El 27
de enero es el 27.º (vigesimoséptimo) día del año en
el calendario gregoriano. Quedan 338 días
para finalizar el año y 339 en los años
bisiestos.
Día
Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto (equivalente
internacional del Yom Hashoá).
1540: Muere Ángela de Mérici, religiosa italiana (n. 1474).
1554: Muere Pedro
de Heredia, navegante español (n. 1505).
1731: Muere Bartolomeo Cristofori, constructor e inventor
de instrumentos musicales italiano (n. 1655).
1756: Nace
Wolfgang Amadeus Mozart, músico compositor
austríaco (f. 1791).
1775: Nace Friedrich
Schelling, filósofo alemán (f. 1854).
1814: Muere Johann Gottlieb Fichte, filósofo alemán (n.
1762).
1832: Nace
Lewis
Carroll, lógico, matemático, fotógrafo y novelista británico (f. 1898).
1885: Nace
Jerome David Kern, compositor estadounidense (f.
1945).
1901: Muere Giuseppe
Verdi, compositor italiano (n. 1813).
1921: Nace
Donna
Reed, actriz estadounidense (f. 1986).
1926: Nace
Ingrid
Thulin, actriz, directora de teatro y cineasta sueca (f. 2004).
1940: Nace
James
Cromwell, actor estadounidense.
1941: Nace
Carlos
Benjumea, comediante, director de teatro, actor de cine, teatro y
televisión colombiano (f. 2021).
1944: Nace Nelson Henríquez, cantautor,
músico y compositor venezolano que se nacionalizó en Colombia (f.
2014).
1944:
Nace
Nick
Mason, baterista británico, de la banda Pink Floyd.
1945:
en Polonia,
el Ejército soviético libera el campo de concentración nazi de Auschwitz.
1956: Nace Mimi
Rogers, actriz estadounidense.
Biografía
[editar]Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics en 1979 en Spectacular Spiderman, en un crossover con Daredevil. Pero se dio a conocer como joven promesa en la serie Daredevil, también para Marvel Comics, entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Poco después, realizaba para la editorial DC Comics Ronin, la historia de un samurái sin amo en un futuro postapocalíptico, obra donde mostró una evolución gráfica influenciada tanto por algunos artistas europeos como algunos clásicos de la historieta japonesa.
En 1986, retornó a la serie Daredevil, guionizando la saga Born Again, y contando en esta ocasión con David Mazzucchelli en la parte gráfica. En esta saga, Miller usa la iconografía católica como metáfora para contar la caída y posterior 'resurrección' del personaje. A nivel formal, condensa toda la experiencia acumulada hasta la fecha demostrando su pericia narrativa con un preciso control del ritmo y los tiempos de la historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y certeros.

Su obra más afamada es Batman: The Dark Knight Returns (El retorno del Caballero Oscuro), de nuevo en DC Comics, en la que presentaría a un Batman envejecido y retirado (que acabaría enfrentándose con Superman, el otro gran icono de la editorial), mostrándonos de paso su visión de un cercano futuro ultraviolento y dominado por los Mass Media. Posteriormente, y junto a Mazzucchelli de nuevo, recrearía el primer año de Batman en la saga de cuatro números Batman: año uno, acercándose aquí más que nunca a los registros propios de la literatura de serie negra.
Hay que mencionar también sus dos colaboraciones con el dibujante Bill Sienkiewicz: Daredevil: Love and War y, especialmente, Elektra: Assassin, donde definiría de una forma más detallada a la asesina ninja que creara para las páginas de Daredevil, y su trágico pasado, inspirado en su homónimo mitológico (mito de Elektra).
En los 90, Miller abandona DC Comics y realiza para Epic Comics una última obra sobre su creación Elektra, titulada Elektra Lives Again, y en la que Miller, acompañado de uno de los mejores colores de Lynn Varley, quiso dar su particular adiós al mundo de Daredevil. Volvió, sin embargo, en 1993, a escribir una miniserie del personaje (acompañado por el dibujo de John Romita Jr) que se tituló Daredevil: Man Without Fear, basada a priori en un fallido guion cinematográfico.
Su obra más importante durante los noventa es aquella que concibió en la editorial independiente Dark Horse, donde Miller se encontró con total libertad creativa para hacer lo que quisiese. Así, en 1990 colabora con el dibujante Geoff Darrow en Hard Boiled, una ultraviolenta historia que mezclaba sátira, género negro y ciencia ficción. Esta fue una obra con problemas, debido a que en Dark Horse recibieron protestas por el contenido de la obra. En el mismo año colabora con el dibujante Dave Gibbons (famoso por sus dibujos en Watchmen, a los guiones de Alan Moore) y ambos crean la serie limitada "Martha Washington: Give Me Liberty", donde la sátira política que tan bien supo llevar siempre Miller (sobre todo en The Dark Knight Returns y en Elektra: Assasin) alcanzaba nuevas cotas en esta historia apocalíptica, violenta y futurista. Miller y Gibbons volvieron a trabajar en el personaje después en "Martha Washington Goes to War" (1994), "Happy Birthday, Martha Washington" (1995), "Martha Washington Stranded in Space" (1995) "Martha Washington Saves the World"(1997) y "Martha Washington Dies" (2007).
Alterna esos trabajos con algunos más, como guiones de películas, la miniserie "RoboCop Vs The Terminator" o un trabajo con el famoso personaje de Image, Spawn en el crossover "Batman/Spawn". Pero si algo destaca de esta época es su famosa obra de género negro y pulp Sin City, cuyo primer número fue realizado en 1991 con el nombre de "Sin City", puesto que Miller no tenía pensado al principio seguir escribiendo historias ambientadas en esta ciudad. A partir de Sin City Miller ahonda gráficamente en una síntesis estética más deudora del expresionismo, con fuertes influencias del argentino José Muñoz, que de la temática de serie negra en la que se enmarcan las historias y a las que se pretende homenajear.
En 1995, Miller trabajó de nuevo con Darrow en Big Guy and Rusty the Boy Robot, que cuenta con una serie animada traducida como "Grandullón y Robotín". Big Guy conoció cierta popularidad en Dark Horse y de esta resultaron algunos crossovers con otros personajes del universo ficticio (pero nunca confirmado como tal) de la editorial, llegando a juntarse con el Madman de Mike Allred o con Martha Washington en la aventura titulada "Martha Washington Stranded in Space".
En 1998 realiza "300", una pequeña novela gráfica que relata la batalla de las Termópilas desde el punto de vista espartano. Es un cómic que llamó la atención sobre todo por el excelente color y por la decisión de Miller de editarlo en formato apaisado.
Recientemente Miller volvió a DC Comics para realizar una segunda parte de la exitosa The Dark Knight Returns. Así, entre noviembre de 2001 y julio de 2002, DC Comics editó una miniserie en tres números titulada The Dark Knight Strikes Again (El Caballero Oscuro contraataca, o El Señor de la Noche ataca de nuevo), también conocida por las siglas DK2. Esta es una historia controvertida dado que ha dividido fuertemente las opiniones de los fanes. Si en los últimos años, y principalmente en su obra Sin City, ciertos sectores de público empezaron a dudar de que la calidad creativa de Miller siguiese siendo tal, con este DK2 el sentimiento se acrecentó puesto que muchos fanes se sintieron estafados. En oposición total a estos fanes, la otra mitad suele defender que es un muy buen cómic.
De 2005 a 2008 trabajó junto al dibujante Jim Lee en la serie All Star: Batman & Robin The Boy Wonder. Inicialmente recibido con mucha anticipación, All Star: Batman tuvo una recepción negativa por parte de los críticos, esto se debió principalmente al guion de Miller, más específicamente por su no tradicional representación del personaje principal. En la serie, Batman era representado de manera violenta, cruel e incluso infantil de a ratos; se puede mencionar, por ejemplo, el abuso verbal y físico hacia Dick Grayson en un intento de evitar que llore por la muerte de sus padres.
De 2015 a 2017, DC lanzó una secuela de The Dark Knight Strikes Again, dividida en nueve partes y titulada The Dark Knight III: The Master Race. Miller coescribe con Brian Azzarello, y Andy Kubert y Klaus Janson son los artistas. Fue el cómic más vendido de noviembre en 2015, vendiendo un estimado de 440 234 copias.
El 10 de julio de 2015, durante la San Diego Comic-Con, Miller fue incluido en el Salón de la Fama de los Premios Eisner.
Desde 2017, Miller trabaja con John Romita, Jr. en la novela gráfica Superman: Year One.
Miller se ha dado a conocer en la industria del cine por las adaptaciones cinematográficas de dos de sus obras, su popular serie Sin City, dirigida en 2005 por Robert Rodríguez (con el mismo Miller como codirector), una secuela de ésta fue lanzada el 22 de agosto de 2014; está basada en la segunda serie de Sin City por Frank Miller. Posteriormente la novela gráfica 300, fue llevada a la pantalla grande en 2007 por Zack Snyder; sin embargo, Miller ya había hecho sus pinitos en el cine. Su trabajo más destacado en este aspecto fue, en los 90, el de guionista de la segunda y tercera parte de Robocop. Sin embargo, quedó muy insatisfecho de estos trabajos, debido sobre todo que se sintió cortado creativamente. Es en esta década donde Miller escribe también la letra de "Ninja Rap" ppr Vanilla Ice, para la película de Tortugas Ninja 2.
1957: Nace
Janick
Gers, guitarrista británico de Iron
Maiden.
1967: Nace
Manuel
Quijano, cantante español, de la banda Café
Quijano.
1968: Nace
Mike Patton, cantante
estadounidense, de la banda Faith
No More.
1972: Nace
Bibi
Gaytán, actriz y cantante mexicana.
1975: Nace
Leonel
García, cantante mexicano, de la banda Sin
Bandera.
1983: Muere Louis
de Funès, actor francés (n. 1914).
1994: Muere Claude Akins, actor estadounidense (n. 1918).
2010: Muere J.
D. Salinger, escritor estadounidense (n. 1919).
2022:
Muere Diego Verdaguer, cantante argentino.
Miguel Atilio Boccadoro Hernández (Buenos Aires, 26 de abril de 1951-Los Ángeles, California, 27 de enero de 2022), conocido como Diego Verdaguer, fue un cantante argentino nacionalizado mexicano.
Vendió más de 20 millones de discos en América Latina, por los cuales fue acreedor a más de 20 Discos de Oro y nominado en tres ocasiones al Grammy Latino. Fue compositor de más de 50 clásicos populares de la música en español y produjo más de 20 discos, 9 de ellos de Amanda Miguel.
Biografía y carrera[editar]
Inicios[editar]
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de abril de 1951. Era hijo de Miguel Ángel Boccadoro Verdaguer y Elodia María Hernández Pérez. A los 14 años conoció al cantante Larry Moreno, quien lo invitó para formar el dueto Reno y Rino, y grabaron 6 canciones para la CBS.
A los 17 años, Diego graba su primer sencillo como solista, “Lejos del amor”, lanzado al mercado bajo la discográfica RCA Victor. Fue producido y compuesto por Larry Moreno, con arreglos musicales de Jorge López Ruiz, quien había dirigido los éxitos más grandes del cantante argentino Sandro de América. Al año siguiente, participó en el III Festival Buenos Aires de la Canción en el estadio Luna Park de Buenos Aires, interpretando el tema “Yo, solamente yo” junto al cantante español Dyango. El canal de televisión argentino El Trece, lo contrata como artista exclusivo y participa en uno de los programas musicales más populares de la televisión juvenil Argentina, El Sótano Beat. Simultáneamente, “Yo solamente yo” formó parte de la recopilación “Sótano Beat” que vendió más de medio millón de discos en Argentina.
En marzo de 1970, fue seleccionado para representar a Argentina en el II Festival de la Canción Latina, en el Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México, donde participó junto a otros grandes de la canción internacional, como Claudio Villa de Italia, Sergio Denis de Argentina y José José de México.
Después de haber terminado su relación con RCA Victor y El Trece, Larry Moreno lo vuelve a buscar para llevarlo al Festival de Canciones de la Ciudad de la Plata, en el cual canta y gana el primer lugar. Después de esto, es contratado por la compañía discográfica MH, quien tenía catálogos de artistas internacionales como Eagles, America, Rod Stewart. Con el sencillo "Yo te amo”, Diego encabezó por primera vez las listas de la radio argentina. Su director musical y productor, Roberto Montiel, le presenta al autor Rubén Lotes, con quien compuso más de siete sencillos que lograron situarse en los primeros lugares de popularidad, y vender más de dos millones de discos en Argentina.
Proyección internacional[editar]
En 1975, su show se comienza a vender en todo Argentina y Diego obtiene el galardón al “Mejor show juvenil” en los Carnavales del estadio de San Lorenzo, donde además actuaron Sandro de América, Camilo Sesto, Roberto Carlos, Cacho Castaña y Joan Manuel Serrat. Bajo la representación artística de Hugo López, Diego logra su primer gran éxito internacional “Volveré”, el cual tuvo un gran impacto en México y vendió más de cinco millones de copias, haciéndolo acreedor a diversos Discos de Oro. Siguieron otros grandes éxitos: ”Yo pescador de amor” y "El pasadiscos”. Diego obtiene un nuevo contrato discográfico con la compañía mexicana Melody, y así se consolida como artista.
En 1979, graba en Nueva York el álbum “El Secreto Callado”, con la colaboración de la letrista argentina Graciela Carballo y la dirección orquestal de Jorge Calandrelli. De ese disco sobresalen los éxitos "Secreto callado”, “Es así mi amor”, “Yo no lloro por llorar”, y “Yo quisiera que tú”. Las ventas en América Latina superaron los 500,000 álbumes y más de un millón de sencillos vendidos.
En 1981 lanzó el álbum Estoy vivo, grabado en Los Ángeles, California, producido por el músico mexicano José Quintana, quien también produjo a Maná, Juan Gabriel, Marisela, Amanda Miguel y María Conchita Alonso. También tuvo la participación de los músicos más destacados de la época, como Abraham Laboriel, Carlos Ríos y Craig Mattison. De aquí se desprenden los éxitos “Corazón de papel”, “Que sufras más”, “Creo solamente en ti” y el gran éxito internacional "La ladrona”, que llega al primer lugar en México, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, España e Italia.
En 1982 llega el álbum Coco Loco, una innovadora fusión de ritmos latinos con otros géneros musicales. Y aunque la promoción del disco fue amenazada debido a que la compañía discográfica Melody fue comprada por Televisa, vendió más de medio millón de copias.
Mientras esperaba el nacimiento de su hija Ana Victoria, grabó a dueto con Amanda Miguel el éxito “Simplemente amor”, tema que le dio nombre a otro disco, con canciones como “Nena” y “Usted qué haría”.
Su quinto disco de título “Estoy Celoso” fue dirigido por el argentino Bebu Silvetti e incluyó co-autorías con los compositores argentinos Roberto Livi y Alejandro Vezzani, y con el Maestro Armando Manzanero; con este último escribió “Chiquilla” una canción dedicada a su hija Ana Victoria, de dos años de edad. La canción “Pájaro que comió, voló” fue número 1 en el Billboard Hit Parade en Estados Unidos y Puerto Rico. El álbum vendió más de 300,000 unidades.
Producciones con su propia disquera[editar]
En 1987, junto a su esposa Amanda Miguel, abrió su propia compañía discográfica, Diam Music (Di por Diego y Am por Amanda). Desde entonces, todas sus producciones han sido lanzadas con el sello de la casa. Grabó el álbum “Sigo vivo”, producido por Horacio Lanzi, Lorenzo Toppano, y Graciela Carballo. Aunque no fue tan trascendental como los anteriores, Diego continuó teniendo éxito con su gira de conciertos en México y Estados Unidos.
En 1990 fue co-autor del tema “El rostro del amor”, dedicado a la segunda visita del Papa Juan Pablo II a México. También fue la segunda vez que grabó un tema a dúo con Amanda Miguel, “Volvamos a empezar”. El video llegó al lugar #1 en el canal de televisión MTV.
En 1993, Diego vuelve a dar otra sorpresa musical, esta vez con “Lágrimas”, con el cual conjuga la balada con ritmos latinos como el merengue. Lo produjo en mancuerna con su director artístico del momento, Rubén Esteves.
En 1999, obtiene doble Disco de Oro por el álbum “Inolvidable”, que produjo en Los Ángeles, California, junto con el músico mexicano Gustavo Farías.
Incursión en la música ranchera y múltiples nominaciones[editar]
Diego realiza junto con Amanda Miguel dos giras nacionales en teatros: “Gira de plata” (2000) con un total de 64 conciertos en los 32 estados de la República Mexicana, y “Agua Pura” con 42 conciertos. En 2003 ofrecieron un concierto en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, llamado “Siempre fuimos dos”. Lanzaron un sencillo y un CD+DVD del mismo título, que vendió más de 80,000 unidades en México y Estados Unidos.
En 2007, Diam Music, su sello discográfico, graba y produce el concierto que realiza junto con Amanda Miguel en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Fue lanzado simultáneamente en México y Estados Unidos bajo el título “El mejor show romántico de América”; recibió dos Discos de Oro y se mantuvo en el Top 10 de ventas físicas durante 6 semanas en México.
En 2009, luego de 10 años sin ofrecer una producción inédita, lanza al mercado el álbum Mexicano hasta las Pampas, incursionando en el género ranchero. Fue producido por el cantautor mexicano Joan Sebastian, mismo que compuso la mayoría de los temas. Los sencillos “Voy a conquistarte” y “Quién de los dos será”, esta última llegando al Top 10 de popularidad en la radio mexicana. “Mexicano hasta las Pampas” recibió Disco de Platino por más de 120,000 copias vendidas en México y Estados Unidos, y recibió dos nominaciones al Grammy Latino 2009, bajo las categorías “Mejor Álbum de Música Ranchera” y “Mejor Canción Regional Mexicana” (“Voy a conquistarte”); dos nominaciones en los premios Oye 2009 bajo las categorías “Mejor Solista Ranchero” y “Álbum del Año”; y una nominación al Premio Lo Nuestro por “Mejor Artista Ranchero del Año”. 6 años después, el disco fue re-editado con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, logrando nuevamente un Disco de Oro.
Después de este álbum lanza 3 discos más grabados en vivo desde el Auditorio Nacional: “Mexicanísimos Vol. I” y “Mexicanísimos Vol. II” (junto a Amanda Miguel) en 2010 y 2011 respectivamente, y ”Pídeme” en 2011, el cual fue acreedor a un Disco de Platino por más de 60,000 copias vendidas.
Celebrando más de 40 años de carrera, en noviembre de 2012, Diego lanza el álbum “Juego de Valientes”, con 12 canciones inéditas que compuso y co-produjo junto con el argentino José Gentile. También incluyó co-autorías con Samo, Claudia Brant, y su hija Ana Victoria.
En 2014, Diego ofrece nuevamente una producción ranchera titulada “Mexicano hasta las Pampas 2”, esta vez producido por Chucho Rincón y Fabián Rincón. El álbum incluye co-autorías con Joan Sebastian. Se desprendieron los sencillos “Cuando él no está”, “Te voy a demandar” y “Para no pensar en ti”. El disco fue apoyado visualmente de 6 videoclips producidos en el estado de Durango, México, los cuales fueron lanzados simultáneamente. Con este álbum Diego obtiene una doble nominación al Grammy Latino, bajo las categorías “Mejor álbum de música ranchera” y “Mejor canción regional”.
Diego produjo su álbum de estudio "Orgánico", lanzado en 2017, además de un álbum de canciones clásicas italianas en 2019, titulado "Corazón Bambino".
Como productor[editar]
Produjo los discos de Amanda Miguel: “El Sonido Volumen I” (1981), “El Sonido Volumen II” (1982), “El Sonido Volumen III” (1983), "El pecado” (1987), ”El rostro del amor” (1989), “Ámame una vez más” (1996), “Piedra de Afilar” (2005), y “80-15” (2015).
También produjo el CD+DVD Color Amor (2013) de su hija Ana Victoria.
Muerte[editar]
El 27 de enero de 2022, Verdaguer falleció a los 70 años de edad en Los Ángeles, California, Estados Unidos,4 a causa de complicaciones por COVID-19 que venía padeciendo desde diciembre de 2021.56
No hay comentarios:
Publicar un comentario