El 26
de enero es el 26.º (vigesimosexto) día del año en
el calendario gregoriano. Quedan 339 días
para finalizar el año y 340 en los años
bisiestos.
1795: Nace
Policarpa Salavarrieta, heroína colombiana
de la independencia (f. 1817).
Policarpa Salavarrieta Ríos (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817),1 apodada La Pola, fue una heroína colombiana que espió para las fuerzas independentistas criollas durante la Reconquista española.2 Se la considera una heroína de la independencia colombiana. Fue ejecutada en la Plaza Mayor, hoy llamada Plaza de Bolívar, el 14 de noviembre de 1817.
Biografía
[editar]Su fecha de nacimiento es el 26 de enero de 1795. Su nombre de pila varía en diferentes versiones, algunas dicen que se llamó Apolonia, Polonia o Policarpa. Se sabe que nació en el municipio de San Miguel de Guaduas, Virreinato de Nueva Granada. Su partida de bautismo no se ha encontrado, pero se cree que fue bautizada en el municipio de Tenjo según demuestran algunos manuscritos de la parroquia. Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la Villa de Guaduas, pero no poseía ningún estatus de hidalguía.34
El testamento de su padre, don Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de fortuna regular, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, doña Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. Fue la quinta de siete hermanos. La casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña ni miserable.5
La familia Salavarrieta Ríos se trasladó a vivir a Santafé de Bogotá en 1797. Se establecieron en una casa baja de tapia y teja, del barrio de Santa Bárbara. En 1802 se extendió una epidemia de viruela en la capital, a causa de la cual murieron el padre, la madre y dos hermanos de Policarpa: Joaquín y María Ignacia. Después de esta tragedia, la familia Salavarrieta Ríos se disolvió: José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina; Ramón y Francisco Antonio viajaron a Tena e ingresaron a trabajar en una finca; Catalina, la hermana mayor, resolvió trasladarse de nuevo a Guaduas, alrededor de 1804, con sus dos hermanos menores: Policarpa y Bibiano. Se establecieron en la casa de la madrina Margarita Beltrán, hermana de Manuela, hasta que Catalina se casó con Domingo García, y sus dos hermanos se fueron a vivir con la nueva pareja.6
Del tiempo que la Pola vivió en Guaduas hay poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública. Guaduas es entonces un sitio de obligado tránsito entre la capital y el río Magdalena, columna vertebral del país; viajeros notables, arneros, productos y noticias de todos los sucesos atravesaban constantemente la villa. En estos tiempos de guerra, Policarpa Salavarrieta compartió con su familia el espíritu patriota. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado del prócer don Antonio Nariño en sus Campañas del Sur, y su hermano Bibiano fue veterano de las mismas.

Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso. Al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos y compañero suyo en Santafé, la llamaba Polita. Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección, la llamaba Policarpa. También la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y de la cual huyó para ser capturada unas cuadras al sur. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria. Contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, don José María Caballero, José Hilario López o don Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente «La Pola». No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos es Policarpa Salavarrieta.
Actividad política
[editar]
Guerra de Independencia de Las Provincias Unidas de la Nueva Granada
[editar]Policarpa Salavarrieta participó en el grito de independencia del 20 de julio de 1810 a sus 15 años. Más adelante, sus actividades durante la época independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriota de los Llanos: recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Alejo Sabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 1816. Al año siguiente lo cubrió el indulto y, libre, se dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, que fueron capturados con documentos que comprometían a La Pola, además de la delación de Facundo Tovar, un ganadero venezolano infiltrado enviado por los españoles,7quien comprometió más a La Pola y a su prometido Alejo Sabaraín tras saberse del reclutamiento de soldados para el Ejército Libertador.
Prisión y patíbulo
[editar]
El arresto de Alejo Sabaraín Ramos fue el elemento decisivo para la captura de La Pola, pues Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que La Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la ciudad porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad. El sargento Iglesias, el principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla.
Cuando el sargento fue a la casa de doña Andrea Ricaurte de Lozano a arrestarla, Policarpa alcanzó a huir, pero tan solo unas cuadras al sur sería apresada. Fue encerrada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario convertido en cárcel.6
El 10 de noviembre de 1817, el Consejo de Guerra la condenó a muerte junto con Sabaraín y otros patriotas más. Se dice que La Pola maldijo sin descanso a los españoles durante la noche anterior a su ejecución. En un momento se detuvo, cansada y sedienta, y uno de los guardias le ofreció una copa de vino. Ella arrojó el vaso de regreso a sus captores, proclamando «¡No aceptaría ni un vaso de agua de mis enemigos!». La hora y fecha determinadas para el fusilamiento fueron las nueve de la mañana del viernes 14 de noviembre de 1817. La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. En lugar de repetir las oraciones que recitaban los sacerdotes, maldijo a los españoles y predijo su derrota en la revolución venidera. Mientras la conducían a su ejecución, Policarpa animó a los demás prisioneros y reprendió a sus captores. Se ordenó a los condenados ponerse de espaldas porque así deberían morir los traidores al Reino de España, pero ellos solicitaron permiso para ponerse de rodillas, por considerar que esta era una posición más religiosa y apropiada.6
Quedaron registradas las palabras que pronunció al subir al patíbulo, dirigidas al pueblo que iba a presenciar su ejecución:
Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde: ved que ―aunque mujer y joven― me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo [...] Miserable pueblo, yo os compadezco. ¡Algún día tendréis más dignidad! [...] Muero por defender los derechos de mi patria.Policarpa Salavarrieta
En el momento en que empezaron a disparar, miró a sus verdugos. Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Bogotá como los de sus compañeros por ser el de una mujer. Tras ser enterrada en una fosa común en la iglesia de la Veracruz, sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y lo guardaron en la iglesia de San Agustín.
Trascendencia histórica
[editar]Muchos historiadores de este período consideran a Policarpa Salavarrieta la mujer más representativa de la revolución independentista colombiana. En su época, la ejecución de una mujer joven por un crimen político movió a la población y creó una gran resistencia al régimen impuesto por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de La Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas, escritores y dramaturgos para inmortalizar su historia, siempre resaltando su valentía y coraje.
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre «Día de la Mujer Colombiana» en honor de la conmemoración de la muerte de «Nuestra Heroína, Policarpa Salavarrieta».8
Homenajes
[editar]La imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en los billetes y monedas de Colombia, y es una de las únicas personalidades históricas femeninas que ha aparecido en ellos (a pesar de que se han representado otras figuras femeninas, pero son simbólicas o mitológicas como la Justicia, la Libertad, una indígena nativa americana anónima, la protagonista de María, la novela de Jorge Isaacs). En 2016 cede su lugar en el billete de 10 000 pesos colombianos a la antropóloga Virginia Gutiérrez.9
En Colombia
[editar]- Estatua de La Pola de Dionisio Cortés, ubicada en la carrera 2 A esquina calle 18, en el distrito Las Aguas, en La Candelaria en Bogotá.10
- Policarpa municipio del departamento de Nariño,
- Policarpa un barrio de la localidad Antonio Nariño de Bogotá, y una estación del Sistema de Transporte masivo de Bogotá, TransMilenio.
- Una urbanización en Medellín,
- Un Barrio llamado "La Pola" en Ibagué, en su honor.
- Un parque llamado "La Pola" en La Plata Huila en su honor.
- Un parque igualmente llamado "La Pola", en el municipio de Ipiales, del Departamento de Nariño en su honor.
- Un barrio y un colegio: la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, en el sur de Montería.
- En 1911, la cervecería Bavaria lanzó al mercado una cerveza en su honor, nombrada como La Pola.11 Aunque esta cerveza ya no se produce, el término «pola» está asociado a la cerveza en general en el territorio colombiano.12
- Policarpa Salavarrieta estuvo plasmada en la moneda de 5 pesos de 1980 a 1988, y en el billete de 10 000 pesos colombianos, impreso desde 1995 hasta 2016.13
- En 2010 el canal colombiano RCN realizó una novela titulada La Pola que contó con 200 capítulos.
- Escultura de Policarpa Salavarrieta en Chiquinquirá (Boyacá).
- PoliCarpa y sus Viciosas, banda de punk colombiano.14
En América
[editar]- En Buenos Aires, Argentina, por Ordenanza de la Municipalidad del 27 de noviembre de 1893, se dio el nombre de «Pola» a una calle que atraviesa los barrios de Villa Lugano, Mataderos y Liniers y a una estación tranviaria del premetro15 -34.6587971, -58.488977
- La obra de teatro Pola Salavarrieta, drama histórico en cuatro actos, del político e historiador argentino Bartolomé Mitre (1838)
- Himno a La Pola (incluido en el Cancionero argentino en 1839.16
- En 1870, durante el gobierno de José Balta, se inauguró la estatua de la libertad con la imagen de Policarpa Salavarrieta, en honor a la colonia colombiana de residentes en Piura (Perú).17
- En 1944, la dramaturga uruguaya Sarah Bollo llevó a escena la tragedia histórica titulada Pola Salavarrieta.
- En Panamá inspiró el mito de Rufina Alfaro heroína legendaria vecina de la Villa de Los Santos asociada al grito de independencia del istmo de España.
En la televisión
[editar]En 2010, RCN Televisión produjo la serie de televisión titulada La Pola, llena de imprecisiones e invenciones al acomodo del canal. Dirigida por Sergio Cabrera y protagonizada por las actrices Carolina Ramírez y Ana María Estupiñán (Policarpa joven), toma demasiadas libertades creativas con los hechos históricos centrados en su vida y la de otros próceres de la independencia, en una adaptación especial para telenovela. Contó con varios actores españoles como Emmanuel Esparza (Alejandro Sabaraín) y Pablo Espinosa (Alejo joven).
- En Panamá,
Moneda conmemorativa
[editar]
El 10 de enero del 2023 el banco de la república pone a disposición del público la Moneda conmemorativa del Bicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta.
Sellos
[editar]Para conmemorar el 100 aniversario de la independencia de Colombia en 1910, Congreso de la República de Colombia emitió una serie de sellos que presentaban las imágenes de algunos de los Héroes de la Independencia.
1823: Muere
Edward
Jenner, médico británico que desarrolló la vacuna contra la viruela (n.
1749).
Edward Jenner1 (17 de mayo de 1749-26 de enero de 1823) fue un médico y científico inglés pionero en el concepto de las vacunas y descubridor de la vacuna contra la viruela, la primera vacuna del mundo.23 Los términos "vacuna" y "vacunación" se derivan de "Variolae vaccinae" ('pústulas de la vaca'), el término ideado por Jenner para denotar la viruela bovina. Lo utilizó en 1798 en el título de su "Investigación sobre las Variolae vaccinae conocidas como la viruela de las vacas", en la que describió el efecto protector de la viruela bovina contra la viruela.4
En Occidente, a Jenner a menudo se le llama "el padre de la inmunología",5 y se dice que su trabajo ha salvado "más vidas que cualquier otro hombre".6 En la época de Jenner, la viruela mataba alrededor del 10% de la población mundial, con cifras tan altas como el 20% en pueblos y ciudades donde la infección se propagaba más fácilmente.6 En 1821, fue nombrado médico del rey Jorge IV, y también fue nombrado alcalde de Berkeley y juez de paz. Fue miembro de la Royal Society. En el campo de la zoología, fue uno de los primeros estudiosos modernos en describir el parasitismo de puesta del cuco (Aristóteles también notó este comportamiento en su Historia de los animales). En 2002, Jenner fue nombrado en la lista de los 100 Grandes Británicos de la BBC.
Biografía
[editar]Edward Jenner nació en la ciudad de Berkeley, Gloucestershire, al sur de Inglaterra. Fue el octavo hijo de Sarah Head, esposa del vicario Stephen Jenner, antes de este nacimiento, el matrimonio había perdido dos hijos. Edward fue bautizado con el mismo nombre de uno de sus hermanos que falleció a los cinco años de edad, precisamente dos semanas antes de su nacimiento. Stephen Jenner era un hombre culto educado en Pembroke y Oxford. Después de realizar sus estudios eclesiásticos, fue el vicario de la iglesia parroquial de Berkeley desde 1792, el mismo año en el que contrajo nupcias con Sarah Head, hija del anterior vicario, Henry Head, al que había sustituido en la parroquia. En la vicaría de Berkeley llevaba la modesta vida de un clérigo. Los ingresos que proporcionaba el servicio parroquial, junto con los procedentes de sus propiedades, permitieron al vicario ofrecer a sus hijos bienestar material, pero, sobre todo, darles una buena educación. En este ambiente cultural los dos hermanos mayores de Edward, Stephen y Henry, siguieron los estudios eclesiásticos en Oxford y su hermana.
En el mes de mayo de 1754 Sarah Head dio a luz a su noveno hijo; el 8 de mayo fue bautizado con el nombre de Thomas, pero falleció al día siguiente. Veinticuatro horas después, Sarah Jenner falleció por complicaciones puerperales a la edad de 46 años, y solo dos meses después, el 9 de diciembre, falleció el vicario Stephen Jenner, dejando a Edward huérfano a la temprana edad de cinco años y quedando al cuidado de su tía Deborah y de su hermana mayor, Mary. Su hermano mayor, Stephen, asumió la responsabilidad de la familia Jenner, y para Edward será su guía paternal.
Antes de acudir a la escuela, las hermanas de Edward ya le habían enseñado las reglas básicas de matemáticas, música, a leer y a escribir. Con estos conocimientos básicos ingresó a la escuela de gramática Wotton-under-Edge, situada cuatro millas al este de Berkeley. Esta escuela era dirigida por el reverendo Tomas Clissod, donde recibió clases de latín y griego, pero al muy joven Edward lo que más le apasionaba era dar largos paseos por las colinas y bosques y así observar y aprender de la naturaleza. Entre las piedras calizas de las pequeñas colinas cerca de su casa buscaba fósiles. También coleccionaba nidos de ratones de campo, de los que llegó a tener más de cincuenta.

Cuando Edward Jenner tenía ocho años, en Berkeley surgió un brote de viruela, por lo que la familia de Edward decidió que era necesario aplicarle el único método preventivo conocido hasta entonces, la variolización (método que había importado a Inglaterra la exploradora Lady Mary Wortley Montagu, vista dicha costumbre en el Imperio otomano), pues era ya un hecho conocido que la viruela solo se padecía una vez en la vida, por eso la mayoría de los médicos de la época recomendaban practicar la inoculación en los niños y así evitar que adquiriesen una forma mortal, lo cual ocurría de manera muy frecuente en esa época.
Sin una base real de conocimientos científicos, e ignorando los principios de la antisepsia, la variolización se rodeaba de cierto misterio y cada médico o farmacéutico empleaba su propio método. A Edward Jenner y a sus compañeros les realizó las inoculaciones el boticario Mr. Holborn, de la cercana localidad de Wotton-under-Edge. En la inoculación los niños recibían un corte hasta el sangrado en un brazo donde el Sr. Holborn aplicaba el contenido purulento de una vesícula de un enfermo de viruela. Después cubría la herida con un vendaje limpio. Los que recibían la inoculación debían ser aislados pues presentaban la enfermedad y podían transmitirla a otras personas que no la habían padecido. A Edward y sus compañeros los aíslaron en un establo maloliente, con poca iluminación y sin ventilación, donde tenían que comer, dormir y hacer sus necesidades por cuarenta días (cuarentena), una experiencia terrible que Edward, al igual que los demás inoculados, no olvidarán con facilidad.
En el ambiente campesino de Berkeley, con una población de unos mil habitantes, Edward no encontrará mejor lugar para vivir que esta localidad a la que amaba.
Era también llamado el sabio-poeta, debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.
La viruela era una enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia. La gente de su pueblo lo creía loco, porque había empezado a probar la vacuna contra la viruela con un niño sano de ocho años, llamado James Phipps. Después de que el tratamiento con James Phipps dio un resultado favorable, lo empezó a utilizar con otras personas, ante la cerrada oposición de otros médicos. Las personas creían que, si se vacunaban, les crecerían apéndices vacunos en el cuerpo y sobre eso se hizo una sátira llamada The cow pock (1802).
Para la historia de Francia, llegó el merecido reconocimiento cuando Napoleón dio la orden de vacunar a toda su tropa, en 1805. Posteriormente, la condesa de Berkeley y Lady Duce hicieron vacunar a sus hijos, haciendo que la nobleza inglesa las imitara. El reconocimiento había llegado dos años antes con la organización en España de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que patrocinó una primera expedición de vacunación a nivel mundial, al abarcar su imperio de ultramar (Hispanoamérica y Filipinas).
Así se quebró definitivamente el círculo de opositores al científico y fue entonces cuando lo invitaron a establecerse en Londres y ganar mucho dinero, pero Edward Jenner declinó la propuesta, manifestando que «si en la aurora de mis días busqué los senderos apartados y llanos de la vida, el valle y no la montaña, ahora que camino hacia el ocaso, no es un regalo para mí prestarme como objeto de fortuna y de fama». No obstante lo expuesto, recibió dinero y distinciones que le permitieron pasar una vejez económicamente holgada.7
Sin duda un de las canciones más bellas, creada con base en versos de una poesía es “Amémonos”.
El
argentino Carlos Montbrun Ocampo es el autor de la música de este
vals con letra del poeta mexicano Manuel María Flores. Montbrun Ocampo
(1900-1962), fue un director de orquesta, compositor, pianista, guitarrista y
cantante argentino, intérprete de música folklórica de Argentina, nacido en la
provincia de San Juan e identificado con la música de Cuyo. Su primer gran
éxito lo obtuvo en dúo con Hernán Videla Flores (Dúo Ocampo-Flores) y ya en la
década de 1940 formó Las Alegres Fiestas Gauchas, un conjunto de música nativa
con el que tuvo un programa radial del mismo nombre, en Radio Splendid, que se
convirtió en el más escuchado del país.
También es el autor de la música de "A unos ojos".
https://www.youtube.com/watch?v=gNdp17hoJkE
1905:
Nace María von Trapp, cantante austriaca (f. 1987).
Infancia y juventud
[editar]Maria Augusta Kutschera nació en 1905 en Austria en un tren mientras sus padres viajaban desde su localidad en el Tirol hasta un hospital en Viena. A los siete años quedó huérfana y a los 18, en 1923, se graduó en el Colegio público para la educación progresista de Viena. Una vez terminados sus estudios, entró como novicia en la Abadía de Nonnberg, un convento de monjas benedictinas en Salzburgo. Residiendo aún en el monasterio, se le pidió ser la maestra de los siete hijos del capitán de la Armada Georg Ludwig von Trapp, que recientemente había quedado viudo de su esposa, Agathe Whitehead.
Durante su estancia en la familia, Maria abandonó el convento y contrajo matrimonio con Georg el 26 de noviembre de 1927.1
Bancarrota y música
[editar]El capitán von Trapp, con el objetivo de ayudar a una antigua amiga, la señora Lammer, invirtió toda su considerable fortuna en su banco. Sin embargo, debido a la presión económica ejercida por Alemania, el banco quebró y se declaró en bancarrota.
Para sobrevivir, los von Trapp despidieron a la mayoría de sus sirvientes y se mudaron al piso de arriba de su mansión, alquilando el piso bajo como habitaciones para alumnos de la universidad católica. El arzobispo envió al padre Wasner como capellán de la familia y todos los miembros de la familia empezaron a dedicarse profesionalmente a la música, una de sus grandes aficiones.
Tras un festival en 1935, comenzaron a realizar giras artísticas. Su carrera familiar, sin embargo, se vería truncada por la anexión de Austria al Tercer Reich en 1938.2
Exilio y éxito
[editar]Tras la subida al poder del nazismo, la familia von Trapp se exilió a Italia y posteriormente a los Estados Unidos. La casa familiar se convirtió en uno de los cuarteles generales de Heinrich Himmler.
Inicialmente conocidos como el Trapp Family Choir, los von Trapp comenzaron a actuar en Estados Unidos y Canadá. Después de un contrato fallido con Charles Wagner, firmaron un duradero contrato con F. C. ("Freddie") Schang. Su agente "americanizó" su repertorio y cambió, en 1949, el nombre de la banda familiar a The Trapp Family Singers.3 La familia, que por entonces contaba con diez hijos, se hizo famosa internacionalmente.
Tras la guerra, crearon el fondo Trapp Family Austrian Relief Inc, que envió grandes cantidades de comida y ropa a las zonas de Austria más devastadas por la guerra.
La familia Trapp grabó una serie de discos de 78 revoluciones con la productora RCA Victor, muchos de ellos recopilados posteriormente en LP de RCA Camden. La familia al completo hizo también una aparición en el disco especial de Navidad de Elvis Presley.
Vermont
[editar]Los Trapp establecieron su hogar familiar en una finca de 270 hectáreas en Stowe, Vermont, en 1942, donde crearon un campamento musical permanente. Georg von Trapp murió de cáncer de pulmón, el 30 de mayo de 1947.1
The Sound of Music
[editar]El libro The Story of the Trapp Family Singers, escrito por Maria en 1949, se convirtió en un gran éxito de ventas. Siete años después fue adaptado al cine en dos conocidas películas austroalemanas:.
- Die Trapp-Familie (1956)
- Die Trapp-Familie in Amerika (1958).
Posteriormente fue adaptado a un conocido musical de Broadway, The Sound of Music, que también inspiraría una película muy popular, La novicia rebelde en Hispanoamérica o Sonrisas y lágrimas en España, música original de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II, estrenada en el otoño de 1965. La película, protagonizada por Julie Andrews, batió todos los records de taquilla, pero la Baronesa von Trapp afirmó que sólo había recibido medio millón de dólares en royalties.1
Maria Augusta Trapp hace un cameo en la película. Por un momento se la puede ver, junto a su hija Rosmarie y su nieta Barbara, caminando bajo un arco durante la canción "I Have Confidence".1
En 1991 se estrena en Japón el anime Torappu ikka monogatari, basado en el libro.
Fallecimiento
[editar]En 1957 el grupo musical familiar se separó y cada uno siguió diferentes carreras. Maria y tres de sus hijos marcharon como misioneros al Pacífico Sur. Tras la experiencia, regresó a Vermont, donde murió de un fallo renal tras una operación el 28 de marzo de 1987, con 82 años.1
A María le sobrevivieron un hijo, Johannes, dos hijas, Eleonore Campbell y Rosmarie Trapp, dos hijastros, Rupert y Werner, tres hijastras, Agathe von Trapp, Johanna von Trapp y María F. Trapp, esta última como misionera en Papúa, Nueva Guinea, y 29 nietos.
Fue enterrada junto a su marido, Georg, y Hedwig von Trapp (1917-1972), la quinta hija de Georg y Agathe von Trapp, en el cementerio familiar de su granja, actualmente una de las más populares atracciones turísticas de Vermont, donde se celebra cada año el Vermont Mozart Festival.
Cuatro de los bisnietos del matrimonio, todos hijos de Stefan von Trapp, hijo a su vez de Werner, formaron el grupo The Von Trapp Children. Otra nieta, Elisabeth von Trapp, es también cantante, en un estilo que combina el canto gregoriano con la comedia musical y el folk.
1925: Nace
Paul
Newman, actor y cineasta estadounidense (f. 2008).
el guitarrista, cantante y
compositor José Ángel Bedoya Gómez.
Nacido en Frontino, Antioquia
el 26 de enero de 1934, Bedoya fue el tercero de ocho hermanos, y el primero de
ellos en interesarse profesionalmente en la música. Aprendió a tocar
instrumentos de cuerda observando a los mayores, y logró convertirse en un
virtuoso en la ejecución de guitarra, tiple y lira.
Él mismo contaba cómo se
quedaba mirando las manos puestas en la guitarra por un novio de una hermana, y
cómo, cuando se iba, se apropiaba del instrumento para ensayar. También gustaba
de escaparse a las fiestas de vereda, donde de vez en cuando le prestaban algún
instrumento, situación que no le gustaba nada a su señora madre. Él aceptaba
sus castigos, pero no dejaba de acudir a esos encuentros.
Hoy, a sus 90 años, José A.
Bedoya es el sobreviviente de una dinastía pionera en la música parrandera
paisa, que incluye a sus hermanos menores Agustín (1936 – 2000) y Joaquín (1943
– 2014).
https://www.youtube.com/watch?v=3DXjLXKXsww
1941:
Nace
Scott
Glenn, actor estadounidense.
Theodore Scott Glenn (Pittsburgh, Pensilvania; 26 de enero de 1941), conocido como Scott Glenn, es un actor de carácter del cine estadounidense. Ha trabajado en películas como Silverado, Apocalypse Now, The Silence of the Lambs, La caza del Octubre Rojo, El ultimátum de Bourne o Training Day, entre las más destacadas.
Biografía
[editar]Creció en Appalachia y tiene ancestros irlandeses y amerindios. Scott Glenn nació un 26 de enero de 1941 en Pittsburgh (Estados Unidos). Hijo de un hombre de negocios y de un ama de casa, su infancia fue todo lo contrario a lo que desearía cualquier niño. Postrado en cama durante varios años por una enfermedad, todos los pronósticos de los médicos señalaban que arrastraría una pronunciada cojera durante el resto de su vida. En vez de caer en el desánimo, él y su familia decidieron que acudiría a programas intensivos de rehabilitación para superar ese problema. No sólo logró eliminar su cojera, sino que incluso se aficionó a las artes marciales.
Tras pasar con suficiencia su adolescencia académica, entró en la Universidad de William & Mary para especializarse en su propio idioma, el inglés. Libremente pasaría después tres años en el ejército, donde también hizo de reportero para un pequeño diario. Las habilidades adquiridas con la pluma le llevaron a intentar centrarse en ser escritor, pero le faltaba formación para desempeñar tal profesión con destreza. Y ahí justamente fue cuando descubrió su vocación por la interpretación, ya que decidió dar clases de actuación para mejorar y entender cómo hacer los diálogos para sus textos.
Además, se mudó a Nueva York en 1966 para unirse a las clases de George Morrison y dos años después, al Actor's Studio. Entonces los papeles empezaron a llegar poco a poco, tanto en el teatro profesional como en la televisión. Debutó en Broadway en 1965, con la obra The Impossible Years. Tras aparecer en varias producciones de Broadway, pasó a la gran pantalla con títulos como Un bebé para mi esposa (1970) o Fortune & Men's Eyes (1971). Intentando escalar posiciones, se mudó a Los Ángeles, pero su paso por allí no resultó tan satisfactorio como esperaba.
Obtuvo pequeños papeles en cintas como el drama musical y oscarizado Nashville (1975) y el western Cuando ella se vino del valle (1979), e incluso Francis Ford Coppola le dio la oportunidad de intervenir en uno de esos clásicos perennes del cine como es Apocalypse Now (1979). Sin embargo, una mezcla de circunstancias personales y profesionales hizo que Glenn se tomase un año sabático en Idaho, donde hizo de todo menos actuar.
Pero ese retiro dorado le duró poco, porque James Bridges volvió a llamar a su puerta como ya había hecho en Un bebé para mi esposa. Gracias a la comedia romántica Cowboy de ciudad (1980), donde compartía reparto con John Travolta y Debra Winger, consiguió ser un rostro más reconocible para el gran público. Gracias a ello se lo pudo ver en Personal Best (1981) o en el drama de acción El reto del samurái (1982). Trabajó luego en las nominadas a los Óscar Cuando el río crece (1984) y en otro western taquillero, Silverado, con Kevin Kline y Kevin Costner (1985), así como en Elegidos para la gloria (1983), una película multipremiada sobre la carrera espacial estadounidense en los años 60 que consiguió hacerse con un total de cuatro estatuillas.
La década de los ochenta fue para Glenn un período de esplendor que se prolongaría durante la década siguiente. Primero, La caza del octubre rojo (1990) le dio la oportunidad de estar en otra película nominada hasta la saciedad a premios de la Academia. A fin de cuentas, no todo el mundo puede decir que ha participado en uno de los thrillers policíacos más destacados de toda esa década como es The Silence of the Lambs (1991), donde era el jefe del personaje de Jodie Foster. Y en tercer lugar, su paso por Backdraft (1991) supuso una clara muestra de que producción en la que actuaba, producción que triunfaba en taquilla. Incluso un “cameo” en la sátira El juego de Hollywood (1992) puso de relieve esta idílica situación.
Durante los noventa iría alternando diferentes roles en diferentes películas, y hasta 1996 y 1997 no encontraría otro par de papeles destacables. Esta vez sería gracias al drama bélico En honor a la verdad (1996), y a Poder absoluto (1996), dirigida por Clint Eastwood. Comenzando el nuevo milenio actuó en el film sobre alpinismo Límite vertical (2000). En 2001 tendría su espacio en el thriller de corrupción y desenfreno Training Day, que fue galardonado y alabado por la crítica, junto a Denzel Washington y Ethan Hawke, así como en la comedia negra Buffalo Soldiers (2001), también en la previsible crítica social que se hace en El lado oscuro de la noche (2006) o en la comedia independiente Camille (2007). Glenn en esa época se encasilló en encarnar roles de personajes de poder.
La CIA le llamó a filas para ser su director en la cinta de acción y espionaje El ultimátum de Bourne (2007) y en su secuela El legado de Bourne (2012). Ese papel cercano a las fuerzas del orden lo volvió a encarnar en W. (2008), cuando interpretó a Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de Estados Unidos. Algunas de las últimas cintas donde ha aparecido son Secretariat (2010), donde comparte créditos con Diane Lane y John Malkovich; y The Paperboy (2012), drama situado en el sur de los Estados Unidos en los años 1960.
Aparte de su faceta más cinematográfica, Glenn ha actuado en telefilmes como Desaparece pero no se olvida (2005) o Code Breakers (2005); además de ser uno de los testimonios que aparecen en documentales como Los mayores villanos de Hollywood (2005) o Backdraft: The Explosive Stunts (2006).
En lo que respecta a su vida personal, se casó con Carol Schwartz en 1967, hace ya más de 40 años. Con ella ha tenido dos hijas. Toda la familia siempre ha estado muy involucrada en tareas benéficas, como las actividades que organizan junto a la fundación naval Special Warfare o las ayudas que prestan a las víctimas de las guerras navales.
1947:
Nace Michel
Sardou, cantante francés.
Michel Sardou ⓘ (nacido el 26 de enero de 1947, en París) es un famoso cantante francés, que también actuó en películas y en obras de teatro1. Es hijo de dos famosos actores franceses: Fernand y Jackie Sardou.
Biografía
[editar]Michel Charles Sardou nació en París en 1947 en el seno de una familia de artistas. Es el hijo de los actores de teatro Fernand y Jackie Sardou, y es a la vez heredero de una gran tradición artística, ya que su abuelo era Valentin Sardou, también actor de teatro y humorista en Marsella, y que su abuela era una bailarina famosa . Así pasó gran parte de su infancia en los cabarets de la capital francesa y siguiendo sus padres durante las giras de estos. A consecuencia de tal inestabilidad sus estudios escolares no fueron nada buenos y así Sardou detuvo temprano su escolaridad.
Fue en 1965 con Le Madras, canción escrita con Michel Fugain y Patrice Laffont que Michel Sardou emprendió su carrera de cantante. Con todo no conoció éxito.
Su notoriedad creció duro cuando, en 1967, el cantante sacó la canción Las Ricains en un clima de antiamericanismo latente consecuencia sobre todo de la guerra de Vietnam, recordando a él la deuda del estado francés con los estadounidenses en consecuencia de la liberación del país en 1944. la canción fue censurada y desaconsejada en los medios de comunicación por el gobierno francés, dirigido entonces por el general de Gaulle, opuesto frontalmente a la política de Estados Unidos.
Después de un debut difícil en Barclay Records, Sardou comenzó una notoriedad en 1967 con Les Ricains, especialmente cuando la censura que golpea la canción le llama la atención. Sin embargo, no fue hasta principios de la década de 1970 que su carrera tuvo un segundo comienzo real.
Luego continúa con éxito y se convierte en unos pocos años en uno de los artistas más apreciados del público. Si desde la década de 1990 los tubos son menos, su popularidad se mantiene intacta y, a menudo establece los registros de asistencia durante sus giras y conciertos en París. Desde finales de la década de 2000, ha estado dando cada vez más espacio a sus actividades de actuación.
Michel Sardou desarrolla a lo largo de su carrera una identidad artística singular, debido a la gran diversidad de temas tratados en sus canciones. Aunque rechaza el término "cantante comprometido", las muchas miradas que ha lanzado sobre la sociedad han dividido a la clase de medios y a los comentaristas una y otra vez, lo que generó controversia en la década de 1970 y provocó la ira de numerosas asociaciones, politizadas o no, y principalmente del Movimiento de Liberación de la Mujer (FML).
Controversias que, sin embargo, nunca han afectado su éxito. En su carrera de 50 años, ha grabado 26 álbumes de estudio y 18 álbumes en vivo, reuniendo un total de más de 350 canciones y recibiendo cuatro Victoires de la musique. Michel Sardou ha vendido más de 100 millones de discos, convirtiéndolo en uno de los cantantes franceses más exitosos de todos los tiempos.
Aunque sea poco conocido fuera de sus fronteras, es uno de los más populares cantantes en Francia, con muchos años de carrera, puesto que lleva cantando desde 1965. Es uno de los pocos artistas de su país, con Johnny Hallyday, Francis Cabrel o Jean-Jacques Goldman, que vende más de un millón de discos cada vez que sale un nuevo álbum.
1954:
Nace
Miguel Mateos, cantautor y tecladista argentino.
Miguel Ángel Mateos Sorrentino, más conocido como Miguel Mateos (Buenos Aires; 26 de enero de 1954)6 es un cantautor argentino de rock. Es uno de los músicos más emblemáticos de la revitalización del rock argentino en los años 1980, y del movimiento conocido como Rock en tu idioma que revitalizó el rock en toda Latinoamérica.
La carrera de Miguel Mateos es muy extensa: ya en 1969, con solo 15 años, estaba participando de uno de los primeros festivales del rock argentino, el Festival Pinap. En 1979 formó la banda ZAS (luego llamada "Miguel Mateos/ZAS"), una de las más emblemáticas de la revitalización del rock argentino post-Malvinas, que batiría un récord de álbum más vendido (por Rockas vivas), empezaría a girar por todo el continente americano convirtiéndose en una de las bandas más influyentes del rock en español, y sería la primera banda argentina en tocar en Estados Unidos el 7 de septiembre de 1989.7 En dicha banda estaba su hermano Alejandro Mateos como baterista y corista.
Diversos factores provocaron que ZAS se disolviera y Mateos comenzara su carrera como solista, su álbum debut fue Obsesión, publicado en 1990 con gran éxito comercial impulsado especialmente por el sencillo homónimo. Otros álbumes de estudio como Kryptonita (1991) y Pisanlov (1995) lograron replicar, aunque en menor medida, el éxito obtenido con Obsesión. Aún activo en los escenarios y en los estudios de grabación, publicó en 2023 su más reciente producción discográfica, Miguel Mateos Sinfónico donde incluyó sus grandes éxitos en versión sinfónica.
Musicalmente, la carrera de Miguel Mateos se caracteriza por un estilo inusual: pop contestatario—la instrumentación sigue en general los lineamientos de la música pop, pero las letras abordan temas como los reclamos políticos y sociales, críticas a partidos políticos como el peronismo o el radicalismo, el trauma de la dictadura, el estado de la sociedad argentina, las dificultades de tocar rock, los mandatos familiares y los problemas cotidianos de la clase trabajadora. Con esta mixtura Miguel Mateos se convirtió en uno de los músicos más populares de la época del retorno de la democracia en Argentina: sus canciones podían ser tanto bailadas en discotecas como apreciadas por los sectores más intelectuales y comprometidos políticamente. La mezcla "música bailable-letra contestataria" también sería exitosa en el resto de América, donde Miguel Mateos se ganaría el apodo de "el jefe del rock en español".12345
Biografía
[editar]Primeros años
[editar]Sus padres se llamaban Rafael Mateos y Lidia Sorrentino. Ambos relacionados con la música, según contó Miguel, su madre tenía una peña musical y su padre escuchaba música clásica. Tiene un hermano 6 años menor llamado Alejandro, con quién en los 80s formaría la banda ZAS. Desde niño, estudió piano con su madre, quien era docente de música para luego a la edad de doce años formar su primer grupo de rock que tendría como nombre “Cristal".6 En 1969, Miguel y Cristal logran llegar a la final del concurso organizado por la revista PinUp; en dicho concurso participó el grupo Sui Generis con la canción "Monoblock".
En 1973, Miguel Mateos ingresa en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla y se especializa en guitarra, piano, canto y composición. En 1976 deja el Conservatorio y en 1979 crea el grupo ZAS, con él a la cabeza en guitarra, sintetizador y voz. También participan su hermano Alejandro Mateos en batería, Jorge Infusino en bajo y Omar Moretti en guitarra.8
https://www.youtube.com/watch?v=m01oOHgdkyQ
https://www.youtube.com/watch?v=c04rH02yX1k
1955:
Nace
Eddie
Van Halen, guitarrista neerlandés-estadounidense, de la banda Van Halen (f.
2020).
Edward Lodewijk van Halen (pronunciación en neerlandés: /ˈɛdvart ˈloːdəˌʋɛi̯k fɑn ˈɦaːlə(n)/; Ámsterdam, 26 de enero de 1955-Santa Mónica, California, 6 de octubre de 2020),12 más conocido por su nombre artístico Eddie Van Halen, fue un músico neerlandés-estadounidense, conocido mundialmente por ser el guitarrista y miembro fundador de la banda de hard rock Van Halen junto a su hermano Alex y a Mark Stone.
Fue considerado por la revista Rolling Stone como el octavo mejor guitarrista de la historia y era conocido por su técnica llamada tapping. Fue uno de los pioneros del estilo conocido como heavy metal y su solo de guitarra «Eruption» fue votado como el segundo mejor de la historia según la revista Guitar World y el sexto mejor según la revista Rolling Stone.34
Biografía
[editar]Familia e inicios en la música
[editar]Eddie Van Halen nació en Ámsterdam, hijo de Jan (1920-1986) y Eugenia (1914-2005) Van Halen. Su padre era clarinetista, saxofonista y pianista, hecho que influyó notablemente en su pasión temprana por la música.5 Tras pasar un tiempo en la ciudad holandesa de Nimega, se trasladó con su familia a los Estados Unidos en febrero de 1962, mudándose a Pasadena, California.6 Tanto Eddie como su hermano Alex obtuvieron la nacionalidad estadounidense y empezaron a estudiar piano en San Pedro con el experimentado músico Stasys Kalvaitis.7
Cautivados por el rock and roll, los hermanos van Halen decidieron aprender a tocar otro tipo de instrumentos. Inicialmente Edward se interesó por la batería y Alex por la guitarra. Tras escuchar la interpretación de su hermano del solo de batería de la canción «Wipe Out» de The Surfaris, Eddie decidió cambiar de instrumento y comenzó a practicar guitarra eléctrica.8 Según el propio músico, en su adolescencia practicaba en su habitación durante largas horas con su puerta cerrada.9
Ambos músicos formaron la banda The Broken Combs con otros tres jóvenes, actuando regularmente en la escuela Hamilton de Pasadena, donde Eddie cursaba cuarto grado. Tiempo después, el guitarrista declaró que la versión de «I'm So Glad» del grupo Cream fue una de sus principales influencias musicales, asegurando además que había aprendido casi todos los solos de Eric Clapton con dicha agrupación. En una entrevista para la revista Guitar World, Edward afirmó: «Siempre he dicho que Eric Clapton fue mi principal influencia... sin embargo, yo era más parecido a Jimmy Page de una manera más bien temeraria».10
Van Halen
[editar]
Los hermanos van Halen formaron una banda en 1972 llamada Mammoth con el bajista Mark Stone y más adelante con el cantante David Lee Roth. El grupo adquirió el nombre definitivo de Van Halen tras la llegada del bajista Michael Anthony y en el seno de esta agrupación, Eddie se convirtió en un elemento básico de la escena musical de Los Ángeles a mediados de los años 1970 con sus presentaciones en clubes como el Whisky a Go Go.11 En 1977, Warner Bros. Records le ofreció a la banda un contrato de grabación y se convirtió en su principal casa discográfica.12
Tras su lanzamiento, el disco homónimo de la agrupación alcanzó la posición número 19 en las listas de música pop de Billboard, convirtiéndose en uno de los debuts de mayor éxito comercial en la historia del rock.13 A comienzos de la década de 1980, Van Halen pasó a ser una de las bandas con más éxito de la escena hard rock estadounidense, confirmando este hecho con el lanzamiento del álbum 1984, el cual se convirtió en disco multiplatino un año después de su publicación.14 El sencillo «Jump» fue un éxito instantáneo y le valió al grupo una nominación a los Premios Grammy.11
La agrupación ganó el mencionado premio en 1992 en la categoría de mejor interpretación de hard rock por el álbum For Unlawful Carnal Knowledge, en el que contaron con Sammy Hagar como vocalista.15 En marzo de 2019 la banda fue ubicada en la posición número veinte en la lista de la RIAA de los artistas con mayor número de ventas en los Estados Unidos, habiendo vendido 56 millones de álbumes en ese país y más de 80 millones a nivel mundial.16 Además, la agrupación consiguió ubicar trece éxitos número uno en la historia de la lista Mainstream Rock de Billboard. VH1 la ubicó en el séptimo lugar en su lista de los cien mejores artistas de hard rock de todos los tiempos y en enero de 2007 fue presentada en el Salón de la Fama del Rock and Roll.1117
https://www.youtube.com/watch?v=ybbfEzKfpts
https://www.youtube.com/watch?v=SwYN7mTi6HM
1955:
Nace Lucía Méndez, actriz, cantante y empresaria
mexicana-estadounidense.
Lucía Méndez (León, Guanajuato, 26 de enero de 1955)1 es una actriz, cantante y empresaria mexicoestadounidense.
Como actriz y cantante se dio a conocer a principios de los años setenta y sigue vigente tras más de cincuenta años de carrera.234

Carrera en televisión
Fue nombrada como El rostro de El Heraldo de México, título otorgado por el diario del mismo nombre (el referido nombramiento no se entrega desde el año 2002) de la Ciudad de México en el año 1972. A partir de ese momento le surgieron propuestas para incursionar en el mundo de las telenovelas.
Realiza su primera intervención en televisión al lado de Angélica María en Muchacha italiana viene a casarse (1972). Su primer personaje importante en telenovela fue en "Paloma" junto a Andrés García y Ofelia Medina (1975) en este mismo año recibió el premio Calendario Azteca como revelación en la Televisión, otorgado por Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (AMPRYT) de México,5 gracias al papel anteriormente citado obtuvo su primer rol de protagonista en la telenovela "Mundos opuestos" en 1976 en el papel de "Cecilia". Su primer gran éxito a nivel internacional lo representa Viviana en 1978, al lado de Héctor Bonilla; después vino "Colorina (1980) cuyo tema musical fue compuesto por el cantante y compositor español Camilo Sesto quien desde ahí le produjo canciones de su autoría; fue una telenovela de gran polémica para la sociedad de la época. Esta telenovela logró lo impensable, paralizar la Ciudad de México, de acuerdo a la revista People en español es considerada una de las 10 mejores telenovelas de la historia6 incluso en el Noticiero 24 Horas de México, su titular Jacobo Zabludovsky preguntaba: ¿Quién es el hijo de Colorina?.
Dos años más tarde viene Vanessa (1982) al lado de Rogelio Guerra, donde el final del melodrama fue inesperado pues moría la protagonista.
El Museo de Cera de Hollywood le otorgó en 1984 el privilegio de ser la primera artista hispana en contar con su estatua en dicho lugar.7 La comunidad hispana de Miami le otorgó su "Estrella" en el "Paseo de la Fama en la Calle 8",8 su natal Guanajuato, León le otorgó el reconocimiento "Arlequín de Bronce".9 La Asociación (de República) Dominicana de Cronistas de Arte (Acroarte) le entregó en 2005 el premio "Casandra Internacional" como reconocimiento a su carrera.1011
Tú o nadie (1985) al lado de Andrés García y Salvador Pineda; en donde se tocaban temas policíacos. Recibe el premio como mejor actriz otorgado por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de New York (ACE) en New York por su trabajo en esta telenovela y cuyos temas musicales de entrada "Corazón de piedra/Don corazón" interpretados por ella e incluidos en el disco "Solo una mujer", le dan la oportunidad de ser nominada al Grammy americano en 1985, en la categoría "Best Latin Pop Performance". Recibe también en 1986 el premio ACE en la categoría de Televisión General por el Programa de Televisión Especial del Año titulado “Especial de Lucía Méndez” / Canal 41.
El extraño retorno de Diana Salazar (1988); "una novela que si es algo del otro mundo" de acuerdo a declaraciones de la histrión, por la que recibió un premio "ACE" como mejor actriz de 1989, la telenovela lo obtuvo como mejor producción para televisión escénica el mismo año; su tema de promoción, "Un alma en pena" fue escrito especialmente por el cantautor mexicano Juan Gabriel para que Lucía Méndez lo interpretara, posteriormente fue cambiado por el tema "Morir un poco". Esta telenovela marcó el debut y es el único trabajo en telenovela en México del actor argentino Jorge Martínez (quien también apareció en el video de Lucía "Yo no se quererte más").
En 1987 obtuvo la distinción de "Mister Amigo" de la comunidad de Brownsville, Texas, Estados Unidos de América, por ser la artista del año.12
En el año 1990, graba la telenovela Amor de nadie al lado de Fernando Allende; la primera telenovela que toma el tema del Sida y lleva sus locaciones fuera de México, visitando países europeos, bajo la producción de Carla Estrada. Esta telenovela representó el debut de Saúl Lisazo y de Bertín Osborne en México.
En 1992, bajo el permiso de Televisa emigra a Miami, EUA y bajo la cadena de televisión hispana Telemundo graba Marielena; el tema musical, "Se acabó" generó la banda sonora de la telenovela (algo innovador para la época). "Marielena" es trasmitida en México en el año de 1994 bajo la televisora del Ajusco (TV Azteca), el haber protagonizado "Marielena" es el motivo por el cual Televisa decide vetar a Lucía Méndez, lo cual duró 15 años. Este trabajo le proporcionó otro Premio "ACE" de la crítica de New York en 1993, como Figura Femenina del Año, obtiene ese mismo año el segundo "ACE" en la Categoría de Variedades como Mejor Actuación Femenina de Centro Nocturno / Roseland.
En 1994, bajo "Telemundo" protagoniza en México y Puerto Rico la telenovela Señora tentación.
En 1996 regresa a México firmando un contrato por cinco años con TV Azteca.
En 1998 graba Tres veces Sofía al lado de Omar Fierro. Su actuación le valió recibir nuevamente el Premio "ACE" de la crítica de New York en 1999 como Figura Internacional Femenina del Año.
En el año 2000, realiza la telenovela Golpe bajo junto a Rogelio Guerra, Salvador Pineda, Margarita Isabel y Javier Gómez.
En el año 2007 prestó su voz y experiencia para dar vida a todos los personajes en el audio libro de Malinche de la laureada escritora mexicana Laura Esquivel, por lo cual en 2007 fue reconocida por el jurado de intelectuales de New York con el premio “The Latino Book Awards”; igualmente la APA (Audio Publisher Association por sus siglas en inglés) le otorgó el premio ganador por dicho trabajo en la sección de "Spanish Language" el 30 de mayo de 2008, la premiación se llevó a cabo en la ciudad de Los Ángeles, California, este trabajo compitió con el "Zahir" de Paulo Coelho, "Inés del Alma Mía" de Isabel Allende, "La Isla del Tesoro" de Robert Louis Stevenson y "20 mil leguas de viaje submarino" de Jules Verne.13 Esta Asociación es la máxima institución en premiar los trabajos de voz y narración de libros, así como de novelas importantes en Estados Unidos.
En 2007 regresó a Televisa, con un personaje en la telenovela Amor sin maquillaje. Celebrando los 50 años de la telenovela en México. En 2008, siguió aún vigente como empresaria y actriz.
Lucía Méndez trabajó en Argentina en la versión hispana para Estados Unidos de "Amas de casa desesperadas" para la cadena Univisión, en esta versión hace el papel de Alicia Arizmendi y es la narradora de la serie.
En 2008 Lucía Méndez fue parte del elenco de Mujeres asesinas, producida por Pedro Torres, basada en la serie dramática argentina del mismo nombre; dando vida a una sexo servidora en el capítulo de "Cándida, esperanzada", según su propia declaración y acorde al diario El Universal de México "es el más fuerte que ha interpretado en su carrera" y aunque en un principio dudó en hacerlo, “decidí tomar el reto porque es una denuncia, un reclamo a la sociedad y creo que era el momento para hacer cosas más comprometedoras”.
El 6 de febrero de 2009 regresó a las pantallas de televisión de México en el programa Desmadruga2 en el cual mostró su veta de comediante ya que realizó cinco "sketches" de ese género y utilizó, luego de casi 25 años, los pupilentes amarillos que uso en "El extraño retorno de Diana Salazar".
En marzo de 2009 la Revista TV & Novelas le otorga un reconocimiento en su 30 aniversario como parte de 30 figuras de la televisión mexicana que han impactado fuera de México.14
El mismo año en Estados Unidos la Asociación GLAAD (Gay & Lesbian Alliance Against Defamation) le otorgó un reconocimiento especial por su campaña de apoyo a la prevención del suicidio de adolescentes Gay, esto de acuerdo a Reuters,15 es la primera ocasión en que se otorga un mención honorífica a una celebridad de acuerdo al portal de OEM16
En el mes de agosto de 200917 salió al aire la tercera temporada de la serie Tiempo final, en la cual participa, la misma es coproducida por Pedro Torres para Fox Latinoamérica según declaraciones del propio productor.18 La actriz filmó en Colombia el episodio "Coartada" donde interpreta el papel de "Deborah" una mujer que tiene una "agencia de infidelidad", pues ella será la encargada de ocultar los amoríos extramaritales de sus clientes, de acuerdo a declaraciones de la histrión.19 el cual salió al aire el día 26 de agosto de 2009 en canal FX y el 1 de septiembre en canal Fox..
Trabajó en 2009 en la telenovela Mi pecado del productor mexicano Juan Osorio como participación especial en cinco episodios.20 Adicionalmente su tema "Un nuevo amanecer" sirve de marco musical para el personaje que interpreta en la historia.
En junio de 2009 y durante la 48 entrega de los premios Palma de Oro recibió por parte del Círculo Nacional de Periodistas de México las "Palmas de Oro" en homenaje a su trayectoria artística.21
El 21 de julio de 2009 en un complejo teatral de la Ciudad de México durante la 39 entrega de las Diosas de Plata fue distinguida con la Diosa de Plata que otorgan los Periodistas Cinematográficos de México A.C. (Pecime) por su amplia trayectoria cinematográfica y su notable carrera en teatro y televisión de acuerdo a lo publicado por el Universal de México y Filmeweb.2223
El 7 de diciembre de 2009 recibió en Tapachula, México el reconocimiento "La Choca de Oro" que entrega la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) junto a once mujeres más.24
Como vocera de causa de la "Reforma Migratoria Proamerica" al lado del activista y locutor Alex Ruiz impulsa la reforma migratoria en Estados Unidos de América.25
Nombrada por la revista People en Español como una de "Los 50 más bellos" de 2010.26
En 2010 participó en dos episodios de la telenovela Llena de amor producida por Angelli Nesma y que es la versión mexicana de Mi gorda bella.27
En mayo de 2010 fue nombrada "embajadora del Bicentenario" por el estado de Guanajuato, gracias a su destacada labor en el ámbito de la cultura y los espectáculos.28 Igualmente ratificada como "Embajadora internacional de Acapulco" título que ostenta desde 2003.29
El 14 de mayo recibió homenaje por su trayectoria en Acapulco que recorre su trayectoria en cine, televisión y música.30
El 16 de agosto de 2010 en Toluca recibió el Heraldo a la trayectoria y el reconocimiento Una Mano Amiga, en su sexta edición.31
En 2011 realizó el primer papel antagónico de su carrera en la telenovela Esperanza del corazón del productor Luis de Llano Macedo.32
En 2024 participa en la miniserie La Máquina de Disney+ y Hulu , interpretando el papel de Josefina Luján. La serie está protagonizada por Gael García Bernal, Diego Luna y Eiza González.33
https://www.youtube.com/watch?v=9CWXDiBztsQ
Elluz Coromoto Peraza González (Caracas; 26 de enero de 1958) es una actriz y modelo venezolana.
Fue Miss Venezuela en el año 1976 por 36 horas, ya que luego renunciaría a la corona para casarse. Asumiría su lugar la participante Judith Castillo. Anteriormente había ganado el concurso Miss Princesita de Venezuela.
Biografía
[editar]Elluz Peraza vivió con su familia en el estado estadounidense de Maryland desde los ocho años hasta los once. De regreso a Venezuela, estudió y se graduó en 1975 en Caracas en el Liceo Parroquial Nuestra Señora del Rosario. Posteriormente, ingresó como candidata al evento Miss Venezuela de 1976, en el cual obtuvo la corona. Pero 36 horas después renunciaría al concurso para casarse con Nehomar Bruzual, con quien concibió a su primera hija, Eylyn Bruzual Peraza. Después de divorciarse, se volvió a casar con el actor y cantante venezolano Germán Freytes con quien tuvo su segunda hija, Hi-Leen Freytes Peraza y de quien enviudó. En el año 2001, se casaría con Jorge Martínez de quien se divorció al año siguiente. La carrera artística de Elluz comenzó con las telenovelas en que participó en roles protágonicos entre los años 1976 y 2010. Al momento de escribir esta sección, trabaja como directora, productora, escritora y actriz de un proyecto de tipo religioso cristiano llamado Yes He Is.
Carlos Lara Galván nació un 26
de enero en la ciudad de Torreón, Coahuila. Su talento artístico fue evidente
desde niño, prueba de ello es que a su paso por la primaria y secundaria,
participó y ganó varios concursos de poesía y oratoria, a nivel regional.
A pesar de que el
fallecimiento de su madre lo marcó profundamente pues apenas tenía 11 años y es
el mayor de seis hermanos, Carlos vivió una infancia normal y feliz, entre
juegos, la escuela y hasta el primer amor platónico…
A los 14 años de edad su padre
le regaló una guitarra, con la que en cuestión de días descubrió que tenía
facilidad para componer música. Desde ese coyuntural momento, tuvo la claridad
de saber lo que quería hacer el resto de su vida.
Con el objetivo de formalizar
sus estudios musicales, Carlos se trasladó a Los Ángeles, California, en donde
ingresó al Musicians Institute. Durante su estancia en aquella ciudad comenzó a
crear sus primeras composiciones, casi todas en inglés. Eran los años setenta y
el entorno social y político que se vivía influyó en su inspiración. De esa
etapa surgió su primera canción, titulada Cambodian friend.
Posteriormente, con más
experiencia en el ámbito de la música, regresó a México a iniciar una carrera
profesional, y ya establecido de nueva cuenta en el país, logró la primera
grabación de su canción Gracias al Amor (Hoy vuelvo a querer), en la
interpretación de Paulyna Carráz.
El siguiente gran logro de
Carlos, producto de su característica tenacidad, fue la firma de un contrato
con el sello Ariola (hoy BMG), lo que definió el inicio de su carrera como
cantautor, y acto seguido se unió a Jesús Monarrez, para formar el exitoso
dueto Lara y Monarrez, mancuerna que también produjo inolvidables canciones que
interpretaron artistas de la talla de María Medina, Manoella Torres, Flans,
Timbiriche y Menudo, por mencionar sólo algunos.
Haciendo remembranzas, Carlos
cuenta una de sus anécdotas favoritas…” sucedió en el Festival OTI 84, cuando
por todos los pasillos del Teatro de la Ciudad corría el rumor de que la
canción Volverás con el Verano, de Lara y Monarrez, había sido la triunfadora;
al final resultó que la canción Tiempos Mejores, de Sergio Andrade,
interpretada por Yuri, fue la que consideraron mejor para representar a
México”.
Durante su carrera, Carlos
Lara ha cosechado una gran cantidad de premios y reconocimientos, entre los que
destacan: tres Discos de Oro por la canción Bazar (en coautoría con Jesús
Monarrez), con Flans, en 1986; Disco de Platino por Para Siempre, con Magneto,
en 1991; cinco Discos de Oro, tres de Platino y Premio Ascap a la Mejor
Canción, por Te Extraño, te Olvido, te Amo, con Ricky Martin, en 1995; Medalla
al Mérito del Vaticano por El Pescador (coautoría con Antonio Berumen), en
1999; Premio Las 40 principales de España por Maldita Timidez, con Lynda, en el
2000; Disco de Oro por A mil por Hora (coautoría con Lynda Aguirre); con Lynda,
en el 2000.
Además, tres Discos de Oro y
dos de Platino por Brujería, Creo en Ti y Tarde o Temprano (coautoría con Max
Di Carlo), en el 2001; dos Discos de Oro y uno de Platino por Cada Recuerdo,
Twist y Déjame Entrar (coautoría con Max Di Carlo), en el 2002; cinco Discos de
Oro y tres de Platino por Rebelde, Otro Día que Va y Un poco de tu Amor
(coautoría con Max Di Carlo), y dos Discos de Oro y uno de Platino por Liso
Sensual y A Rabiar (coautoría con Max Di Carlo) en el 2005; premio Éxito SACM
por Rebelde, como una de las 12 canciones más ejecutadas durante el 2005; tres
Discos de Oro y dos de Platino por Aún hay Algo y Qué hay Detrás (coautoría con
Karen Sokoloff), Tras de Mí (coautoría con Pedro Damián y Karen Sokoloff) y A
tu Lado, y dos Discos de Oro y uno de Platino por Rebelde, Sálvame (coautoría
con Pedro Damián y Karen Sokoloff), Qué hay Detrás, A tu Lado y Tras de Mí, en
el 2006.
Carlos Lara ha destacado como
productor y compositor durante la última década en México y Latinoamérica. Como
autor y productor ha vendido más de 30 millones de copias y trabajado con
artistas como Ricky Martin, Menudo, Timbiriche, Flans, Magneto, Diego Schoening,
Lynda, Yuri, Lola, Luis Fonsi, UFF, Kudai, Diego y RBD entre muchos otros.
Entre sus éxitos más
reconocidos se encuentran los siguientes temas: Te Extraño te Olvido te Amo
(Ricky Martin), Bazar (Flans), Soy un Desastre, en coautoría con Jesús Monárrez
(Timbiriche), Para Siempre y Cambiando el Destino (Magneto), Los Últimos Héroes
(Menudo) y también la mayoría de los grandes éxitos de RBD como Rebelde, Un
Poco de tu Amor, Sálvame, Celestial (coautoría con Pedro Damián), Tras de Mí e
Inalcanzable.
Asimismo, ha musicalizado
telenovelas como Primer amor a mil por hora, Clase 406, Rebelde, -de donde
surgió el fenómeno mexicano de la década, RBD-, y la más reciente, producida
por Pedro Damián, Verano de Amor.
Carlos Lara es Vicepresidente
Operativo del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de
México, institución que en 2009 le entregó el reconocimiento Trayectoria 25 y
Más, por 30 años como creador musical.
https://www.youtube.com/watch?v=7IPVe1oywh0
1963:
Nace Andrew Ridgeley, músico británico. Integrante del Dúo Wham.
Andrew John Ridgeley (Windlesham, Surrey; 26 de enero de 1963) es un cantante de música pop, guitarrista y activista defensor del medio ambiente británico. Es reconocido principalmente por haber formado parte del grupo Wham! junto con George Michael.
Biografía
[editar]Nacido en Windlesham, Surrey, Ridgeley creció en Bushey, Hertfordshire, y asistió a la Escuela Bushey Meads, en donde conoció a George Michael. Sus intereses musicales similares los llevaron a crear el grupo Wham! Luego de contactar a varias compañías discográficas con una cinta casera (la cual llevó diez minutos en grabarse, en la sala de estar de la casa de Ridgeley), encontraron una compañía que los contrató, Innervision.
Wham! comenzó a tener éxito mundial entre 1982 y 1986, apareciendo por primera vez en Estados Unidos en el programa de Dick Clark American Bandstand.
Luego de la separación de Wham! a finales de 1986, Ridgeley se mudó a Mónaco y comenzó a trabajar en carreras de automóviles. Luego de tener poco éxito, se mudó a Los Ángeles, California, para hacer carrera como cantante y actor, pero regresó a Inglaterra y se quedó a vivir allí hasta 1990.
CBS Records (que más tarde sería Sony Music), habiendo tomado la opción del contrato de Wham! en la que se aclaraba que podrían producir álbumes solistas de Michael y Ridgeley, lanzaron un trabajo solista de Ridgeley basado en guitarra y batería, Son of Albert, en 1990. Su hermano Paul fue el baterista. Los sencillos más destacados del álbum fueron "Shake" y "Red Dress"; luego de esto, CBS dejó pasar la opción de un segundo álbum. Luego de retirarse activamente de la música, Ridgeley siguió trabajando como compositor bajo diferentes pseudónimos.
Ridgeley comenzó a surfear a principios de los 90. Mientras practicaba este deporte con su hermano en las costas de Inglaterra, ambos contrajeron una enfermedad por la contaminación de las aguas, ya que en éstas se volcaban residuos de una fábrica cercana. Luego de recuperarse, Ridgeley dio una entrevista para The Times. A partir de ésta, comenzó a ser un activista defensor del medio ambiente, focalizándose en la pureza del agua en las playas y los ríos ingleses, trabajando con la organización sin fines de lucro del Reino Unido "Surfers Against Sewage" (SAS).
Ridgeley es socio en una compañía inglesa que fabrica equipos para surfistas. Frecuentemente usa su nombre y dona dinero para aprobar leyes en contra de la contaminación de las aguas en todo el Reino Unido. Los esfuerzos de Ridgeley y de SAS han tenido éxito en los últimos años, influyendo a varias leyes sobre la limpieza de las aguas, y eliminando virtualmente las enfermedades y muertes producidas en Inglaterra como consecuencia de la E. coli.

Actualmente vive en Cornualles, Reino Unido, en una propiedad restaurada del siglo XV, desde 1990 a 2017 lo acompañó mientras era su pareja Keren Woodward1 del grupo de música pop Bananarama.
El grupo pop inglés Black Box Recorder compuso una canción en su honor, titulada "Andrew Ridgeley" e incluida en su álbum de 2003 Passionoia. Ridgeley.
The Dukes of Hazzard (también conocidos como Los Dukes de Hazzard, Los Dukes de la Suerte o Los Duques del Peligro en Hispanoamérica y El Sheriff Chiflado en España) fue una serie de televisión de Estados Unidos emitida originalmente del 26 de enero de 1979 al 8 de febrero de 1985, por la cadena CBS. Creada por Gy Waldron, consta con 147 capítulos a lo largo de siete temporadas. Se le consideró como uno de los programas con mayor audiencia durante los años setenta y ochenta en algún momento ocupó el segundo lugar, solo después de la serie Dallas (serie de televisión), la cual era emitida justo después del programa durante el horario nocturno de los viernes por la CBS.
Fue inspirada en la película de 1975 llamada Moonrunners, que trata sobre una familia de contrabandistas de licor. Fue escrita y dirigida por Gy Waldron y en la cual aparecen muchos personajes y características similares. El programa también inspiró una película con el mismo nombre: The Dukes of Hazzard (película) de 2005.
La serie cuenta la historia de Bo y Luke Duke, dos primos que luchan contra la injusticia en el condado de Hazzard, encabezado por el corrupto comisionado Jefferson Davis «Boss» Hogg (J.D. «Boss» Hogg) y su mano derecha, el comisario Rosco P. Coltrane. Los primos Duke se caracterizan por conducir un Dodge Charger 1969 conocido como General Lee. El nombre original de la serie, The Dukes of Hazzard, es un juego de palabras cuyo significado literal hace mención a que los protagonistas se apellidan Duke y viven en el condado llamado Hazzard, sin embargo, la frase posee una gran similitud con la expresión inglesa The dukes of hazard (Los duques del peligro), usada para señalar a los fanáticos de las experiencias extremas.
1983:
Nace Gilberto Bibi Marín, guitarrista mexicano, de la banda Reik.
Gilberto Marín Espinoza (Mexicali, Baja California; 26 de enero de 1983), conocido profesionalmente como Bibi Marín, es un guitarrista y compositor mexicano. Bibi es conocido por ser el guitarrista de la banda de pop mexicana Reik.12
Biografía
[editar]Gilberto Marín Espinoza, nació el 26 de enero de 1983 en Mexicali.
Bibi por primera vez a los 11 años descubrió una guitarra en su casa dentro de un armario y desde ese entonces no ha abandonado su gran pasión por tocarla. A los 17 años en la preparatoria formó un grupo llamado Voyeour para dejarla un tiempo después. Después de la preparatoria Bibi ingresó a la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) a estudiar la carrera de arquitectura pero tras cursarla por un tiempo, optó por dedicarse completamente a la música, dejando la universidad.3
Carrera artística
[editar]Reik
[editar]Bibi toca la guitarra eléctrica en la banda Reik, fue el último integrante en formar parte de la banda después de un año de la formación de ella en 2004. La banda fue conformada por Gilberto “Bibi” Marín, Jesús Alberto Navarro Rosas como vocalista, y Julio Ramírez Eguía como guitarrista y ha sido conformada por los mismos miembros hasta la fecha actual.4
Después de formar parte en la banda Reik, ellos empezaron a hacer música con productores locales que fueron bien recibidos y aprobación por la audiencia de su ciudad debido a las reseñas que los locales le daban en las redes sociales. La banda originaria de Mexicali lanza su primer disco en 2005, incluyendo la canción “Yo quisiera”.56
En su unión en 2004 la banda se estableció bajo el concepto de trío pop. Su grupo firmó un contrato con SONY BMG, recientemente después de su fundación en 2004. En sus primeros años, la banda empezó a hacer música localmente hasta lanzar su primer álbum, producido por su productor actual originario de su misma ciudad natal, Abelardo Vázquez.2
Bibi, Julio y Jesús empezaron en 2003 grabando demos para el público mexicano los cuales fueron bien aceptados. En 2005 formalmente conocidos como “Reik” la banda de tres integrantes mexicana lanzó su primer disco al público titulado “Reik”.5
El primero titulado “Reik” fue grabado durante 2004 y 2005 fue lanzado al público en 2005, donde se atrajo atención de más público nacionalmente. Este disco constaba de 12 canciones, entre las que destacaron los hits "Qué vida la mía", "Yo quisiera" y "Noviembre sin ti”.7
En 2005 Bibi, Jesús y Julio probaron nuevos retos como nominaciones en los premios más importantes de música como lo son: Los Grammys Latinos y Los MTV Music Video Awards. De estas nominaciones la banda salió victoriosa llevándose consigo los premios de "Mejor Grupo", "Mejor Artista Mexicano" y "Mejor Nuevo Artista Mexicano", convirtiéndose en la banda con más premios de la noche después de Shakira.7
Su segundo disco fue grabado en un periodo corto después del lanzamiento del primero. Para 2006, Bibi y su banda acompañados del productor Kiko Cibrián, ya tenían preparado el segundo álbum para agregar a su discografía. El álbum fue grabado durante 2006 y terminado ese mismo año, fue lanzado al público general el 12 de diciembre del mismo año. El segundo disco de la banda fue alabado por las críticas y recibió nominaciones como “Pop álbum del año”. El álbum contó con 11 nuevas piezas grabadas por la banda de las cuales resaltaron los hits, “Sabes”, “Me duele amarte” e “Invierno”.4
En 2007, Bibi y su banda se van de gira tocando frente a miles de personas con sus nuevas canciones y con dos álbumes de estudio. Después de esto la banda decide tomar un ligero descanso para en 2008 volver a complacer a los fanáticos con nuevo contenido para ellos.8
Después de 4 años de trayectoria como banda, Gilberto, Julio y Jesús deciden trabajar en su nuevo disco, titulado “Un día más”. Con la ayuda de producción de Koko Stambuk, el disco fue finalmente terminado y lanzado hacía el público el 30 de septiembre del mismo año. El álbum fue lanzado por la misma disquera que sus dos lanzamientos pasados, pero esta vez el lanzamiento fue un tanto diferente. Esto debido a que el álbum fue lanzado al público originalmente con un material compuesto por 11 canciones, pero esto no acabó aquí ya que la banda decidió lanzar una versión especial del disco con versiones acústicas y bonus tracks, exclusivas para la edición especial de su disco. El tercer álbum de estudio de la banda obtuvo certificación de oro y ganó el premio a Mejor Álbum de Pop Vocal por un Dúo o Grupo en 2009 por Los Grammys Latinos.2
Con una trayectoria en el mundo de la música su banda ha publicado 5 discos de estudios. Hasta la fecha, Bibi Marín, Jesús Navarro y Julio Eguía han formado una banda muy consistente y llena de trayectoria. Han pasado de crear música de un género rock a pop y han tenido colaboraciones con diferentes artistas de talla mundial. La lista es extensa y se conforma con nombres como Maluma, Nicky Jam y Wisin.9
La banda ha sido muy respetada por actos que los ponen bajo los reflectores como el concierto dedicado a La Ciudad de México tras el devastador terremoto que ocurrió el pasado 2017. La banda se tomó el tiempo de recaudar fondos elaborando un concierto en el Auditorio Nacional del que el 100% de su ganancia sería donado a los damnificados del terrible acontecimiento.10
https://www.youtube.com/watch?v=7TWzV05kQ4w
https://www.youtube.com/watch?v=weGzdKxLzss
2024:
Muere Julio E. Sánchez Vanegas, empresario, actor, productor, locutor y presentador de radio, televisión y cine colombiano.
Julio Enrique Sánchez Vanegas (Guaduas, Cundinamarca, 19 de julio de 1930-Bogotá, 26 de enero de 2024)1 fue un empresario, actor, productor, locutor y presentador de radio, televisión y cine colombiano.
Casado con Lili Cristo, con quien tuvo cuatro hijos varones Julio, Jaime, Alberto y Gerardo quienes igualmente han estado involucrados en los medios de comunicación y los negocios del espectáculo. Julio Sánchez Cristo su primer hijo es un reconocido periodista de radio en Colombia, junto a su otro hijo, el también locutor, periodista y presentador de televisión Jaime Sánchez Cristo.2
Trayectoria[editar]
Sánchez Vanegas fundó en el año 1964 la empresa televisiva Producciones JES, que durante varias décadas fue una destacada productora de televisión en Colombia. En dicha compañía produjo diferentes programas de televisión como el programa de concurso Concéntrese y el programa musical Espectaculares JES de los cuales fue presentador; también produjo el programa de variedades Panorama, y varias telenovelas dentro de las que se destacan: Sangre de lobos (1992) y La maldición del paraíso (1993).3
Igualmente fue presentador de la transmisión para Colombia de los Premios Óscar. Así mismo tuvo los derechos de transmisión durante 42 años del concurso Miss Universo, evento en el que popularizó la frase "Hoy desde (país desde donde transmitía), mañana desde cualquier lugar del mundo".3
Sánchez Vanegas protagonizó las películas El milagro de sal y Mares de pasión, fue actor de cine en México.3
2024:
Muere Isaac Villanueva (Piojó, 25 de octubre de 1938-Barranquilla, 26 de enero de 2024)1 fue un compositor colombiano de música caribeña.
Fueron grabadas más de quinientas canciones de su autoría, entre las que se cuentan La cumbia universal, La machaca, Golfo de Morrosquillo, Lo mío es mío, El armadillo, Vení- vení, El ausente, El arbol, El cocinero mayor, La vi partir, Los patulecos, Maruja, La parabólica, Mete y saca, El negro adentro, La punta colorá y El pescador de Barú, interpretadas por diversas orquestas como Los Diplomáticos, La Sonora Dinamita, Gabriel Romero, Eliseo Herrera, Pedro Laza, Los Melódicos, Los Tupamaros, Juan Piña, Los Pico Pico, Los Vecinos de Nueva York, Wilfrido Vargas, Diomedes Díaz y Fruko y sus Tesos con el Joe Arroyo.234
Historia[editar]
Descendiente de la familia española asentada en Colombia, a los 14 años de edad marchó a estudiar bachillerato a Cartagena, donde cursó estudios de música en la Escuela de Bellas Artes.2
En 1965 entró a trabajar como productor, autor y director artístico en Discos Fuentes de Medellín. Trabajó diez años en el departamento de ventas y veinticinco como director y productor artístico. Entre las canciones que ha compuesto y se han hecho populares en Colombia, otros países de habla hispana y en Estados Unidos, están: “El Ausente”, en la voz de Joe Arroyo; “La guayaba”, que aparece en la lista de las mejores canciones de salsa de todos los tiempos, "Mete y Saca" de la Banda La Bocana; y “Maruja”, de La Sonora Dinamita.25
Participó como jurado de varios festivales del Porro de San Pelayo; del Porro y Fandango de Sincelejo; Festival de la Leyenda Vallenata, Festival por los Derechos Humanos y Festival del Bolero en Antioquia, Festival de la Canción Inédita, Festival de Bandas en Paipa-Boyacá y en las Noches Barranquilleras- Festival de Orquestas en el Carnaval de Barranquilla.
Los Pico Pico[editar]
A comienzos de 1976 montamos Pico pico, una salsa gallega, originaria de Puerto Rico, para que la vocalizara un niño cesarense llamado Edgar Murillo. El tema se grabó y quedó muy bien. Intentamos hacer un long play, con 11 cortes más vocalizados por Murillo, pero él niño fue cortante: “Yo canto vallenato, a mí esa vaina, y que salsa, no me gusta”. Nadie pudo persuadirlo. No insistimos más. Con Fruko llegamos al acuerdo de buscar otros niños para sacar adelante el proyecto. Presenté, entonces, a Jaime Alain, hijo de mi hermano Jaime, para que interpretara La piñata, una canción escrita por Ángel, el hijo mayor mío. Asunto solucionado. Los integrantes definitivos fueron Julio Ernesto Estrada Jr., hijo de Fruko; mi sobrino Jaime Alain, y mi hijo Luis Felipe. En homenaje a la canción Pico pico le colocamos ese mismo nombre al grupo infantil. El primer long play incluyó, también, La piñata, que compartió los éxitos con Pico pico. El grupo hizo un total de tres trabajos de larga duración, de los que ‘pegaron’ Los enanos, Caperuza, El burrito de Belén y Campanitas, un hermoso villancico del compositor sinceano Juan Severiche Vergara.
https://www.youtube.com/watch?v=Lje9RuVmcWk
https://www.youtube.com/watch?v=EY7z5ICCM7k
No hay comentarios:
Publicar un comentario