo esto! –y también– ¡Que en ningún momento me oponga al designio de Dios!» Estaba en paz y abandonado a la voluntad de Dios, se le veía más distendido, más propicio a exteriorizar sus sentimientos a las personas que le acompañaban. Fueron momentos de intensa emoción.»9
Carmen Almiñana

Luego de una prolongada itinerancia hospitalaria, José María Cabodevilla falleció el 17 de febrero de 2003, víctima de una embolia pulmonar,10​ en el Hogar Sacerdotal de San Pedro adonde se había mudado hacía apenas unos días. Fue enterrado en la Sacramental de San Justo en la mañana siguiente, tras una misa en su memoria celebrada por un antiguo compañero literario suyo en la revista «Estría» y ahora arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, monseñor Antonio Montero.

Su repercusión como escritor

[editar]

José María Cabodevilla siempre comentó que, para él, el sacerdocio era el centro y la literatura un medio para alcanzar el fin. Pero el crítico literario y escritor Manuel Iribarren Paternainen señaló de Cabodevilla: «Maestro consumado del lenguaje, con un estilo ágil, lozano y jugoso, irónico a veces, juega con el vocablo un poco a lo transformista, a lo prestidigitador, y prodiga las metáforas y giros nuevos con gracia y eficacia»11

En 2005, la escritora española Mercedes Salisachs, ganadora de los premios Planeta (1975), Ciudad de Barcelona (1976), Ateneo de Sevilla (1983), Fernando Lara (2004) y del Premio Alfonso X El Sabio a la Novela Histórica (2009) dijo: «Actualmente considero que el mejor escritor que ha tenido España en el siglo XX es José María Cabodevilla. Murió hace dos años pero, aunque pocos han saboreado su lectura, a mi juicio ningún escritor actual lo ha superado.»12

Luis Alonso Schökel refirió a Cabodevilla como heredero moderno de los clásicos españoles y caracterizó su estilo.

Cuando recitamos la lista de nuestros clásicos, suenan en primer lugar también estos nombres: santa Teresa de Jesússan Juan de la Cruz, san Juan de Ávilafray Luis de Leónfray Luis de Granada, fray Alonso de Cabrerafray Gabriel Téllez; en la ronda siguiente tenemos que citar a los presbíteros Calderón de la Barca y Argensola y al jesuita Gracián. [...] Al terminar la lista preguntamos: ¿no han tenido algún heredero moderno? Dos se destacan sin discusión: José Luis Martín Descalzo y José María Cabodevilla. [...] Para el tema de este capítulo, que es el estilo, yo escojo entre los actuales a José María Cabodevilla. Por su prosa levemente gracianesca: de corte conceptista, con tendencia al aforismo, rica de referencias culturales [...]13

Sus aforismos recibieron una recensión positiva.1

Ejemplos de su pensamiento y estilo

[editar]
José María Cabodevilla publicó más de 30 obras de espiritualidad.

Es notable en todos los escritos de Cabodevilla el manejo de las paradojas, destacando la aquiescencia con que se afirma aquello que parece por demás normal y corriente, sin pensarlo ni meditarlo a fondo. Por ejemplo:

Decimos: las bienaventuranzas son ocho. Pero lo decimos de memoria, igual que si dijéramos, los pronombres personales son seis. Las bienaventuranzas son ocho. Pero lo decimos con la misma irresponsabilidad con que decimos todo aquello que no podemos comprobar personalmente: los satélites de Saturno son nueve. Las bienaventuranzas son ocho. Pero lo decimos con el mismo desinterés con que solemos referirnos a cuanto nos es indiferente: los afluentes del Mississippi son ochenta.
José María Cabodevilla, Las formas de felicidad son ocho14

Un ejemplo típico de su manejo de la paradoja se registra en su comentario sobre la existencia o no del «cielo»:

Imaginemos que no existe el cielo. Imaginemos que se ha llegado a averiguar, con toda certidumbre, que no hay una vida ultraterrena, que no hay premio ni castigo. ¿Qué ocurriría? Las religiones se convertirían en un curioso tema de arqueología, el estamento eclesiástico pasaría en masa a engrosar las listas del paro, la llamada moral civil quedaría, a la vez que exaltada, reducida a un simple código de circulación. Pero me pregunto sobre todo qué ocurriría en el fondo del corazón humano, en mi propia alma, que pensaría yo, que sentiría yo.

Si en mí hubiese prevalecido hasta ahora el temor, yo experimentaría lógicamente una gran sensación de libertad. Al lado de esta sensación tan gratificante, la decepción que pudiera sentir por haber hecho en vano algún que otro sacrificio, alguna que otra renuncia [...] ¡No hay nada después de la muerte! «Por consiguiente, todo está permitido».

En cambio, si era el amor lo que en mí predominaba, mi reacción sería completamente distinta: la mitad de mi vida perdería su sentido y la otra mitad perdería casi todo su interés.

Ciertamente, aun en la hipótesis de que no hubiera nada al otro lado, cabe decir que siempre habrá un cielo y un infierno, si bien con efectos contrarios a los previstos: el cielo consistiría precisamente en la inexistencia del infierno y el infierno en la inexistencia del cielo.
José María Cabodevilla, El cielo en palabras terrenas15

Entre los muchos ejemplos de la sutileza que caracteriza los escritos de Cabodevilla, puede citarse el siguiente ejemplo tomado de uno de sus ensayos:

Mucho se nos ha repetido que la anarquía no es democracia ni el libertinaje es libertad; pero haría falta también repetir con la misma insistencia que tampoco la legalidad es derecho ni el orden es paz. [...] la paz significa mucho más que la ausencia de guerra. Se trata de un valor positivo; por lo tanto es la guerra la que debe definirse a partir de la paz, y no al revés. Esta inversión lamentable daña también el concepto de no-violencia, expresión que, por negativa, algunos de sus partidarios han abandonado ya. [...] Luther King murió por la justicia renunciando a toda violencia, Camilo Torres murió por el mismo ideal con las armas en la mano; lo que importa no es lo que los distingue, sino lo que los identifica, de la misma manera que Goya y Picasso nos gustan no por lo que tienen de diferente, sino por lo que tienen de parecido, es decir, por lo que ambos tienen de genial. También, cuando se trata de la colaboración de creyentes y no creyentes en la lucha por un mundo nuevo, lo que importa es precisamente lo que unos y otros tienen de común. En «Barjona» cuenta Sartre la huida de Jesús a Egipto, introduciendo en su relato a un bandolero valeroso que muere batiéndose contra los soldados de Herodes para salvar la vida del Niño. Lo que importa es aquello que unifica los comportamientos de Barjona y de José de Nazaret, ya que la lucha armada de aquél no fue menos necesaria que los pacíficos cuidados de éste para conseguir que Jesús sobreviviera. La raya de separación, pues, no hay que establecerla entre creyentes e incrédulos, sino entre explotadores y explotados, raya que pasa por medio de las Iglesias lo mismo que por medio de las naciones.
José María Cabodevilla, Feria de utopías16

En una serie de irónicas alusiones al «Gran Inquisidor» que ejercía su paternal tiranía sobre sus súbditos para conservar la perfección utópica, José Luis Calvo Carilla interpretó que Cabodevilla dejaba deslizar de forma subrepticia algunos guiños a la situación política española de 1974.17

«Los hombres son rebeldes, los hombres son levantiscos», dice el tirano, y aplica al país un régimen duro.
«Los hombres son débiles, los hombres son propensos al desaliento», dice el Gran Inquisidor, y asume él solo la pesada carga de gobernar y decidir.
«Los hombres son felices, los hombres han llegado por fin a la edad adulta», dice quien ordena y manda en el quinto reino de Utopía. Quiere decir que sus súbditos ya sólo pueden elegir bien, sólo pueden elegir lo mejor, necesariamente lo mejor; por tanto, no tendría ningún sentido darles ocasión de ejercer su libertad.
Así dice el tirano, así dice el Inquisidor, así dice el príncipe de la Isla. [...]
José María Cabodevilla, Feria de utopías18

El filósofo Carlos Díaz señaló la «agudeza» de José María Cabodevilla.19







1937: 

en la Ciudad del VaticanoPío XI hace publicar su encíclica Divini Redemptoris contra el ateísmo comunista.

 



1945

Nace Eric Woolfson, cantante, compositor, productor discográfico británico, de la banda The Alan Parsons Project.


Eric Woolfson (18 de marzo de 1945 - 2 de diciembre de 2009)1​ fue un compositor, músico, cantante y productor musical escocés nacido en Glasgow.2​ Woolfson adquirió amplia notoriedad durante los años 70 y 80 del siglo XX como cofundador y compositor principal del grupo The Alan Parsons Project.3​ Tras la disolución del grupo, comenzó una carrera como compositor de musicales y firmó cinco obras que han sido representadas ante más de un millón de espectadores en países como AlemaniaCorea del Sur o Japón.4

Durante su carrera musical, tanto en el grupo como en sus producciones en solitario, sobrepasó la cifra de 50 millones de discos vendidos.5​ El 2 de diciembre de 2009, en la madrugada, Woolfson falleció a los 64 años de edad tras una larga lucha contra el cáncer.6

Primeros años

[editar]

Los primeros contactos de Woolfson con el mundo profesional de la música tuvieron lugar como pianista de acompañamiento, tras mudarse de Glasgow a Londres, donde conoció a Jimmy Page y John Paul Jones de Led Zeppelin. Woolfson compuso temas como Baby Make It Soon, interpretada por Chris Farlowe, a la postre el primer trabajo de producción de Mick Jagger. También compuso canciones para artistas como Marianne FaithfullThe Tremeloes o Marmalade.7​ Durante los años 60 también colaboró con Andrew Lloyd Weber y entabló trato con Andrew Powell importante en su trayectoria posterior con The Alan Parsons Project ya que Powell realizó instrumentaciones y arreglos orquestales.

Como productor artístico obtuvo varios éxitos trabajando para bandas como The EqualsThe TremeloesDave Berry y Graham Gouldman (10cc). También realizó labores de management, con Carl Douglas, y produjo la emblemática y conocida canción de 1974 «Kung Fu Fighting».


https://www.youtube.com/watch?v=56hqrlQxMMI




1950

Nace Brad Dourif, actor estadounidense.



Bradford Claude Brad Dourif1​ (HuntingtonVirginia Occidental, 18 de marzo de 1950) es un actor estadounidense, retirado (a excepción de su papel cómo Chucky) de cine y televisión estadounidense, candidato a un premio Óscar y a un premio Emmy. Probablemente es más conocido por su papel en One Flew Over the Cuckoo's Nest, que le valió la citada candidatura al Óscar como mejor actor de reparto. También ha puesto su voz al personaje de Chucky en las películas del Muñeco diabólico (Child's Play), ha interpretado a Lon Suder en Star Trek: Voyager, al doctor Gediman en Alien: resurrección y a Gríma Lengua de Serpiente en la adaptación cinematográfica de El Señor de los Anillos. También ha ganado un premio Saturn por El exorcista III y ha sido candidato a un premio Emmy por su papel en Deadwood. Como secundario también ha participado en la adaptación a la gran pantalla de Dune (David Lynch, 1984), interpretando al malvado Mentat del barón Vladimir HarkonnenPiter de Vries.

Biografía

[editar]

Dourif nació en HuntingtonVirginia Occidental. Su padre, Jean Dourif, fue un coleccionista de arte.123​ Después de que su padre muriese en 1953, su madre Joan, también actriz, se casó en segundas nupcias con el golfista William C. Campbell, quien ayudó a educar a Brad y a sus cinco hermanos (tres hermanas y dos hermanos).4​ De 1963 a 1965, Dourif acudió a la Aiken Preparatory School en AikenCarolina del Sur. Allí demostró su interés en el arte y la interpretación. Lo que lo animó definitivamente fue ver a su madre actuando en un teatro de la comunidad. Después del Colegio Aiken, asistió al colegio Fountain Valley en Colorado Springs, graduándose en 1968. Dourif participó como aficionado en el Festival de Cine de Fountain Valley en 1969, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría de película de 8 mm con su obra de 10 minutos "Blind Date".5

Trayectoria

[editar]

Comenzando en producciones escolares, progresó en el teatro local participando con la Unión de Actores de Huntington mientras acudía a clases a la Universidad Marshall de Huntington. A la edad de 19, abandonó la universidad y su ciudad natal para trasladarse a Nueva York, donde estudió con Sanford Meisner y trabajó con Marshall Mason y Lanford Wilson en la Circle Repertory Company. A comienzos de los años 70, Dourif participó en numerosas representaciones en Nueva York, incluyendo The Ghost SonataThe Doctor in Spite of Himself, y When You Comin' Back, Red Ryder?, donde fue descubierto por el director Miloš Forman,6​ quien le hizo una prueba para la película de 1975 Alguien voló sobre el nido del cuco o Atrapado sin salida.




1955

Nace Guillermo Dávila, cantante, actor y compositor venezolano.


Guillermo José Dávila Ruiz (Caracas, 18 de marzo de 1955), más conocido artísticamente como Guillermo Dávila, es un cantautor, músico y actor de telenovelas venezolano.

Biografía

[editar]

Carrera musical

[editar]

Su carrera inició a principios de la década de 1970, de la mano del dramaturgo y director de teatro Venezolano Levy Rossell, como miembro de la agrupación teatral Arte de Venezuela, con quienes en 1972 tuvo la oportunidad de interpretar el rol protagonista en el montaje venezolano/adaptación al español de Godspell, un exitoso musical de rock de los años setenta, en el que participó junto a otros noveles artistas de la época que también desarrollaron sus carreras artísticas posteriormente, como Guillermo Carrasco y Henrique Lazo, entre otros. Luego de varios años, irrumpe en 1980 con una participación en la telenovela Natalia de 8 a 9. Dos años después, sacó al mercado su primera producción discográfica, denominada Guillermo Dávila, y protagonizó la telenovela Ligia Elena con Alba Roversi. Interpretó muchas canciones exitosas como Solo pienso en ti,1​ Cada cosa en su lugarLlevo perfume a tiCuando se acaba el amorFabiolaBarco a la deriva. También los temas Mujer prohibida (tema principal de la telenovela La mujer prohibida, transmitida por Venevisión), Sin pensarlo dos vecesMe fascinaTesoro mio —a dúo con la cantante Kiara— (y tema de la telenovela La revancha, transmitida por Venevisión y protagonizada por Jean Carlo Simancas y Rosalinda Serfaty), compuestos por el cantautor Rudy La Scala.

En 1984, Davila fue uno de los integrantes del grupo de artistas internacionales que formaron parte de Hermanos del Tercer Mundo con la canción «Cantaré Cantarás».

En 1988, se creó una gran polémica con el tema «Sin pensarlo dos veces» (incluido en su disco Guillermo Dávila V), y es sacado del aire por tratarse de un tema con contenido sexual.

En 2013, vuelve a los escenarios de la mano de Cobi Music y míster Oby, volviendo a abrirse campo en los escenarios internacionales, con ellos consigue ser protagonista de la novela de televisa Bandidas, además de recorrer América Latina y Europa, realizando giras entre los años 2012-2015.

En 2018, estuvo de gira por los Estados Unidos y México y participó en La Liga Contra el Cáncer de Telemundo, después de que su mánager muriese debido a esta enfermedad.

En 2021, pasa a ser entrenador de La voz Perú, junto a Eva AyllónMike Bahía y Daniela Darcourt. Más tarde, la concursante de su equipo Marcela Navarro gana el primer puesto del programa.2

Vida personal

[editar]

Tiene una hija mayor llamada Daniela Dávila. En 1991, contrajo nupcias con la modelo, actriz y animadora Chiquinquirá Delgado cuando ella tenía dieciocho años y él treinta y cinco, con ella tuvo una hija, Marielena Dávila.3​ En mayo de 2007, se casó con Laura Echeverría y tuvieron un hijo llamado Guillermo Dávila.4

En Perú, fue protagonista de una polémica por la paternidad de un supuesto hijo no reconocido. En agosto de 2021, tras años de controversia, decidió someterse a una prueba de ADN; reconoció a Vasco Madueño como su hijo tras obtener un resultado positivo.5



https://www.youtube.com/watch?v=Y70FAWJpa34



https://www.youtube.com/watch?v=05fEp3y5TXg




1955: 

Nace Ana Obregón, actriz española.


Ana Victoria García Obregón, más conocida como Ana Obregón (Madrid, 18 de marzo de 1955),1​ es una actrizpresentadoramodeloguionista y bióloga española conocida en el ámbito de la televisión, tanto en series de ficción como en programas y concursos televisivos especialmente en los años 1990 y 2000. Es, además, un personaje recurrente en la prensa rosa española.23456

A lo largo de su carrera ha protagonizado éxitos televisivos, especialmente el programa ¿Qué apostamos? (que presentó con Ramón García, con quien formó un conocido tándem televisivo) y las comedias para televisión A las once en casa y Ana y los siete.



1957:

Nace Adolfo Fernández Bustamante,



1959

Nace Luc Besson, cineasta francés.


 Luc Paul Maurice Besson (París, 18 de marzo de 1959), conocido como Luc Besson, es un director de cine, guionista, escritor y productor francés. Entre sus obras se destacan El gran azul, Nikita, Léon, El quinto elemento, Juana de Arco, Arthur y los Minimoys, The Transporter, Lucy y Valerian y la ciudad de los mil planetas. Ha ganado numerosos premios franceses e internacionales de cine.

Biografía

[editar]

Nacimiento e infancia

[editar]

Sus padres eran instructores de submarinismo, por lo que pasó gran parte de su infancia viajando por zonas turísticas de ItaliaYugoslavia y Grecia.[cita requerida]

Carrera

[editar]

Después de trabajar como asistente de dirección y dirigir cuatro cortometrajes, debutó como director con Kamikaze 1999 (1982), un impresionante drama visual apocalíptico que se desarrolla totalmente sin diálogos. Luego vino la película del género policíaco Subway (1985), con Christopher Lambert e Isabelle Adjani en los papeles principales. Su obra sobre el tema de la apnea El gran azul (1988) se convirtió en una película de culto, pero fue rechazada mayoritariamente por la crítica. Nikita (1991), con Anne Parillaud, un largometraje sobre una joven criminal que recibe formación por parte de los servicios secretos para convertirse en una asesina, tuvo tal éxito en Estados Unidos, que el director John Badham rodó en 1993 una segunda versión con el título de La asesina (1993). También el documental marino Atlantis (1991) causó gran impresión por la belleza de la fotografía.[cita requerida]

Besson trabaja preferentemente con el actor francés Jean Reno, que interpretó el papel principal en Léon (1994). Esta película supuso el descubrimiento de Natalie Portman. Además, Besson se destaca por la colaboración que hace junto a Éric Serra, quien compone la música de sus películas.[cita requerida]

La costosa producción de ciencia ficción El quinto elemento (1997), con Bruce Willis y Milla Jovovich en los papeles estelares, fue un gran éxito de taquilla. Esta ha sido la película de presupuesto más alto entre todas las películas rodadas fuera del circuito de Hollywood, con aproximadamente 80 millones de dólares y recaudación de 263 millones de dólares; fue elogiada en el Festival de Cine de Cannes en 1997 y obtuvo siete nominaciones a los Premios César, donde ganó tres, incluido el premio César a mejor director para Luc Besson, además del Premio BAFTA a los mejores efectos especiales, una nominación al Premio de la Academia a Mejor Edición de Sonido y alabanzas por parte de la crítica. Además de Bruce Willis en el papel principal y Milla JovovichGary Oldman volvió a colaborar con Besson en el papel de villano.[cita requerida]

En 1999 rodó Juana de Arco, una película de corte histórico que recrea la historia de la «Doncella de Orleans».[cita requerida]

En 2000 Besson fundó la empresa Europacorp para producir y distribuir películas a nivel internacional. El cineasta está interesado en la vida de los jóvenes en los suburbios franceses y creará una fundación para ello. «Me parece normal hacer algo por los demás», según ha declarado.[cita requerida]

Con Arthur y los Minimoys (2006), Besson llevó a la gran pantalla el cuento de cuatro volúmenes que él mismo escribió. En la versión en inglés se escuchan las voces de MadonnaSnoop Dogg y David Bowie, entre otros.[cita requerida]

El director escribió el guion de Taxi 4 (2007) y participó como productor en Flora Plum (2010), de la directora Jodie Foster.[cita requerida]

El 5 de junio de 2009 estrenó, junto con Yann-Arthus Bertrand, una película llamada Home que recopila asombrosas filmaciones aéreas que tratan de concienciar a la población mundial de los problemas ecológicos y la rápida escasez de los recursos naturales. Para que esta película se difundiera lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo fuese. Europacorp, que la distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio, porque Home no tiene ningún interés comercial. Su propósito principal es evitar agotar los recursos naturales e impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.[cita requerida]








1959: 

Nace Irene Cara, actriz y cantante estadounidense. (f.2022)

 


Irene Cara (El BronxNueva York, 18 de marzo de 1959-LargoFlorida, 25 de noviembre de 2022)1011​ fue una actrizcantantebailarina y compositora estadounidense. Se le conoció principalmente por algunos de sus temas musicales utilizados para las películas Fame y Flashdance. Su sencillo «Flashdance... What a Feeling» recibió el premio Óscar a mejor canción original y el Grammy de 1980 y 1982.12​ Impactó con un original estilo de baile que caracterizó a los cantantes de música pop de gran parte de la década de 1980. También participó como actriz en FameSparkie y en la miniserie Raíces: Las nuevas generaciones,13​ y fundó un grupo musical Hot Caramel.14

Biografía y carrera

[editar]

Cara nació y se crio en el Bronx , Nueva York, la menor de cinco hermanos. Su padre, Gaspar Cara, trabajador de una fábrica de acero y saxofonista jubilado, era puertorriqueño, y su madre, Luisa Escalera, acomodadora de cine, era cubana. Cara tenía dos hermanas y dos hermanos. Comenzó a tocar el piano de oído, estudió música, actuación y comenzó a tomar clases de baile cuando tenía cinco años. Se inició en la televisión de habla hispana cantando y bailando.

La máxima popularidad de su carrera llegó al actuar en la película de 1980 Fama en el papel de Coco Hernández, así como interpretar el tema principal y participar en otros temas de la banda sonora de esta película. Tanto la canción «Fame» como «Out Here on My Own», estuvieron nominadas al Óscar por mejor canción original, ganando el premio por la canción hómonima. En la serie televisiva su personaje se asignó a la actriz Erica Gimpel. Anteriormente, en 1978, participó en Raíces: Las nuevas generaciones, secuela de la serie de televisión Raíces.

Participó también en la banda sonora de la película Flashdance. El tema principal, «Flashdance... What a Feeling», le volvió a otorgar el Óscar en 1983 a la mejor canción original así como el Premio Grammy a la Mejor interpretación vocal femenina pop en 1984.

Lanzó a la venta dos álbumes durante los años 1980: Anyone Can See (1982) y What A Feelin en 1983.

Se casó con Conrad Palmisano, doble para escenas arriesgadas de Hollywood, en 1986. Se divorciaron en 1991.

Anteriormente actuó como cantante junto con su banda Hot Caramel.

Llegó a la cima de la fama con los temas de las exitosas películas Fama y Flashdance (What a Feeling) el cual recibió el Oscar de la Academia y el premio Grammy de 1980 y 1982. También participó en la película Flashdance la cual es considerada una de las películas más taquilleras de la década de 1980 y también es considerada un clásico de la década, además de ser galardonada en los premios Óscar, BAFTA, Globo de Oro y Grammy, entre otros. Su tema Flashdance... What a Feeling Es uno de los temas más representativos de la década de los ochenta, principalmente por brindarle en el año 1983, un premio Óscar al filme y a la mejor canción, ganando también un premio Grammy en 1984 por mejor interpretación vocal femenina el cual se ubicó en el 1.º lugar de las Listas de popularidad en Estados Unidos y en el 2.º lugar en el Reino Unido.

Muerte

[editar]

Cara murió en su casa en Largo, el 25 de noviembre de 2022, a la edad de 63 años. Según información periodística, la estrella sufría de Ateroesclerosis e hipertensión, lo que le habría causado la muerte.15

 


 https://www.youtube.com/watch?v=ILWSp0m9G2U







1963

Nace Vanessa Williams, actriz y cantante estadounidense.

 

Vanessa Williams (TarrytownNueva YorkEstados Unidos; 18 de marzo de 1963) es una actrizcantante y modelo estadounidense. Comenzó su carrera como modelo a comienzos de la década de 1980. En 1984 fue coronada ganadora del concurso de belleza «Miss America», convirtiéndose en la primera mujer multirracial en conseguir dicho logro, pero renunció a la corona poco después de aceptarla.

Tras un período de relativa inactividad, en 1988 lanzó su álbum debut titulado The Right Stuff, bajo el sello discográfico Mercury Records, al que le siguieron The Comfort Zone en 1991, The Sweetest Days en 1994 y Star Bright en 1996, los cuales lograron un considerable éxito en ventas en territorio estadounidense. El último disco que lanzó bajo el respaldo de Mercury fue Next en 1997. Retomó su carrera musical en 2004 cuando firmó un contrato con Atlantic Records, sin embargo sus siguientes producciones no lograron tener el éxito de venta de sus precesores. En total ha vendido seis millones de discos. Sus mayores éxitos incluyen temas como «The Right Stuff», «(He's Got) The Look», «Dreamin», «Running Back to You», «Save the Best for Last», «Love Is» y «Colors of the Wind». Ha cantado en varios idiomas, entre ellos español. Sus grabaciones e interpretaciones la han hecho acreedora de 15 nominaciones a los premios Grammy. Otras ocupaciones de Williams han sido ocasionalmente productora discográfica y presentadora de televisión.

En su trayectoria como actriz, Williams ha participado en películas, obras de teatro montadas en Broadway y protagonizado series televisivas, entre las que destacan Ugly Betty y Desperate Housewives. Dichos trabajos la hicieron acreedora de críticas mayoritariamente positivas de diversas fuentes y de nominaciones a los premios Tony y Emmy, entre otros. A grandes rasgos, su carrera la ha llevado a ser calificada como un ícono popular a nivel mundial.



1971: 

Nace Nik, historietista argentino.

 

1969

Muere Barbara Bates, actriz estadounidense (n. 1925).

 

1978

Muere Leigh Brackett, escritor estadounidense (n. 1915).

 

1979

Nace Adam Levine, cantante estadounidense, de la banda Maroon 5.

 

1980

Muere Erich Fromm, psicoanalista germano-estadounidense.


1986

Muere Bernard Malamud, novelista estadounidense (n. 1914).


1996

Muere Odysseas Elytis, poeta griego, premio Nobel de Literatura en 1979.



2001

Muere John Phillips, músico estadounidense (n. 1935).


2008

Muere Anthony Minghella, cineasta británico (n. 1954).

 

2010

Muere Fess Parker, actor estadounidense (n. 1924).

 

2014

Muere Jorge "El Tata" Arvizu, actor de doblaje mexicano (n. 1932).

 

2017

Muere Chuck Berry, compositor, intérprete y guitarrista estadounidense (n. 1926).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario