Podcast 2019
Milan Kundera (ⓘ Brno, Checoslovaquia, 1 de abril de 1929 – París, Francia, 11 de julio de 2023)1 fue un escritor de novelas y cuentos, dramaturgo, ensayista y poeta checo.2 Desde 1975 residió con su esposa en Francia, cuya nacionalidad le fue otorgada en 1981, por el gobierno de François Mitterrand, luego que el régimen comunista de su país lo despojara de la suya, con motivo de la publicación de El libro de la risa y el olvido.
La novela más conocida de Kundera es La insoportable levedad del ser, la cual tuvo una enorme proyección mundial desde su publicación en francés, en 1984. Luego de la invasión rusa a Checoeslovaquia, en 1968, su obra tuvo un itinerario particular, ya que desde esta época estuvo prohibida en su país natal, hasta la Revolución de Terciopelo de 1989.
A partir del éxito conocido por su famosa novela, Kundera decidió no conceder entrevistas y mantenerse a distancia de los medios. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en muchas ocasiones, pero nunca se lo concedieron. Sin embargo, su obra recibió muchos premios y diversas distinciones.3 Recibió el Premio Médicis a la mejor novela extranjera en 1973, el Premio Jerusalén de 1985, el Premio Austriaco de Literatura Europea en 1987 y el Premio Herder de 2000 y en 2020 la República Checa le otorgó el Premio Kafka. En 2021 recibió la Orden al Mérito de manos del presidente de Eslovenia.4
Biografía[editar]
Milan Kundera nació en Moravia en 1929, hijo del musicólogo y pianista Ludvik Kundera (1891-1971), quien fue discípulo de Leoš Janáček y ejerció como director de la Academia de Música de Brno hasta 1961. De joven estudió musicología y composición musical, siendo numerosas las influencias y referencias a la música a lo largo de su obra literaria.
Al concluir sus estudios secundarios, comenzó a estudiar literatura y estética en la Universidad Carolina de Praga, pero después de dos semestres se cambió a la Facultad de Cine de la Academia de Praga, donde finalizó sus estudios en 1952. Enseñó la cátedra de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Milan Kundera se había afiliado al Partido Comunista, pero luego sería expulsado del mismo en 1950, junto a su amigo Jan Trefulka, por presuntas actividades contra el partido.
Jan Trefulka reflejó el incidente en su obra Les llovió la suerte (Pršelo jim štěstí, 1962), y el propio Kundera utilizó dicho episodio como inspiración en su novela La broma (Žert, 1967).5
En 1967 se casó con Vera Hrabankova y un año más tarde, a consecuencia de la invasión soviética a su país, sus obras fueron prohibidas en Checoslovaquia y quedó desempleado. Tuvo que ganarse la vida con diversas ocupaciones, particularmente como pianista de jazz, instrumento que su padre le había enseñado a tocar a muy temprana edad.
Readmitido en el Partido Comunista en 1956, fue definitivamente expulsado en 1970, al haber estado relacionado —junto a otros escritores checoslovacos, como Pavel Kohout— en los acontecimientos de la Primavera de Praga.5
En 1975, Kundera emigró a Francia y, entre ese año y 1980, enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes y, más tarde, en la École des Hautes Études de París. Desde 1993 escribió sus obras en francés.
Obra[editar]
Su primera novela, La broma (Žert), una sátira del comunismo estalinista, ha sido traducida a veintiún idiomas y obtuvo en 1968 el Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos. Catalogada por Louis Aragón como «una de las mayores novelas de nuestro siglo», es, según el propio autor, una novela de amor; la obra trata de una broma —una chanza fútil y mal comprendida— en un mundo que ha perdido el sentido del humor, estando encuadrada la comedia privada en el gran espectáculo de la política.6
La vida está en otra parte (Život je jinde, 1969) fue galardonada con el Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia durante el año de su aparición (1973). En esta novela, cada capítulo es narrado en modo diferente: algunos como narración «continua» —con vínculo causal entre los capítulos—, otros como narración onírica y otros como narración «polifónica» —donde el devenir del protagonista se entrecruza con episodios paradigmáticos de la vida de poetas como Rimbaud o Lérmontov.7
Su siguiente novela, La despedida (Valčík na rozloučenou, 1973), obtuvo el Premio Mondello al mejor libro editado en Italia.
En 1981, el conjunto de la obra de Kundera mereció en Estados Unidos el Commonwealth Award, premio otorgado simultáneamente al conjunto de la obra dramática de Tennessee Williams. Ese mismo año, la publicación de El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) le valió la revocación de su ciudadanía checoslovaca. Dicha obra constituye una inusual mezcla entre novela, colección de relatos y reflexiones del autor, donde se relatan las vicisitudes de varios ciudadanos checoslovacos que se oponen al régimen comunista de diversas maneras.5 En El libro de la risa y el olvido, el escritor define por primera vez el concepto de lítost, palabra de origen checo que se traduce al castellano como 'autoconmiseración'. Describe la lítost como «un estado de padecimiento producido por la visión de nuestra propia miseria puesta repentinamente en evidencia cuando nos comparamos con otro».8
En 1982, recibió el Premio Europa de Literatura. Publicó en 1984 La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí), considerada su obra maestra. El libro narra la fragilidad del destino de una persona, resaltando cómo la vida de un solo individuo carece de importancia dentro del concepto del eterno retorno de Nietzsche, ya que, en un universo infinito, todo se repite una y otra vez. Por otra parte, la novela es considerada como un referente a la hora de intentar comprender la disidencia vivida en Europa del Este durante la Guerra Fría. La obra fue llevada al cine por el director estadounidense Philip Kaufman en 1988.
En 1985 obtuvo el Premio Jerusalén, galardón que se concede a escritores cuyo trabajo haya destacado en la lucha por la libertad dentro de la sociedad actual. Su última novela en lengua checa, La inmortalidad (Nesmrtelnost, 1990), es más cosmopolita que sus anteriores trabajos. Posee un contenido más explícitamente filosófico y menos político, y marca el tono de posteriores novelas. Entre estas cabe destacar La lentitud (La Lenteur, 1994), La identidad (L'Identité, 1998) y «La ignorancia» (L'Ignorance, 2000).9
En 2006 se publicó por primera vez en su país La insoportable levedad del ser, veintidós años después de que se editara en París; y, al año siguiente, recibió el Premio Nacional Checo de Literatura, en cuya entrega no estuvo presente aduciendo problemas de salud.10 En 2010 fue nombrado duque de Amarcord por el Rey Xavier I (Javier Marías), convirtiéndose así en el primer escritor checo en obtener título nobiliario en el ficticio Reino de Redonda.
Su última obra, La fiesta de la insignificancia (La fête de l'insignifiance, 2014), si bien es una novela, también ha sido considerada como un trabajo de ensayo, introspección y teología. En ella, el autor asocia el humor con la insignificancia, entendiendo que esta insignificancia no implica mediocridad, sino que, por el contrario, supone una mirada lúcida que invita al mundo a reconciliarse con su imperfección.11
Fue mencionado con frecuencia como nominado al Premio Nobel de Literatura.12
El 21 de septiembre de 2020 le fue otorgado el Premio Franz Kafka en reconocimiento a su trayectoria literaria. El jurado aclaró: «Su obra representa no sólo una contribución extraordinaria a la cultura checa […] sino que ha tenido un eco en la cultura europea y mundial, después de haberse traducido a más de 40 idiomas».13 Al tiempo que le fue devuelta su nacionalidad checa.
Estilo literario[editar]
Aunque cabe calificar los primeros trabajos poéticos de Milan Kundera como procomunistas, se considera que sus novelas escapan a la clasificación ideológica. El propio Kundera prefería ser catalogado simplemente como novelista, y no como escritor político y disidente. Su estilo narrativo se inspira en las novelas de Robert Musil y en la filosofía de Friedrich Nietzsche, aunque también es patente la influencia de autores como Laurence Sterne, Henry Fielding, Denis Diderot, Witold Gombrowicz, Hermann Broch, Franz Kafka, Martin Heidegger y en especial Miguel de Cervantes.5
Las primeras novelas de Kundera abordan los aspectos trágicos y cómicos del totalitarismo. El humor negro presente en sus textos sugiere una fuerte influencia de Kafka. No obstante, Kundera nunca consideró sus trabajos como comentarios políticos; según palabras del propio autor: «La condena del totalitarismo no merece una novela». De hecho, se consideraba a sí mismo un escritor sin un mensaje.5
En toda la obra de Kundera resultan más importantes las palabras que conforman o modelan sus personajes que el aspecto físico de los mismos. En su ensayo El arte de la novela (1986), el autor comenta que la imaginación del lector completa de forma automática la visión del escritor. Como escritor, prefiere centrarse en lo esencial, dado que, para él, los aspectos físicos no resultan indispensables para la comprensión de los personajes; el aspecto físico e incluso el mundo interior o psicológico no constituyen la esencia de sus protagonistas.5
El ensayista François Ricard ha observado que los textos de Milan Kundera deben ser considerados como conjunto. Existen temas y metatemas a lo largo de la totalidad de su obra, y cada nuevo libro manifiesta la última etapa de su filosofía personal. Entre sus metatemas se incluyen el exilio, la identidad, la vida más allá de las fronteras —más allá del amor, del arte o de la seriedad—, el concepto del eterno retorno, así como el placer de llevar una vida «menos importante». Para Ricard: «Kundera ha contribuido al resurgimiento de la novela, salvando a la novela de la banalización».14
Muchos de los personajes de Kundera están planteados con el fin de exponer los temas anteriores. Así, los datos específicos en lo que respecta a los personajes tienden a ser bastante vagos. Al finalizar la quinta parte de La insoportable levedad del ser, escribió lo siguiente:15
Como dije ya, los personajes no nacen como los seres humanos del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho aún nada esencial. ¿Acaso no es cierto que el autor no puede hablar más que de sí mismo […] todas esas situaciones las he vivido yo mismo, sin embargo de ninguna de ellas surgió un personaje como el que soy yo, con mi curriculum vitae. Los personajes de mi novela son mis propias posibilidades que no se realizaron.
Con frecuencia son varios los protagonistas que aparecen en una novela, incluso hasta el punto de llegar a descartar por completo a uno de ellos, reanudándose la trama con un nuevo personaje.5
Índice
Primeros años de vida[editar]
Matrimonios e hijo[editar]
Vida artística[editar]
Índice
Biografía[editar]
Vida profesional[editar]
Patrick Juvet (Montreux, 21 de agosto de 1950 - Barcelona, 1 de abril de 2021)1 fue un cantante y compositor suizo que tuvo una serie de discos de éxito en Francia. Si bien su carrera temprana se centró en la música pop, llegó al éxito internacional como intérprete de música disco en la última mitad de los años 1970.
Biografía[editar]
Nacido en Montreux, Suiza, Juvet creció en la cercana La Tour-de-Peilz, con sus padres Robert y Janine, su hermano Daniel y su hermana Nancy.2 El padre de Juvet vendía radios y televisores, lo que provocó un interés temprano por la música para el joven Juvet.3 Juvet comenzó a estudiar piano a los 7 años; Más tarde desarrolló un interés en la música de The Beatles.3
Juvet se mudó a París en 1968 a la edad de 18 años con poco dinero.3 Un amigo lo animó a convertirse en modelo en Alemania, y Juvet siguió esta carrera en Düsseldorf durante dos años.3 Regresó a París en 1970.3
En Saint-Tropez conoció al productor de música francés Eddie Barclay, quien le permitió grabar un primer sencillo en 1971. Escribió el tema Le Lundi au soleil, cantado por Claude François.2
Representó a Suiza en el Festival de la Canción de Eurovisión 1973 con el tema "Je vais me marier, Marie", obteniendo el duodécimo puesto.2 En 1977 colaboró con el compositor y músico francés Jean-Michel Jarre en el álbum en francés, Paris by Night, que contó con su hit "Où sont les femmes?". En 1978, trabajó con los productores de música disco Jacques Morali y Henri Belolo. Como resultado, Juvet pronto experimentó el éxito internacional con las canciones disco "Got a Feeling" y "I Love America".
El mencionado tema "Où sont les femmes?" fue grabado nuevamente en inglés bajo el título "Where Is My Woman?", y fue presentado en el debut en inglés de Juvet en Casablanca Records en los Estados Unidos. Victor Willis, cantante original de Village People, fue el letrista del proyecto. Participó en la banda sonora de la película de David Hamilton, Laura, les ombres de l'été.
Con el declive de la música disco a principios de la década de 1980, regresó a la escena musical francesa en 1982 con el álbum Rêves immoraux. Si bien este se vendía respetablemente, el álbum no pudo igualar el éxito comercial anterior. Siguió una época de decadencia financiera y personal, con Juvet sufriendo periodos de depresión y alcoholismo y trasladándose de la Europa continental a Londres, luego a Los Ángeles y finalmente, en la segunda mitad de los años ochenta, a Suiza.4
Juvet regresó a París en 1991 con el álbum Solitudes. El disco incluyó canciones más personales y emotivas como "Et si on recommençait?",5 y fue acompañado por intérpretes francófonos como Françoise Hardy, Luc Plamondon y Marc Lavoine.4
En 2005, Juvet lanzó su autobiografía Les bleus au cœur: Souvenirs, en la que hablaba de su carrera y su bisexualidad.6 Falleció como consecuencia de una parada cardíaca7 el 1 de abril de 2021 en su apartamento de Barcelona, ciudad en la que residía intermitentemente desde 1998. Sus restos mortales serán incinerados en Barcelona y trasladados a Suiza.8910
https://www.youtube.com/watch?v=w-V7upGDTbg
Lee William Aaker (Los Ángeles, 25 de septiembre de 1943-Mesa, Arizona, 1 de abril de 2021) fue un actor infantil estadounidense famoso por su trabajo en la serie de televisión Las aventuras de Rin tin tin.1
Biografía[editar]
En la televisión trabajó como un pequeño niño, apareciendo a la edad de 8 años en películas tales como The Greatest Show on Earth (1952) y High Noon (1952). Rápidamente adquirió el estatus de estrella hacia fines de ese año.
Demostró talento como el secuestrado por "Red Chief" en un segmento de la película O. Henry's Full House (1952) y como otra víctima de secuestro como el hijo del científico Gene Barry en The Atomic City (1952).
En 1953 es co-estrella en el clásico del wéstern de John Wayne: Hondo como el curioso hijo rubio de Geraldine Page.
También apareció en otros tipos de películas como el thriller Jeopardy (1953) con Barbara Stanwyck, en el drama Arena (1953) con Gig Young y en las comedias Mister Scoutmaster (1953) con Clifton Webb y Ricochet Romance (1954) con Marjorie Main.
En 1953-54, Aaker estuvo entre los niños actores que pasaron la audición para el papel de "Jeff Miller" de la Original serie de 1954 Lassie, la cual luego saldría como Jeff's Collie. Dicho papel lo obtuvo Tommy Rettig. Dos semanas después Aaker obtuvo el papel de "Rusty" en Las aventuras of Rin tin tin, coestelarizadas con James Brown (1920-1992) como el Teniente Ripley "Rip" Masters. Aaker y Rettig fueron amigos, y ambas series fueron muy populares.
Más tarde, imposibilitado de encontrar trabajo como actor adulto, Aaker se involucró como productor y luego trabajó como carpintero.
Aaker Lee residió en Mammoth Lakes, California por muchos años y además fue instructor de esquí para personas especiales.
Falleció en Mesa, Arizona, el 1 de abril de 2021, a los setenta y siete años, debido a un accidente cerebrovascular.1
Val Edward Kilmer (Los Ángeles, 31 de diciembre de 1959-Los Ángeles, 1 de abril de 2025) fue un actor estadounidense.[2][3][4][5] Reconocido como una de las estrellas mejor pagadas de la década de 1990, sus películas alcanzaron los 3700 millones de dólares en taquilla.[6]
Es mundialmente conocido por papeles icónicos como Nick Rivers en Top Secret! (1984), Tom "Iceman" Kazansky en Top Gun (1986) y su secuela Top Gun: Maverick (2022), Madmartigan en Willow (1988), Jim Morrison en The Doors (1991), Doc Holliday en el wéstern Tombstone (1993), Chris Shiherlis en Heat, Batman en Batman Forever (1995), Simon Templar en El Santo (1997), Filipo II de Macedonia en Alejandro Magno (2004) y Perry Van Shrike en Kiss Kiss Bang Bang (2005), entre otras películas.[7]
En 2020, publicó sus memorias, I'm Your Huckleberry: A Memoir;[8] y en 2021, escribió su documental autobiográfico titulado Val, que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes recibiendo el aclamo de la crítica.[9]
Primeros años
[editar]Nació en Los Ángeles (California), el segundo hijo fruto del matrimonio de Eugene Dorris Kilmer,[10] un agente inmobiliario, y Gladys Swanette (de soltera, Ekstadt).[11] Su madre era de origen sueco y la ascendencia de su padre incluye la alemana, irlandesa y cheroqui.[12] Sus padres se divorciaron en 1968 cuando tenía ocho años de edad. En 1970, su madre contrajo matrimonio con William Bernard Leach. El abuelo de Kilmer fue un minero de Nuevo México.[13] En 1977, su hermano pequeño, Wesley, se ahogó en un jacuzzi a los quince años de edad.[14][15] Estudió en Chatsworth High School,[16] y a los dieciséis años entró becado en la prestigiosa Julliard School.[17]
Carrera
[editar]Comenzó a ser popular tras su interpretación en la obra Slab Boys, que representó en Broadway al lado de Kevin Bacon y Sean Penn. Rodó documentales y publicado libros de poesía. Intervino en comedias al principio de su carrera, como Top Secret! (1984), y compartió escenas con Tom Cruise en el éxito de Tony Scott, Top Gun (1986), aunque su encarnación de Jim Morrison en The Doors, de Oliver Stone, le dio la fama.
En 1992, el crítico de cine, Roger Ebert remarcó: «Si hay un premio para el actor más anónimo de su generación, Kilmer debería recibirlo».[18]
Sus papeles más reconocidos llegaron en los años de 1990, cuando interpretó al personaje Batman, en la película de Joel Schumacher Batman Forever (1995). Ese mismo año compartió pantalla con Robert De Niro y Al Pacino en el thriller policíaco de Michael Mann Heat. En 1997, protagonizó uno de sus papeles más reconocidos en El Santo, donde interpretó al ladrón Simon Templar.
En 2003 encarnó a la estrella del porno John Holmes en la película Wonderland, un largometraje que indaga en la implicación de este personaje en un cuádruple asesinato que tuvo lugar en 1981. Un año más tarde rodó, nuevamente bajo las órdenes de Oliver Stone, la película bélico-histórica Alejandro Magno, donde dio vida a Filipo II de Macedonia. Ese mismo año también protagonizó el thriller político Spartan.
En 2005 coprotagonizó, junto a Robert Downey Jr., la comedia policíaca Kiss Kiss Bang Bang, con la que obtuvo muy buenas críticas y fue reconocido con el Premio Satellite al mejor actor de reparto.[19]
El 7 de junio de 2018, se confirmó que repetía su papel de Tom "Iceman" Kazanski en Top Gun: Maverick (2022).[20]
Vida personal
[editar]Religión
[editar]Fue seguidor del sistema de creencias llamado ciencia cristiana.[21]
Relaciones
[editar]Salió con la cantante Cher, la cantante Lesley Ann Warren, la modelo Cindy Crawford, o las actrices Angelina Jolie, Daryl Hannah y Ellen Barkin.[22] [23] Mantuvo una relación con la actriz, Joanne Whalley casándose con ella en marzo de 1988 hasta su divorcio en 1996. La pareja se conoció filmando la película Willow. Tuvieron dos hijos, una niña, Mercedes (nacida en 1991); y un niño, Jack (nacido en 1995).
Ideas políticas
[editar]En 2009 expresó en una entrevista sus ganas de presentar, en un futuro cercano, su candidatura para convertirse en gobernador de su estado de origen, Nuevo México. Estas declaraciones recibieron el apoyo del entonces gobernador de dicho estado, Bill Richardson.[24][25] En mayo de 2013, Kilmer presionó al Congreso en nombre de la Ley de Acceso Equitativo a la Atención Médica y la Salud, o Ley EACH (H.R. 1814), un proyecto de ley "para proporcionar una exención religiosa adicional al mandato de cobertura de salud individual" de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio.[26][27]
Salud
[editar]El 1 de mayo de 2017 aseguró vía Reddit tener cáncer.[28][29] Seis meses antes, Michael Douglas afirmó que Val Kilmer padecía cáncer de garganta, pero él mismo lo desmintió.[28][29] Si bien en las memorias publicadas en 2020 con el título I'm Your Huckleberry: A Memoir[30] confirmó que en 2015 fue diagnosticado de cáncer de laringe. Tiempo después logró vencerlo, según él, gracias a Dios: «Rezar fue mi tratamiento», afirmó.[31]
Fallecimiento
[editar]El 1 de abril de 2025, falleció a causa de una neumonía.[32]
0 comentarios:
Publicar un comentario