Índice
Día Internacional de la Audición[editar]
Tema: ¡Examina tu audición!
En el Día Mundial de la Audiencia 2019, la OMS llamará la atención sobre la importancia de la identificación temprana y la intervención para la pérdida auditiva. Muchas personas viven con pérdida auditiva no identificada, a menudo sin darse cuenta de que están perdiendo ciertos sonidos y palabras. Controlar la audición sería el primer paso para abordar el problema.
Los mensajes clave para este evento incluyen:
Años anteriores[editar]
Año
|
Tema
|
Vida Familiar[editar]
Star Trek[editar]
Índice
Biografía[editar]
Carrera[editar]
Vida personal[editar]
Enfermedad y muerte[editar]
Índice
Biografía[editar]
Muerte[editar]
Germán Castro Caycedo (Zipaquirá, Cundinamarca, 3 de marzo de 1940-Bogotá, 15 de julio de 2021)1 fue un periodista y cronista colombiano, reconocido por abordar temáticas que giraban en torno a la realidad colombiana, bajo los parámetros de la identidad cultural y sus fenómenos sociales y económicos. Trabajó en reconocidos medios como el periódico El Tiempo y la productora RTI Televisión y durante su trayectoria recibió varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo.
Biografía[editar]
Castro Caycedo se graduó del Gimnasio Germán Peña. Después de estudiar antropología durante tres años en la Universidad Nacional de Colombia, trabajó en el periódico El Tiempo de 1967 a 1977 como columnista general.1
En 1976 se vinculó a la productora RTI Televisión y dirigió durante 20 años el programa semanal Enviado Especial, dedicado al periodismo de denuncia.1 En esas dos décadas produjo 1018 episodios de media hora.2 El programa obtuvo 18 premios nacionales e internacionales de periodismo.1
Castro Caycedo obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Mergenthaler, y su trabajo fue publicado en España, Francia, Grecia, Hungría, China y Japón.3
Falleció a los 81 años en la ciudad de Bogotá el 15 de julio de 2021, a causa de un cáncer de páncreas.14
Índice
Primeros años y carrera[editar]
Televisión[editar]
I Love Lucy[editar]
John Edward Williams (Clarksville, Texas, 29 de agosto de 1922-Fayetteville, Arkansas, 3 de marzo de 1994) fue un profesor universitario y escritor estadounidense. Es principalmente conocido por sus novelas Stoner y El hijo de César, aunque también cultivó la poesía.
Biografía
[editar]Nació en la pequeña localidad tejana de Clarksville, cerca del río Rojo. Después de desempeñar varios empleos en periódicos y emisoras de radio, Williams se enroló en el ejército en 1942, durante dos años y medio como sargento en la India y Birmania. Varios años después de la Segunda Guerra Mundial fue a la Universidad de Denver, donde obtuvo su título bachelor en 1949, y el master en 1950. Durante este periodo publicó su primera novela, Solo la noche (1948), y su primera colección de poemas, The Broken Landscape (1949). En el otoño de 1950 Williams fue a la Universidad de Misuri, donde ejerció como profesor y obtuvo el doctorado en 1954. En 1955 pasó a dirigir el programa de escritura creativa de la Universidad de Denver.
Su segunda novela fue Butcher's Crossing (1960), a la que siguió English Renaissance Poetry: A Collection of Shorter Poems (1963), una antología de poesía que Williams compiló y prologó. Su segundo libro de poemas, The Necessary Lie, apareció en 1965, año en el que Williams se convirtió en editor de la revista literaria University of Denver Quarterly hasta 1970. También en 1965 se publicó su tercera novela, Stoner, sobre la vida y la vocación de un profesor de literatura, con elementos autobiográficos. La más conocida de sus obras es su cuarta novela, Augustus, traducida al español como El hijo de César, ganadora del National Book Award de ficción en 1973.
Tras jubilarse de la Universidad de Denver en 1986, Williams se trasladó con su mujer a Fayetteville, Arkansas, donde vivió hasta su muerte de un fallo respiratorio el 3 de marzo de 1994. Su quinta novela, «The Sleep Of Reason», quedó inacabada.
Libros
[editar]Novelas
[editar]- 1948: Solo la noche (Nothing But the Night)
- 1960: Butcher's Crossing
- 1965: Stoner
- 1973: El hijo de César (Augustus)
Poesía
[editar]- 1949: The Broken Landscape
- 1965: The Necessary Lie
Como editor
[editar]- 1963: English Renaissance Poetry
https://www.youtube.com/watch?v=YmtkhSYjTIc&list=PL0oQtw95yfuJgRrdnR4Kx0DpeRZczxGoi&index=2
Falleció el 3 de marzo de 2018 a causa de un cáncer de vejiga.1
Kenzaburō Ōe (大江 健三郎?) (Uchiko, 31 de enero de 1935-Tokio, 3 de marzo de 2023)1 fue un escritor japonés, y una figura importante de la literatura japonesa contemporánea. Sus novelas, cuentos y ensayos, fuertemente influenciados por la literatura y la teoría literaria francesa y estadounidense, abordan cuestiones políticas, sociales y filosóficas, incluidas las armas nucleares, la energía nuclear, el inconformismo social y el existencialismo. Ōe recibió el Premio Nobel de Literatura en 1994 por crear "un mundo imaginado, donde la vida y el mito se condensan para formar una imagen desconcertante de la situación humana actual".2
Su hijo, Hikari Ōe, nació con una malformación que, al ser intervenida, le produjo una discapacidad mental irreversible. Esta situación está presente en las obras del autor.3
Biografía
[editar]Kenzaburō Ōe nació el 31 de enero de 1935 en la localidad de Ose, que en la actualidad forma parte de Uchiko, en la prefectura de Ehime, en la isla de Shikoku, donde pasó su infancia y adolescencia. Fue el tercero de cinco hijos en su familia. Su padre trabajaba produciendo parte de la materia prima con la que se producían los billetes de yenes japoneses, y murió en la guerra del Pacífico cuando el futuro escritor tenía nueve años.4
Asistió a la primaria en Matsuyama, al norte de Shikoku.5 El balbuceo de Kenzaburō provocó que se refugiara en la lectura desde temprana edad. Por otro lado, su abuela le narró mitos e historia del folclore local, alimentando aún más el interés por la literatura en el pequeño.4 El clan Ōe habría sido por muchos años responsable de mantener viva la historia de la región por tradición oral.6
En 1954, Ōe dejó la isla de Shikoku por primera vez para inscribirse en la Universidad de Tokio, donde realizó estudios en letras francesas bajo la tutoría del profesor especialista en François Rabelais, Kazuo Watanabe.5 Basó su tesis en los trabajos de Jean-Paul Sartre.4
En 1958, terminó su primera novela, Arrancad las semillas, fusilad a los niños, en la cual narra la historia de un grupo de jóvenes que toma el control de un pueblo abandonado.4
Ese mismo año recibió el Premio Akutagawa, otorgado a las jóvenes promesas de la literatura japonesa, por su novela La presa, en la que narra sus vivencias infantiles. Para el final de sus estudios, en 1959, había terminado veintidós cuentos cortos. También en 1959, editó su segunda novela, Our Era.4 En la misma época, visitó Europa y conoció a Jean-Paul Sartre.5
En 1960, contrajo matrimonio con la cineasta Itami Yukari, hermana del director Itami Jūzō.4
El asesinato de un dirigente del Partido Socialista Japonés, Inejiro Asanuma, el 12 de octubre de ese mismo año, lo inspiró para crear Seventeen y The Death of a Political Youth, ambas historias publicadas en 1961. Esta última obra fue duramente criticada por la extrema derecha japonesa, por su descripción del atacante Yamaguchi Otoya, un militante conservador de diecisiete años. Esto provocó que el libro no fuera reeditado ni traducido. Asimismo, el autor y el editor de la novela recibieron amenazas de muerte después de su publicación.4
En 1963 nació su hijo Hikari (luz), discapacitado por una hidrocefalia y con diagnóstico de autismo. Este acontecimiento se convirtió en el eje principal de su vida y de su obra. Sus títulos más importantes, como Una cuestión personal, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura o El grito silencioso, giran, en mayor o menor medida, en torno al tema de su hijo, como también ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!
Entre marzo y julio de 1976 pasó una temporada en México, invitado por el erudito en culturas orientales Óscar Montes para desempeñarse en El Colegio de México como profesor visitante del Centro de Estudios de Asia y África. Ya que no conocía ni el español ni el inglés, los cursos de Ōe en este país se impartieron en japonés y fueron traducidos por Montes al español.7
Buena parte de su obra no se puede entender sin los efectos de la Segunda Guerra Mundial en Japón y la modernización de este.8
En agosto de 1994, se convirtió en el segundo japonés en recibir el Premio Nobel por el conjunto de su obra literaria.9
Más tarde, fue galardonado con la medalla a la Legión de Honor francesa el 22 de mayo de 2002.10
Influencia de Hikari
[editar]Ōe atribuyó a su hijo Hikari la influencia en su carrera literaria. Ōe intentó dar a su hijo una "voz" a través de su escritura. Varios de los libros de Ōe incluyen un personaje basado en su hijo.11
En el libro de Ōe de 1964, A Personal Matter, el escritor describe el trauma psicológico que supuso aceptar en su vida a su hijo con daño cerebral.12 Hikari ocupa un lugar destacado en muchos de los libros seleccionados para ser elogiados por el comité del Nobel, y su vida es el núcleo del primer libro publicado después de que Ōe recibiera el Premio Nobel. El libro de 1996, Una familia que se cura, es un libro de memorias escrito como una colección de ensayos.13
Hikari ejerció una gran influencia en Padre, ¿adónde vas?, Enséñanos a superar nuestra locura y El día en que él mismo borre mis lágrimas, tres novelas que retoman la misma premisa: el padre de un hijo discapacitado intenta recrear la vida de su propio padre, que se encerró en sí mismo y murió. La ignorancia del protagonista sobre su padre se compara con la incapacidad de su hijo para comprenderle; la falta de información sobre la historia de su padre hace que la tarea sea imposible de completar, pero capaz de una repetición interminable, y, "la repetición se convierte en el tejido de las historias".14: 61
2006 a 2008
[editar]En 2005, dos militares japoneses retirados demandaron a Ōe por difamación por su libro de ensayos de 1970, Okinawa Notes, en el que había escrito que miembros del ejército japonés habían coaccionado a masas de civiles de Okinawa para que se suicidaran durante la Invasión aliada de la isla en 1945. En marzo de 2008, el Tribunal de Distrito de Osaka Tribunal de Distrito desestimó todos los cargos contra Ōe. En esta sentencia, el juez Toshimasa Fukami declaró: "Los militares estuvieron profundamente implicados en los suicidios en masa". En una rueda de prensa posterior al juicio, Ōe declaró: "El juez leyó con precisión mis escritos" 15
Ōe no escribió mucho durante los casi dos años (2006-2008) que duró su proceso por difamación. Empezó a escribir una nueva novela que, según The New York Times, contaría con un personaje "basado en su padre", un firme partidario del sistema imperial que murió ahogado en una inundación durante la Segunda Guerra Mundial.16 Muerte por agua se publicó en 2009.
2013
[editar]Bannen Yoshikishu, su última novela, es la sexta de una serie protagonizada por Kogito Choko, que puede considerarse el alter ego literario de Ōe. La novela es también, en cierto sentido, la culminación de las novelas del yo que Ōe siguió escribiendo desde que su hijo nació con discapacidad mental en 1963. En la novela, Choko pierde el interés por la novela que había estado escribiendo cuando el terremoto y tsunami de Japón de 2011 y el tsunami asolaron la región de Tohoku el 11 de marzo de 2011. En su lugar, comienza a escribir sobre una época de catástrofes, así como sobre el hecho de que él mismo se acercaba a los 70 años.17
Activismo
[editar]Ōe criticó abiertamente el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón, que permitía a la nación norteamericana instalar bases militares en terreno nipón, entre otros aspectos. Por un tiempo, se le relacionó con el dirigente chino Mao Zedong, hasta que rompió lazos con él debido a su política militar.4
En el 2004 participó en la fundación de la Asociación pro Artículo 9, grupo pacifista que defiende la vigencia del artículo de la constitución de Japón por el que el país renuncia explícitamente a la guerra.18
En el 2011, luego del accidente nuclear de Fukushima, Ōe solicitó al entonces primer ministro Yoshihiko Noda la interrupción de todas las actividades nucleares en el país. De la misma forma, se manifestó en público contra el uso de esta fuente de energía.5
Vida personal y muerte
[editar]Ōe se casó en febrero de 1960. Su esposa, Yukari, era hija del director de cine Mansaku Itami y hermana del director de cine Juzo Itami. Ese mismo año conoció a Mao Zedong en un viaje a China. Al año siguiente también viajó a Rusia y Europa, donde visitó a Sartre en París.1920
Ōe vivió en Tokio y tuvo tres hijos.21 En 1963, su hijo mayor, Hikari, nació con una Hernia cerebral.22 Ōe luchó inicialmente por aceptar la condición de su hijo, que requería una cirugía que le dejaría con problemas de aprendizaje de por vida. 21 Hikari vivió con Kenzaburō y Yukari hasta la mediana edad, y a menudo componía música en la misma habitación donde su padre escribía.21
Ōe falleció el 3 de marzo de 2023, a la edad de 88 años.21232224
Thomas Edward "Tom" Sizemore, Jr. (Detroit, Michigan, 29 de noviembre de 1961-Los Ángeles, California, 3 de marzo de 2023)2 fue un actor estadounidense. Fue más conocido por sus papeles recurrentes de militar en películas del género bélico como Saving Private Ryan, Black Hawk Down, Slumber Party Slaughter, Heat, Días extraños y Pearl Harbor. También ha interpretado roles secundarios en True Romance, Natural Born Killers, The Relic, Devil in a Blue Dress y Wyatt Earp.
Además, en el videojuego GTA Vice City hizo la voz de Sonny Forelli.
Cabe destacar la preferencia de la directora Kathryn Bigelow por este actor, quien ha participado ininterrumpidamente en varias de sus películas en la década de 1990: Acero azul (1990), Point Break (1991) y Días extraños (1995), esta última junto a Ralph Fiennes y Juliette Lewis.
Fallecimiento[editar]
El 18 de febrero de 2023, el actor sufrió un ACV (ataque cerebrovascular) producto de un aneurisma en su casa en Los Ángeles (California),
Fue hospitalizado en estado crítico y mantenido en coma inducido.3
El ACV fue de tal perjuicio para Sizemore que los médicos lo desahuciaron, y recomendaron la eutanasia asistida.4
Falleció el 3 de marzo de 2023 a la edad de 61 años en el hospital Providence Saint Joseph Medical Center de Los Ángeles.2
No hay comentarios:
Publicar un comentario