lunes, 26 de mayo de 2025

Un día como hoy 26 de mayo

 

El 26 de mayo es el 146.º (centésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 147.º en los años bisiestos. Quedan 219 días para finalizar el año.



Santo del día:

San Eleuterio, 13er Papa de la Iglesia


Eleuterio (Nicópolis,1​ ¿?-Roma, 24 de mayo de 189) fue el tredécimo papa de la Iglesia católica, de 175 a 189.

Este papa, cuyo nombre en griego significa “hombre libre” y parece indicar que fue un esclavo liberado, llegó a Roma acompañando al papa Aniceto y durante el pontificado de este fue diácono de la Iglesia de Roma y actuó como secretario papal en el encuentro que Aniceto tuvo con Policarpo de Esmirna.

Fue elegido papa en el año 175, por lo que es el último papa que aparece en la lista publicada por San Ireneo del año 180. Sus primeros cinco años de pontificado tuvieron lugar durante el mandato del emperador Marco Aurelio quien ya había relajado su ímpetu perseguidor contra los cristianos, pero será a la subida al trono de su hijo Cómodo cuando cesen las persecuciones y la Iglesia pueda dedicarse a solucionar las divisiones que las doctrinas gnósticas, montanista y marcionita habían provocado en su seno.

Alrededor del 177, Ireneo, nativo de Esmirna, acompaña a varios confesores de Lyon a ver al papa Eleuterio para discutir con él la cuestión de los efectos de la herejía Montanista. Ireneo es portador de una carta en la que la iglesia de Lyon ruega al papa que preserve la unidad de la comunidad.

Más tarde, también por motivos de la controversia montanista, vino a Roma a reunirse con Eleuterio, el obispo Abercius de Hierápolis en Frigia. También en tiempos de Eleuterio tiene lugar en Roma el cisma de Blasto debido a la cuestión pascual.

Durante el pontificado de Eleuterio, Ireneo escribe una gran obra contra los gnósticos, el Adversus haereses, donde estudia todas las escuelas heterodoxas.

Eleuterio mandó a Fugacio y Damián a convertir a los bretones.1​ Suprimió algunas costumbres hebraicas sobre la pureza e impureza de las viandas de las cuales los cristianos daban gran importancia.

No hay información sobre si sufrió martirio, fue enterrado en la Necrópolis vaticana, cerca del cuerpo del Apóstol Pedro. La tradición posterior ha trasladado su cuerpo a la Iglesia de San Juan della Pigna, cerca del Panteón de Roma. En 1591, sus restos fueron nuevamente trasladados a la Iglesia de Santa Susana a petición de Camila Peretti, hermana del Papa Sixto V. Su fiesta se celebra el 26 de mayo.



1478:

Nace

Clemente VII (en latínClemens PP. VII), de nombre secular Julio de Médici (Florencia, 26 de mayo de 1478-Roma, 25 de septiembre de 1534) fue el papa n.º 219 de la Iglesia católica, desde 1523 hasta su muerte en 1534.


Orígenes y formación[editar]

Cuando nació fue descrito: "Hijo natural del Magnífico Juliano de Médici nacido por parte de madre de una muchacha que no tenía marido, Fioretta, hija de Antonio".2​ En un documento encontrado en la Palatina se informa: "Julio, hijo del Mco. Juliano de Médici, nacido el 26 de mayo de 1478, que fue después el papa Clemente VII..." [cita requerida].

Tras el asesinato de su padre en la catedral de Florencia, durante la Conjura de los Pazzi, el futuro papa Clemente VII contó enseguida con el afecto y la protección de los Médici. Su tío Lorenzo escribió al rey Fernando I de Nápoles y al papa Sixto IV para que a Julio, destinado a la carrera eclesiástica, le fuera otorgado el rico priorato de Capua, que le fue efectivamente concedido. Ya desde su infancia, Julio había contado con la amistad de sus primos Piero de Médici, Juan de Médici (el futuro papa León X), y Juliano II de Médicis, los tres hijos de Lorenzo de Médici.



1874:

Nace la Madre Laura, santa católica colombiana.


Santa María Laura de Jesús Montoya UpeguiM.M.L. (JericóAntioquia, 26 de mayo de 1874 - Medellín, 21 de octubre de 1949), o más conocida como Santa Laura de Jesús o Madre Laura, es una santa católica, fue educadora, escritora y misionera fundadora de la Congregación de las Misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena.

En 2004 fue declarada beata de la Iglesia católica habiéndose conocido un milagro obrado por intercesión suya. En diciembre de 2012 se dio a conocer el veredicto por parte del grupo de evaluación del proceso de su canonización, según el cual, un segundo milagro fue obrado por intercesión suya, con lo que se completaron los requerimientos para su declaración como santa, lo que la convirtió en la primera santa de nacionalidad colombiana. El papa Francisco inscribió su nombre en el libro de los santos mediante la fórmula canónica en solemne concelebración eucarística en la plaza de San Pedro el 12 de mayo de 2013.3​ Es la primera y única santa nativa colombiana.

Biografía[editar]

Laura Montoya, "La Madre Laura", nació en Jericó (Antioquia)Colombia, el 26 de mayo de 1874. Fue bautizada el mismo día de su nacimiento con el nombre de María Laura de Jesús.4​ Hija de Juan de la Cruz Montoya y María Dolores Upegui, tuvo dos hermanos: Carmelita, que era mayor y Juan de la Cruz, su hermano menor y su prima Luisa Upegui.5​ Su padre, que era médico y comerciante, murió asesinado cuando ella tenía dos años de edad durante la guerra civil.6

Este hecho, ocasionó una difícil situación económica en su familia.7​ Su madre se vio obligada a emplearse como maestra de religión.8​ Por este motivo, cuando Laura era aún niña, tuvo que habitar primero en la finca de su abuelo Lucio Upegui en Amalfi y posteriormente viajó con su madre y hermanos al municipio de Donmatías, en donde vivieron por algún tiempo.9

Jericó, población donde nació en 1874.
La Madre Laura vivió sus últimos años en Medellín, donde también falleció.

Educación[editar]

Debido a la precaria situación económica de su madre, Laura fue dejada en un hogar de huérfanos en Robledo (actualmente comuna de la ciudad de Medellín) el cual era dirigido por su tía María de Jesús Upegui, religiosa fundadora de la Comunidad de Siervas del Santísimo y de la Caridad.10​ Sin haber recibido instrucción previa, su tía la inscribió a los 11 años de edad como externa en el Colegio del Espíritu Santo, una institución educativa frecuentada por niñas de clase alta de la ciudad.4​ No obstante, en razón de las adversidades que vivió al habitar un hogar de huérfanos, sin dinero para comprar libros mientras estudiaba en un colegio de clase alta, se sintió marginada y al finalizar el año se retiró de la institución.8

Al año siguiente se marchó a habitar en una finca de San Cristóbal al cuidado de su tía enferma. Mientras estaba allí se entregó a las lecturas espirituales que despertaron el deseo de hacerse religiosa carmelita.6​ En 1887 regresó brevemente a Medellín, al lado de su madre y al poco tiempo su abuelo se enfermó, por lo que se retiró nuevamente a la finca de Amalfi a cuidar de él hasta su muerte.11

La muerte de su abuelo empeoró la situación financiera de la familia. Cuando Laura tenía 16 años, la familia decidió que ella debía hacerse maestra para ayudar económicamente a su madre y hermanos.11​ De esta manera, se presentó a la Escuela Normal de Institutoras de Medellín y obtuvo una beca del gobierno.7​ Para su sustento al inicio de sus estudios, su tía María de Jesús Upegui le dio alojamiento, ofreciéndole a cambio dirigir el manicomio.4​ Al poco tiempo se presentó una vacante en el internado y pasó a habitar en la misma Escuela, obteniendo excelentes resultados en sus estudios.12​ En 1893 se graduó como maestra elemental de la Escuela Normal.11

Experiencia docente[editar]

Panorámica de Amalfi, municipio en donde Laura vivió parte de su niñez e inició su carrera como maestra.

Se dedicó a formar jóvenes dentro de la fe católica en diferentes escuelas públicas del departamento de Antioquia. Su primera experiencia docente fue en Amalfi, en donde fue nombrada directora de la Sección Superior de la Escuela municipal, según el decreto 234 de enero de 1894.8​ En ella procuró impartir sus enseñanzas siguiendo una orientación religiosa que no era del agrado de todas las autoridades del municipio.13

Finalmente, algunos opositores a la formación religiosa interpusieron una queja ante la gobernación del departamento, a la cual la gobernación dio respuesta en favor de Laura, apoyada por el secretario de Instrucción Pública Pedro A. Restrepo, quien la conocía muy bien desde su paso por la Normal de Medellín.8​ La guerra civil de 1895 obligó al cierre de las escuelas del departamento, lo cual forzó a Laura a mantener únicamente las clases preescolares en su propia casa.

En agosto de 1895 fue nombrada maestra en la Escuela Superior Femenina de Fredonia.14​ La apertura de otro Colegio de señoritas en Fredonia por parte del cura del pueblo propició un reto para Laura que no llegó a afectar su buen desempeño en la Escuela Superior Femenina, pues terminó siendo preferida por la población. El 23 de febrero de 1897 fue trasladada a Santo Domingo. Allí decidió dar catolicismo a los niños en el campo. Mientras desarrollaba su carrera pedagógica, cultivó la mística profunda y la oración contemplativa.

Debido a su experiencia docente, su prima Leonor Echavarría le ofreció colaborar en la dirección del recién inaugurado Colegio de la Inmaculada en Medellín.4​ El colegio ganó mucho prestigio en la ciudad, en él estudiaban hijas de familias de ingresos altos. Al morir su prima Leonor el 10 de junio de 1901, el colegio quedó completamente en manos de Laura.15​ En noviembre de 1905 el escritor Alfonso Castro comenzó a publicar una novela llamada "Hija Espiritual" en la revista "Lectura Amena", cuya intriga desacreditó notablemente al Colegio de la Inmaculada y a su directora Laura, a tal punto que llevaron a su cierre definitivo.4

Tras el cierre del colegio, Laura fue nombrada maestra de la escuela de La Ceja en donde estuvo por un poco tiempo y en 1907 la población le solicitó fundar un colegio en Marinilla.6​ Estando allí comprendió que su misión era evangelizar a las comunidades indígenas de la región.16

Retrato de la Madre Laura exhibido en la Basílica de San Pedro el día de su canonización.

Misionera religiosa[editar]

A la edad de 39 años, Laura decidió trasladarse a Dabeiba en compañía de 6 catequistas con la aprobación del obispo de Santa Fe de Antioquia, monseñor Maximiliano Crespo Rivera, para trabajar con los indígenas Emberá Katíos.9​ Desde entonces dedicó el resto de su vida al apostolado y las misiones. El 14 de mayo de 1914 fundó la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena con un grupo de catequistas que la acompañaban a las misiones.17​ A partir de entonces se dedicó a establecer con las hermanas misioneras centros cercanos a las comunidades indígenas, cuya casa principal estaba en Dabeiba.18​ Estableció las constituciones de la Congregación y en 1917 las presentó ante el obispo Maximiliano Crespo Rivera. En 1919 fundó en San José de Uré una misión para trabajar con las personas de raza negra de la región.9

Practicó la literatura, escribió 23 libros, en los cuales narró sus experiencias místicas con un estilo comprensible y atractivo.19​ Su autobiografía se titula "Historia de la Misericordia de Dios en un alma". En 1939 el presidente Eduardo Santos la condecoró con la Cruz de Boyacá.20​ Pasó sus últimos 9 años de vida en silla de ruedas. Falleció en Medellín el 21 de octubre de 1949, tras una larga y penosa agonía.21​ La congregación de misioneras contaba con 90 casas en el momento de su muerte y estaba conformada por 467 religiosas que trabajaban en tres países.22

Beatificación[editar]

Restos mortales de la Madre Laura y Misa en acción de gracias, Catedral Metropolitana de Medellín.

La causa para la beatificación de la Madre Laura fue introducida el 4 de julio de 1963 por la Arquidiócesis de Medellín.23​ El 11 de julio de 1968 la congregación religiosa de misioneras fundada por ella recibió la aprobación pontificia.11​ Fue declarada sierva de Dios en 1973 por el papa Pablo VI y posteriormente declarada venerable el 22 de enero de 1991 por el papa Juan Pablo II.24​ El propio Juan Pablo II la beatificó el 25 de abril de 2004 en una ceremonia religiosa realizada en la Plaza de San Pedro en Roma en presencia de 30.000 fieles.25​ El arzobispo de Medellín Alberto Giraldo Jaramillo erigió por medio del Decreto 73 de 2004 el Santuario en donde reposan las reliquias de la Madre Laura.26​ Posteriormente el Congreso de Colombia aprobó la ley 959 del 27 de junio de 2005 por la cual se le rinde homenaje a la Beata Madre Laura y reconocimiento a su obra evangelizadora.27​ Su fiesta se celebra el 21 de octubre.

Canonización[editar]

Carroza de la Funeraria San Vicente, transportando los restos mortales de Santa Laura hacia la Catedral Metropolitana de Medellín.

El 20 de diciembre de 2012 en la Ciudad del Vaticano, el cardenal Angelo Amato dio a conocer la autorización del Papa Benedicto XVI para la canonización de la Madre Laura Montoya, siendo la primera persona de nacionalidad colombiana reconocida como santa en la Iglesia Católica.

Misa acción de gracias por la canonización de la Madre Laura. Catedral Metropolitana de Medellín.

Habiéndose reconocido ya un milagro obrado por intercesión suya sobre la señora Herminia González Trujillo en 1993, por el cual fue declarada beata, se reconoció un segundo milagro, siendo éste realizado en favor del médico antioqueño Carlos Eduardo Restrepo, quien, de una manera inexplicable para la ciencia, fue sanado de una enfermedad terminal.28​ La fecha final para la celebración del rito de canonización se anunció el 11 de febrero de 2013.29​ Su canonización se realizó el 12 de mayo de 2013.30​ A esta ceremonia a la que asistieron aproximadamente 80000 personas y que se realizó en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, asistió también una importante delegación de colombianos encabezada por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos como también el médico Carlos Eduardo Restrepo en compañía de su familia y los médicos que dieron testimonio de este milagro.31​ Durante la ceremonia, el Papa Francisco dijo:

Esta primera santa nacida en la hermosa tierra colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitariamente – como si fuera posible vivir la fe aisladamente -, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos. Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, acogiendo a todos sin prejuicios ni reticencias, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos: Cristo y su Evangelio.32

El representante a la Cámara por el departamento de Antioquia Carlos Alberto Zuluaga Díaz presentó el proyecto de ley 253 de 2013 por medio del cual se le rinden honores a Santa Laura Montoya.33​ En el proyecto se propone consagrarla como Santa Patrona del Magisterio de Colombia, así como levantar un mausoleo para la peregrinación de los fieles en el Santuario donde está su tumba.34​ Adicionalmente la senadora Olga Lucía Suárez Mira y el representante a la cámara Germán Alcídes Blanco Álvarez presentaron el proyecto de ley 244 de 2013 por medio del cual se declaró festivo en Colombia el 21 de octubre, consagrado a Santa Laura Montoya.35​ La iniciativa, ahora conocida como la Ley "Madre Laura" fue aprobada en segundo debate por la Plenaria de la Cámara de Representantes el 19 de junio de 2013.36

En agosto de 2015, Caracol Televisión transmitió una serie biográfica de 24 capítulos sobre la vida de nuestra santa titulada "Laura, la santa colombiana".37



1900:

Nace

Lesley Selander (Los Ángeles; 26 de mayo de 1900 - Los Alamitos; 5 de diciembre de 1979) fue un director de cine estadounidense.

Trayectoria[editar]

Comenzó su carrera en los años 20 como técnico de laboratorio. Después se convirtió en asistente del cámara y, finalmente, en asistente de dirección. Entre 1925 y 1936 Selandder participó como asistente de dirección en 15 películas.

En 1936, dirigió su primera película, un Western. El western fue su género predilecto. Más del 90% de sus películas son westerns. Además rodó un par de dramas, títulos de aventuras, thrillers, de terror y de ciencia ficción.

Aunque la mayoría de sus películas son de bajo presupuesto, de las que se denominan con carácter despectivo serie B, su trabajo siempre fue muy profesional y, sus películas tenían sentido del ritmo.

Cuando la demanda de lo western descendió, Selander tanteó la televisión. No obstante, nunca le faltó trabajo en la gran pantalla. Para la televisión, entre 1952 y 1960, dirigió varios episodios para seis series:

  1. 1952 - Cowboy G-Men.
  2. 1954 - Lassie.
  3. 1955 - Fury
  4. 1956 - Zane Grey Theater.
  5. 1958 - Cannonball.
  6. 1960 - Overland Trail.

A mediados de los 60, volvió al cine y empezó a rodar una serie de películas que pertenecen a lo que se ha catalogado como western nostálgicos con viejas estrellas del género repitiendo en los roles que les dieron la fama. Nuevas películas, según vieja fórmulas.

Se retiró en 1968. Murió a los 79 años.



1907:

Nace

John Wayne (nacido Marion Robert MorrisonWintersetIowa; 26 de mayo de 1907-Los ÁngelesCalifornia; 11 de junio de 1979), conocido popularmente como The Duke (El Duque),1​ fue un actor y director estadounidense que comenzó su carrera en el cine mudo en la década de 1920. Fue el símbolo de lo rudo y masculino, además de ser un icono estadounidense y símbolo de Angloamérica durante muchas décadas. Es memorable el timbre distintivo de su voz, su forma de caminar y su presencia física. Es célebre su eslogan "John Wayne es Estados Unidos" al igual que su postura política conservadora y republicana, amén de su apoyo a las posturas políticas anticomunistas de la década de 1950. Tiene el récord de la mayor cantidad de papeles protagonistas en la historia del cine con 142.2

En 1999, el American Film Institute le otorgó el lugar #13 en su lista de las 100 Estrellas Más Grandes de Todos los Tiempos. Una encuesta Harris publicada en 2007 le otorgó el tercer lugar entre las estrellas favoritas de los Estados Unidos,3​ la única estrella ya fallecida de la encuesta y a la vez, la única estrella que había estado apareciendo en ella todos los años.

Su carrera como actor comenzó en el cine mudo de la década de 1920, pero su éxito y fama se consolidaron entre las décadas de 1940 y 1970. Su imagen ha quedado asociada, para muchos, al wéstern y el cine bélico, a pesar de que en realidad trabajó en muchos otros géneros (biografíascomedias románticasdramas policíacosaventuras, etc.).

Falleció de cáncer de estómago el 11 de junio de 1979, 16 días después de haber cumplido 72 años.4




1912:

nace

Jay Silverheels (Six Nations, Ontario, 26 de mayo de 1912-Woodlands, California, 5 de marzo de 1980), nombre artístico de Harold J. Smith, fue un actor canadiense de la nación mohawk.

Fue un destacado boxeador hasta que en 1938 debuta en el cine como actor secundario en el papel de hermano de Osceola en Key Largo (1948). Pero lo que le hará realmente dar el salto a la fama fue el papel de Toro en la serie de televisión El Llanero Solitario (1949-1956), con secuelas cinematográficas. También participó en diversas películas representando a indios, como en Broken Arrow (1950) y The Man Who Loved Cat Dancing (1973).

Fue jugador de lacrosse y boxeador antes de entrar en el negocio del cine como doble de riesgo en 1938. Trabajó en varios filmes durante los años 40 hasta que ganó alguna notoriedad como un rufián en el filme Key Largo (Cayo Largo, 1948), protagonizado por Humphrey Bogart. La mayor parte de sus roles eran apariciones de extra como indio. En 1949, tras aparecer en The Cowboy and the Indians, junto con el actor de filmes clase B Clayton Moore, sería contratado para el papel de Toro, el fiel compañero indio del Llanero Solitario en la exitosa serie que se extendió entre 1949 y 1957.

Jay tuvo una celebridad mundial (más de la que alguna vez había soñado) acompañando a Moore no solo en los episodios de la serie, sino también en dos películas cinematográficas en color y numerosas presentaciones comerciales a lo largo de décadas. Gracias a esta fama, pudo convertirse en portavoz de los intereses de los indios para mejorar el estatus de los mismos para la TV.

Luego del final de la serie, Silverheels siguió atado a su papel y, en las siguientes dos décadas, apareció en pocos filmes, mayormente en papeles de indio.

En 1971, cambió su nombre original al artístico.

Falleció en 1980, víctima de un accidente cerebrovascular. Dejó cinco hijos.



1913:

Nace

Peter Wilton Cushing (Kenley, Londres, 26 de mayo de 1913 - CanterburyKent, 11 de agosto de 1994) fue un actor británico de cine, teatro y televisión. Es recordado por interpretar múltiples personajes en las películas de terror para la productora británica Hammer Films (Dr. FrankensteinProfesor Van HelsingSherlock Holmes) así como al personaje de Wilhuff Tarkin en la película Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza, o el protagonista del telefilme 1984, con el que empezó a hacerse conocido en la actuación.

Biografía[editar]

Él y su hermano mayor, David, se criaron en Dulwich Village, un suburbio del sur de Londres, y más tarde volvieron a Surrey con su madre, Nellie Marie, y su padre, George Edward Cushing, que era agrimensor.

A edad temprana, Cushing fue atraído por la actuación, inspirado por su tía favorita, que era una actriz de la época. Mientras, en la escuela, un joven Cushing seguía interesado en la actuación y el dibujo, un talento al que él dio buen uso más tarde en su primer trabajo como un ayudante de agrimensor del gobierno en Surrey. En este periodo, Peter se metió también en el teatro local como aficionado, hasta que se mudó a Londres aprovechando una beca para la Escuela Municipal de Música y Drama. Trabajó en el teatro de la época, decidiendo en 1939 dirigirse a Hollywood, donde hizo su interpretación en la película El hombre de la máscara de hierro (1939). Otras películas de Hollywood en que participó fueron A Chump at Oxford (1939), con Stan Laurel y Oliver HardyVigil in the Night (1940), y They Dare Not Love (1941). Sin embargo, después de una corta estancia, Cushing volvió a Inglaterra.

Más tarde apareció en Nueva York haciendo interpretaciones en Broadway y luego en Canadá. En apoyo a su patria, contribuyó al esfuerzo de la guerra durante la Segunda Guerra Mundial uniéndose a la Asociación de Servicios Militares de Entretenimiento.

Después de la guerra, Cushing tuvo su gran aparición con sir Laurence Olivier en la película Hamlet (1948), en la cual el futuro compañero de Cushing, Christopher Lee, tuvo un pequeño papel. Ambos actores también aparecieron en Moulin Rouge (1952), pero no coincidieron de nuevo hasta que filmaron sus últimas películas de terror. Durante la década de 1950 Cushing llegó a ser una cara familiar en la televisión inglesa, apareciendo en numerosas películas para este medio, como Beau Brummell y La criatura, hasta que a finales de la década comenzó su trabajo con la asociación legendaria Hammer Productions en sus nuevas versiones del terror clásico de 1930. Su trabajo en la productora está íntimamente relacionado al del director Terence Fisher, realizando papeles relevantes en muchas de sus películas, como La maldición de Frankenstein (1957), Drácula (1958), The Hound of the Baskervilles (1959) y La momia (1959). Como curiosidad queda el hecho de haber interpretado dos veces al detective Sherlock Holmes en The Hound of The Baskervilles, la primera en 1959 y la segunda en 1968.

Cushing siguió interpretando los papeles del doctor Frankenstein y del doctor Van Helsing, así como también otros personajes de terror, en películas de la Hammer durante los siguientes veinte años. Apareció también en muchas películas para la otra gran productora de cine de terror de la época, la Amicus Productions, incluyendo Dr. Terror (1965) y sus antologías posteriores de terror, un par de películas de Dr. Who (1965, 1966), I, Monster (1971), y otras. A mediados de la década de 1970, estas compañías habían parado la producción, pero Cushing, firmemente establecido como una estrella del terror, continuó con el género en varias ocasiones.1

Star Wars[editar]

En 1976 es convocado para la película Star Wars, donde apareció como uno de los personajes más reconocidos, el Gran Moff Tarkin, a pesar de haber sido originalmente considerado para el papel de Obi-Wan Kenobi. Cushing aceptó el papel por una sencilla cuestión: «Mi criterio para la aceptación de un papel no se basa en lo que me gustaría hacer. Trato de tener en cuenta lo que al público le gustaría verme hacer y yo pensaba en los niños que adorarían Star Wars».

Durante la producción, Cushing fue presentado con botas de montar que no le calzaban bien, y le pellizcaban los pies tanto que George Lucas le dio permiso para desempeñar el papel usando zapatillas. Los operadores de cámara lo filmaron por encima de las rodillas o de pie detrás de la mesa de la sala de conferencias.

Para Star Wars: Episodio III - La venganza de los Sith, de 2005, Lucas quería a Cushing, ya difunto, para repetir su papel de Tarkin mediante el uso de imágenes de archivo y de la tecnología digital, pero las técnicas de edición no estaban al nivel y finalmente esto se hizo imposible. Además, la escena en cuestión requería una apariencia de cuerpo entero de Tarkin, pero como Cushing había grabado sus escenas con zapatillas en lugar de botas no había ninguna disponible. Finalmente, el actor australiano Wayne Pygram tomó el papel. Pygram fue elegido porque se consideró que se parecía mucho a Cushing.

Para la película de 2016 Rogue One: una historia de Star Wars, el actor inglés Guy Henry interpretó al Gran Moff Tarkin, y luego en posproducción reemplazaron digitalmente su cara por la de Cushing.

Televisión[editar]

Cushing también fue un actor de extensa carrera en la televisión desde los inicios de la misma. Protagonizó el telefilme 1984 y fue invitado en decenas de series, como Pride and Prejudice (1952), Epitaph for a Spy (1953), BBC Sunday-Night TheatreITV Television PlayhouseLos vengadoresGreat MysteriesSpace: 1999Los nuevos vengadores y Hammer House of Horror, entre otras.

También interpretó a Sherlock Holmes en dieciséis episodios de la serie del mismo nombre, repitiendo el papel en la película Sherlock Holmes and the Masks of Death (1984), con John Mills en el papel del Dr. John Watson.

Su último trabajo fue como conarrador en Sangre y muerte: El legado del terror de Hammer, producido por el escritor y director estadounidense Ted Newsom.

Últimos años y fallecimiento[editar]

En 1989 fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico en reconocimiento por sus contribuciones a la profesión actoral en el Reino Unido y en el ámbito internacional.

Cushing falleció de cáncer el 11 de agosto de 1994 en Canterbury, Inglaterra, a los 81 años.



1923:

Nace James Arness, actor estadounidense .


James King Aurness (26 de mayo de 1923-3 de junio de 20111​), más conocido como James Arness, fue un actor estadounidense conocido por interpretar al Márshal Matt Dillon en la serie de televisión Gunsmoke durante veinte años. Fue hermano del también actor Peter Graves.2

Biografía[editar]

Su nombre real era James Aurness y nació en MineápolisMinnesotaEstados Unidos. Su padre era de ascendencia noruega y su madre de ascendencia alemana.3

Su primera película fue en 1947, The Farmer's Daughter, seguida de Man From Texas, también de 1947, Horizons West y Big Jim McLain, de 1952. Su primer éxito cinematográfico fue en el wéstern Hondo (1954), acompañando a John Wayne. Luego apareció en dos clásicos del cine de ciencia ficciónThe Thing from Another World (1951), donde interpretaba a la "cosa" llegada del espacio, y Them! (1953).2

En televisión actuó como invitado en dos episodios de El Llanero Solitario, interpretando al comisario Bud Titus. Protagonizó la miniserie La conquista del Oeste (1976–1977), como Zebulon "Zeb" Macahan, y los wéstern para la televisión The Alamo: 13 Days to Glory (1987), como Jim Bowie, y el remake de Río Rojo (Red River) (1988).4

Gunsmoke[editar]

En 1955 fue elegido, ayudado por su gran porte y por su ideología republicana, para interpretar al Márshal Matt Dillon en la serie Gunsmoke. En un primer momento los productores de la cadena televisiva CBS pensaron en contratar a John Wayne, pero la idea finalmente no prosperó. La serie se emitió por primera vez en 1955, y acompañaban a James Arness los actores Dennis Weaver, como el ayudante Chester Goode; Milburn Stone, como el Doctor; y Amanda Blake, como Kitty. Por la serie pasaron como invitados grandes actores de la talla de John Wayne, presentando el primer capítulo, Bruce DernBette DavisWarren OatesChuck ConnorsCharles BronsonJohn CarradineDavid CarradineGeorge KennedyWilliam ShatnerLeslie NielsenAdam West, y muchos más. En la serie trabajó Burt Reynolds, como Quint Asper, el herrero del pueblo. La serie se emitió entre 1955 y 1975 y en 1987 se filmó la película Gunsmoke: Return to Dodge, seguida de Gunsmoke II: The Last Apache (1990), Gunsmoke III: To The Last Man (1992), Gunsmoke IV: The Long Ride y Gunsmoke V: One Man's Justice, de 1993, las dos últimas secuelas de la serie.2




1923:

Nace

Horst Tappert (26 de mayo de 1923 - 13 de diciembre de 2008) fue un actor alemán de cine y televisión, mejor conocido por su papel del inspector Stephan Derrick en la serie de televisión policial que lleva su nombre, entre 1974 a 1998.

Biografía

[editar]

Horst Tappert nació el 26 de mayo de 1923 en Elberfeld (ahora Wuppertal ), Alemania. Su padre, Julius Tappert (1892-1957), era un funcionario; su madre era Ewaldine Röll Tappert (1892-1981). Después de la escuela secundaria y a la edad de 17 años, Tappert fue reclutado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. A los 19 años fue, según su viuda contra su voluntad, trasladado del Ejército a las Waffen-SS, donde también había servido el autor de la serie DerrickHerbert Reinecker; inicialmente miembro de una unidad antiaérea de reserva en Arolsen, figuraba como granadero en la Tercera División del SS Totenkopfen en marzo de 1943. En 1945 fue brevemente prisionero de guerra en SeehausenAltmark. Después de la guerra, fue contratado como contable en un teatro en Stendal, y se interesó por la actuación. Tomó clases de actuación y dio su debut en el escenario en dicha ciudad, interpretando al personaje de Dr. Stribel en Die Flitterwochen de Paul Helwig.

En los años siguientes, cambió de empleador varias veces y, en 1956, comenzó a trabajar en KammerspieleMunich. Actor independiente desde 1967, ejerció la profesión hasta su muerte.

A fines de la década de 1950, Tappert comenzó a participar en producciones de cine y televisión. Su gran avance fue en 1966 con el programa de televisión de tres partes Die Gentlemen bitten zur Kasse, en el que interpretó al ladrón de trenes Michael Donegan. En 1968, cambió de bando interpretando al detective de Scotland Yard Perkins en las películas de Edgar Wallace. Cuando la segunda estación de televisión pública en Alemania, la ZDF, comenzó a planificar una nueva serie de misterio con un tipo diferente de investigador en 1973, fue elegido para el personaje del detective Stephan Derrick, con su asistente Harry Klein (interpretado por Fritz Wepper).

El personaje de Stephan Derrick se convirtió en una figura de culto. La serie tenía licencia en 104 países y era popular entre los chinos, japoneses e italianos (e incluso fue vista por el Papa Juan Pablo II ). El último de los 281 episodios se filmó en 1998, cuando el corpulento y carismático Tappert alcanzó su límite de edad autoimpuesto de 75 años para ser actor de televisión.

Vida personal

[editar]

Divorciado dos veces, vivió por última vez en Gräfelfing, cerca de Munich, con su tercera esposa, Ursula Pistor (casándose en 1957). Fue padre de tres hijos y disfrutaba de la pesca y la caza. Tenía una casa de vacaciones de verano en la costa del norte de Noruega, un país donde también se convirtió en un visitante popular como Derrick, así como en una persona privada. Tappert y su esposa Ursula tenían una cabaña en el municipio de Hamarøy, en Noruega de 1990 a 2008 cuando, debido a su edad y problemas de salud, tuvieron que venderla. Su esposa Ursula Pistor también es actriz, egresada de la misma escuela de actuación en Berlín que Ellinor Hamsun, hija del escritor y premio nobel noruego Knut Hamsun.

En entrevistas y sus memorias homónimas, Tappert no dio más detalles sobre su carrera en la Segunda Guerra Mundial, afirmando haber servido como médico de la compañía en la Wehrmacht, después de lo cual se convirtió en prisionero de guerra. En abril de 2013 se reveló que se había unido a la infame 3. SS-Panzergrenadier-Division Totenkopf, luego desplegada en el Frente Oriental, en marzo de 1943. El historiador Jan Erik Schulte, un experto en la historia de las SS, dijo que las circunstancias de la pertenencia de Tappert en aquella organización menciondada últimamente y la cuestión de si fue presionado o coaccionado para unirse sigue sin estar clara.

Tappert murió el 13 de diciembre de 2008 en PlaneggAlemania.




1926:

Nace Antonio Prieto,


Juan Antonio Espinoza Prieto,1​ más conocido por su nombre artístico Antonio Prieto (Iquique, 26 de mayo de 1926-Santiago, 14 de julio de 2011),2​ fue un cantante y actor chileno, muy popular internacionalmente durante las décadas de los 40, 50's y 60's en Hispanoamérica y algunos países de Europa. Durante su carrera llegó a grabar más de 1000 canciones,3​ siendo la más exitosa y recordada el vals «La novia», editada en 1961 y que se constituyó en su canción insignia.4

Biografía

[editar]

Inicios

[editar]

Sus inicios se remontan al año 1949, cuando participó en un popular show radial llamado La Feria de los Deseos, que conducía el conocido locutor Raúl Matas, en la Radio Minería de Santiago de Chile.1​La interpretación del tema Tú ¿Dónde estás? le granjeó reconocimiento instantáneo y le permitió fundar su carrera el mismo año en que lo haría otro gran cantante popular: Lucho Gatica.

En 1953 fue crooner de la Orquesta Casino de Sevilla de España, que se presentaba desde comienzo de la década de los 50's en boites y restaurantes de Santiago. Con ellos Prieto grabó Las oscuras golondrinas y El mar y tú, las dos canciones iniciales de su carrera.1

Carrera internacional

[editar]

Su primer éxito en el extranjero fue el tema Violetas imperiales, con que el cantante empezó su carrera en Argentina. Ya en 1957 era conocido en gran parte de América Latina.1

En 1957 interpreta boleros, grabando en México Sabrá Dios y El reloj, junto a la orquesta de Chucho Zarzosa y el conjunto vocal y de guitarras cubano Los Hermanos Rigual.1

Antonio Prieto comenzó en paralelo una carrera como actor de cine, filmando varias películas en Argentina.

En 1960 Prieto ya era un artista consagrado e internacional, dueño de un estilo caracterizado por la distinción y la galanura de sus interpretaciones. Es en esta época cuando graba su mayor éxito La novia, escrita por su hermano el compositor Joaquín Prieto, quien fuera el principal impulsor de su carrera como cantante.1

Antonio Prieto y Amelia Bence en la película argentina La industria del matrimonio (1965).

En la década de los 60's, se asienta en Argentina, donde además de seguir su carrera de cantante, conduce el programa televisivo El show de Antonio Prieto emitido durante los días domingo por Canal 13 de Buenos Aires entre 1960 y 1964. En este programa familiar, Prieto era anfitrión y cantante, y que obtuvo un Premio Martín Fierro en 1963 en la categoría Espectáculo musical.5

En ese país retoma su carrera de actor, con películas como La novia (1961), Cuando calienta el sol (1963) y La Pérgola de las Flores (1965) junto con la actriz española Marujita Díaz.

En 1964 participó en la decimocuarta edición del Festival de la Canción de San Remo, interpretando una canción del cantante y compositor italiano Gino Paoli titulada "Ieri ho incontrato mia madre" (Ayer he encontrado a mi madre). Para ese tiempo, Prieto llevaba al disco "Yo pecador" tema original de Domenico Modugno. Le siguieron "el amor" del verano de 1966. Sin embargo sus mayores éxitos en música internacional los obtiene entre 1967 y 1968. "Jesús", "La rosita", "Guapa", "El tiempo", "Cuidado" son sus mejores logros de aquellos dos años.

Fundó el sello disquero Fermata en Argentina, en el cual editó a mediados de los '60 el LP Antonio Prieto canta tangos. Años más tarde funda en Chile el sello Apri.

Regreso a Chile

[editar]

De regreso en Chile, grabó canciones como Cómprate un tamborChuquicamata y Huija, testimonio de tintes autobiográficos hecho canción e incluido en un LP de igual título publicado en 1975. Hace una buena versión de la canción "A mi manera" y en 1976, hace una excelente versión de "El maestro del violín", otra gran canción de Modugno.1

Participó como invitado en varias oportunidades al Festival de la Canción de Viña del Mar, (1962, 1974 y 1980 y 1992. Homenajeado junto a Lucho Gatica en la versión 2002 del certamen viñamarino. Además fue reconocido por sus pares al ser honrado como Figura Fundamental de la Música Chilena por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).6

Últimos años

[editar]

En 2002, se le diagnosticó Alzheimer, lo que lo mantuvo alejado de los escenarios y actividad pública.

En 2008 apareció por última vez en televisión, en el programa Cada día mejor de Red TV, en compañía del cantautor argentino Alberto Cortez, quien le dedicó la canción Carta a un artista, de su autoría y compuesta en su homenaje.

Muerte

[editar]

Su muerte se produjo el 14 de julio de 2011, alrededor de las 22:00 en la Clínica Tabancura de Santiago, debido a una falla multisistémica.24​ Sus restos fueron velados en Parroquia San Francisco de Sales de Vitacura, siendo trasladado a Concón para ser sepultado en el Cementerio Parque del Mar.4



https://www.youtube.com/watch?v=0m_fMYy111k




1926:

Nace

Miles Davis


Miles Dewey Davis III (AltonIllinois, 26 de mayo de 1926-Santa MónicaCalifornia, 28 de septiembre de 1991), conocido como Miles Davis, fue un trompetista y compositor estadounidense de jazz.

Se trata de una de las figuras más relevantes, innovadoras e influyentes de la historia del jazz, junto con artistas como Louis ArmstrongDuke EllingtonCharlie Parker o John Coltrane. La carrera de Davis, que abarca cincuenta años, recorre la historia del jazz a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, caracterizándose por su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos artísticos: Davis participa con igual fuerza del bebop y del cool, como del hardbop y de la vanguardia jazzística, sobre todo en su vertiente modal y de fusión con el rock y el funk. El sonido de su trompeta es característico por su uso de la sordina de acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal e íntimo; el sonido es suave y melódico, a base de notas cortas, tendente al lirismo y a la introspección.





1927:

Nace Rafael Escalonacompositor colombiano.


Rafael Calixto Escalona Martínez (Valledupar, 26 de mayo de 1927 - Bogotá, 13 de mayo de 2009) fue un compositor colombiano, considerado uno de los mejores compositores del vallenato12​.

Escalona fue cofundador del Festival de la Leyenda Vallenata, junto a la gestora cultural Consuelo Araújo Noguera, y el político liberal Alfonso López Michelsen2​. Por su amistad con López, Escalona fue nombrado cónsul de Colombia en ColónPanamá, una vez López llegó a la presidencia de Colombia3​.

Sus canciones fueron grabadas por destacados artistas de la música vallenata como Guillermo Buitrago y sus acompañantes (Ängel Fontanilla, Efraín Torres y Carlos "El Mocho Rubio"), Julio Bovea (Bovea y su Vallenatos con Alberto Fernández Mindiola), Diomedes DíazEl Binomio de Oro Rafael Orozco e Israel RomeroJorge OñatePoncho y Emilianito ZuletaIván Villazón, y Carlos Vives, quien primero protagonizó la serie Escalona, basada en la vida del propio Rafael, y luego las grabará en varios álbumes musicales, impulsando la fama de ambos en Colombia y a nivel internacional4​. Entre todos estos, los importantes fueron Guillermo Buitrago (1920–1949) y sus acompañantes, quienes eran muy populares en la costa Atlántica por sus presentaciones en teatros y emisoras locales, y además pioneros del vallenato en la costa y el interior del país en la década de los años 40 del siglo pasado, y quien fueran los primeros en grabar sus composiciones utilizando la guitarra como instrumento principal, volviendo popular composiciones de Escalona como Adiós mi Maye (La Despedida), El Testamento, El Bachiller y el El Jerre Jerre, camino musical por el cual también transitó Julio Bovea (1934–2009), cuyo talento musical fuera descubierto por Buitrago, y liderará también el trío musical Bovea y sus vallenatos con Bovea y Ängel Fontanilla en las guitarras y Alberto Fernández en el canto5​. La interpretación magistral de las canciones "La casa en el aire", "El testamento", "La molinera" y "La brasilera", todas de Escalona, fueron de las primeras grabaciones hechas del género musical dentro de la industria discográfica, cuando la norma era grabarlo en guitarra.

Según el periódico colombiano El Espectador, Escalona "contribuyó con la calidad de sus canciones a la preservación de las tradiciones y la música vallenata, recientemente declarada por la UNESCO Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad"6​.




1929:

Nace

Felipe Gómez Jiménez. el "Indio",

Nació el 26 de mayo de 1929 en San Mateo Etlatongo, Nochixtlán, Oaxaca. Hijo de DIONISIO GÓMEZ CRUZ e ISABEL JIMÉNEZ NOGUERA. De niño fue campesino. Durante sus primeros veinte años, radico en su tierra natal; después en la ciudad de México. Estudió primaria, secundaria y posteriormente en la Escuela Libre del Gobierno, situada en la calle de Valladolid y Avenida Oaxaca, donde realizó algunos estudios de música. Su carrera como compositor la inició desde niño, pero fue hasta que llegó a la ciudad de México que conoció a MIGUEL ACEVES MEJÍA, quien en 1955 le grabó sus primeros temas. En 1957 es admitido en la SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPOSITORES DE MÚSICA (SACM), en calidad de Socio. Su primera obra musical es "A LA MEDIDA".

Aficionado al deporte, ha practicado la caminata. Se auto define de carácter serio, responsable, y sobre todo, poseedor de gran sensibilidad, indispensable para realizar obras artísticas. Le gusta mucho escuchar todo tipo de música.

Entre las obras que le han dado una gran satisfacción, están "EL PERDÓN DE LA HIJA DE NADIE", "AY, AMIGO", "CON GOLPES DE PECHO", "ME ESTÁ ESPERANDO MARÍA", "MI RELIGIÓN GITANA", "EL MILAGRO", "EL CUADRO", "NECESITO UN CORAZÓN", "CAMINERO DEL CAMINO", porque todas ellas han entrado en el gusto y sentimiento del pueblo.

Ganador de muchos reconocimientos por su obra, fue cuatro veces ganador del Premio Musa TV Radiolandia; en el XXVII Festival, por el éxito de su canción "AY AMIGO", en 1970-1971; en el XXVIII Festival recibió Tres Musas, por: "CON GOLPES DE PECHO", "EL CUADRO" y "EL MILAGRO". Diploma del Comité de la Feria de Tuxpan, Jalisco en 1976. Corchea de Oro, otorgada por la EDITORA EDIM, en mayo de 1980. Trofeo Puerta de Oro del Bajío, otorgado por la CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO DE CELAYA, Guanajuato. Homenaje La Canción Mexicana, a través de sus Compositores e Intérpretes, de la SECRETARÍA DE PROTECCIÓN Y VIALIDAD, el 2 de diciembre de 1985. Reconocimiento de la EDITORIAL BMG, por su brillante labor en favor de la música mexicana, 1990.

Una anécdota del impacto de sus canciones en la gente, narra la forma en que un locutor en una radiodifusora en Tijuana, presentó su canción "ME ESTÁ ESPERANDO MARÍA": "Vamos a escuchar una canción de FELIPE "INDIO" JIMÉNEZ, en la que habla de lo mucho que quiso a su María, hasta que un día lo engañó. El Indio se fue a la iglesia a donde llevó el retrato de María y lo puso en un cuadro para estarla viendo, pero, al poco tiempo, decidió mejor irse con su religión Gitana." (Haciendo con esto último un juego de ideas y palabras al hacer referencia a su canción "MI RELIGIÓN GITANA").

Durante los quince años que trabajó como Director Artístico, realizó grabaciones en Brasil y los Estados Unidos, colaborando también en la musicalización de películas, y promoviendo la música tradicional de nuestro país. A fines de 1976, deja esa empresa, en busca de nuevos horizontes. También, produjo acetatos para DISCOS POLYGRAM y DISCOS GAS, y fue Director General de una nueva editorial. Uno de los nuevos valores que descubrió es la artista DORA LUZ DEL ROSARIO.

Sus canciones permanecen en el gusto del público gracias a la interpretación de artistas tan prestigiados como LOLA BELTRÁN, PEDRO VARGAS, LUCHA VILLA, MIGUEL ACEVES MEJÍA, y muchos otros.

El “Indio” Jiménez falleció el 27 de septiembre del 2005.




1945:

Nace Consuelo Luzardoactriz colombiana de televisión, cine y teatro.


Consuelo Luzardo Montenegro (Bogotá, 26 de mayo de 1945) es una destacada primera actriz colombiana de televisión, cine y teatro.

Carrera[editar]

Consuelo estudió actuación desde que tenía 14 años en la Escuela Nacional de Arte Dramático, en esa época dependencia del Ministerio de Educación1​. A pesar de su formación en el teatro que se inició con La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, optó por empezar a aparecer en series de televisión siendo su primera incursión en la comedia Hogar dulce hogar, escrita y dirigida por su mentor Víctor Mallarino Botero.

Continuó en teatro, radio cine y televisión en donde participó en las series y telenovelas más populares de Colombia. La que la convirtió en una actriz reconocida fue la famosa comedia costumbrista Yo y tú, donde actuó desde 1965 hasta 1976 interpretando a Cuqui un personaje muy querido por el público.

Más tarde, en 1984 trabajó en la famosa serie de misterio Los cuervos, en la cual interpretó a Dolores Olmedo, una fanática religiosa. Continuó interpretando papeles similares en series como ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?, y en telenovelas como El hombre de negroLa tía Julia y el escribidorGracias por el fuegoLola Calamidades y en 1988 realizó uno de sus papeles más recordados en la telenovela Caballo viejo como la tía Cena. Repitió su papel de villana en la telenovela La viuda de Blanco como la perversa Perfecta.

Trabajó en diversas telenovelas como Perro amorJuegos prohibidosMerlina, mujer divina y también ha trabajado en series como Mujeres asesinas, en el episodio, Carmen, honrada junto a la actriz venezolana Coraima Torres, y más recientemente ha trabajado en Aquí no hay quien viva y El cartel, en donde interpretó a la abuela de «El fresita», interpretado por Manolo Cardona.

Es la actual presidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 2017, participó como actriz de reparto en una producción del reconocido director Gustavo Nieto Roa, la película Mariposas Verdes.

Vida personal[editar]

Desde su infancia Consuelo siempre fue una niña muy tímida, y fue por ello que sus padres aceptaron inscribirla en la Escuela Nacional de Arte Dramático para que ella socializara, sin embargo esa condición no ha cambiado y asegura que le encanta la soledad. A lo largo de su vida se cuentan dos cortos matrimonios, el primero con el publicista José Antonio Moreno y el segundo con Claus Reprich, también publicista. Sus dos hermanos también tienen que ver con el medio. Su hermano mayor, Julio Luzardo, es director de cine, y su hermana menor fue la actriz Celmira Luzardo, fallecida en 2014.




1946:

Nace Nicola Piovani (Roma, 26 de mayo de 1946)[1]​ es un compositor, director de orquesta y pianista italiano, que en 1998 ganó el Óscar a la «mejor banda sonora original dramática» por la partitura de La vida es bella, película de Roberto Benigni.[2]

Después de la secundaria, Piovani se matriculó en la Universidad Sapienza de Roma. En 1967 recibió su licenciatura en piano en el Conservatorio Verdi (en Milán). Después estudió orquestación con el compositor griego Manos Chatzidakis (1925-1994).[2]

En los años setenta, Piovani trabajó con Fabrizio De André para crear canciones populares.[2]

Entre sus obras más populares está la banda sonora de la película Intervista (de Federico Fellini), la segunda de sus tres colaboraciones con el famoso director (las otras son Ginger y Fred, y La voce della luna. Años más tarde, compuso un ballet titulado Balletto Fellini.

En 2000, su galardonado partitura de La vida es bella fue nominada para un premio Grammy en la categoría «mejor composición instrumental escrita para una película, televisión u otros medios visuales», pero perdió ante Randy Newman. El 21 de mayo de 2008, en el Festival de Cine de Cannes, a la luz de su reciente trabajo con directores franceses ―en particular Danièle ThompsonPhilippe Lioret y Éric-Emmanuel Schmitt―, el ministro francés de Cultura le dio el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Hasta la fecha, Piovani tiene en su haber más de 130 bandas sonoras. Ha musicalizado Querido diario y La habitación del hijo de Nanni Moretti y recibió el premio César por la música de la película L’equipier.[2]​En 1998 incursionó en la ópera, con La Pietá y La isla de la luz.[2]

Sin embargo, ha dicho que «demasiadas músicas de película puede convertir a un compositor en una especie de mercenario, en cambio en el teatro la música es sobre todo artesanía». En consecuencia, trabaja principalmente en teatro musical, y también compone conciertos y música de cámara.

Hace varios años corrió un rumor de que Nicola Piovani era un seudónimo del conocido compositor Ennio Morricone (1928−2020), un hecho que Piovani utiliza humorísticamente al hablar en público.




1949:

Nace Pam Grier, actriz estadounidense.


Pamela Suzette Grier (Winston-Salem, 26 de mayo de 1949) es una actriz estadounidense.

Primeros años[editar]

Nació el 26 de mayo de 1949 en Winston-Salem, Carolina del Norte, hija de Gwendolyn Sylvia (de soltera, Samuels), ama de casa y enfermera, y su esposo Clarence Ramson Grier Jr., mecánico y sargento técnico en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Tiene un hermano y una hermana. Fue criada como católica y luego bautizada metodista.

Debido a la carrera militar del padre, la familia se mudó a menudo durante la infancia de Grier. En 1956 se trasladaron a Swindon, en el suroeste de Inglaterra, donde su padre trabajaba en una base de la fuerza aérea. Según Grier, la suya era la única familia negra en la ciudad, aunque recordó que no enfrentaron racismo o segregación como en los Estados Unidos: "No les importaba que yo fuera negra ya que ellos no habían sido criados para odiar a los negros, sino que habían sido criados para odiar a los alemanes... en Estados Unidos, especialmente en el sur, nunca conseguimos que los autobuses pararan para nosotros, no podíamos comer en ciertos restaurantes, no podía usar ciertos baños. Hasta 1969, había grandes almacenes en los que a mi padre y a mí ni siquiera nos permitían probarnos ropa".1

La familia regresó a Estados Unidos en 1958, cuando el padre de Grier fue transferido a la Base de la Fuerza Aérea Travis de California, mudándose finalmente a la Base de la Fuerza Aérea Lowry de DenverColorado. Grier pasó una temporada en la granja de remolacha azucarera de sus abuelos maternos en la zona rural de Wyoming, donde sus antepasados habían instalado su hogar tras huir de la esclavitud mediante el Ferrocarril Subterráneo. En Denver cursó la educación secundaria y actuó en obras de teatro del instituto, además de participar en concursos de belleza para recaudar fondos para su matrícula universitaria.

Pero para cumplir su deseo de ser actriz, a los 18 años se fue a Los Ángeles a buscar trabajo y consiguió que la contrataran en la AIP (American International Pictures), productora de películas de bajo presupuesto.

Debutó en el cine con un pequeño papel en Beyond the Valley of the Dolls (1970), dirigida por Russ Meyer. Como esta película tuvo éxito, la contrataron para hacer The Big Doll House (1971), película sobre una cárcel de mujeres. Las llamadas películas WIP (Women in Prison) eran muy populares en esta época, y por eso Pam hizo más de este subgénero, como Women in Cages (1972) y Big Bird Cage (1972).

Su popularidad[editar]

Poco a poco Pam Grier se hizo popular haciendo películas llamadas de blaxploitation, es decir, películas baratas destinadas mayormente al público negro, donde los protagonistas eran negros y con grandes dosis de violencia. Pam Grier protagonizó películas como Coffy (1973), Foxy Brown (1974) o Sheba Baby (1975), en las que interpretaba a mujeres fuertes e independientes que se tomaban la justicia por su mano para hacer frente a villanos sin escrúpulos, ante la pasividad y corrupción de las autoridades. Esto la hizo muy popular y Pam Grier se convirtió en un ídolo de la comunidad negra, junto a otros actores de este subgénero como Tamara Dobson (Cleopatra Jones) o Richard Roundtree (Shaft). Otras películas que hizo en esta época son: Black mama, White mama (1972), Hit Man (1971), The Arena (1973), Scream, Blacula, Scream (1973), Friday Foster (1975), Drum (1976) o Greased lighting (1977).

A fines de los años setenta su popularidad decayó y pasó a hacer papeles secundarios en películas de calidad muy desigual. Entre sus trabajos más destacados, pasada la fiebre de la blaxploitation, podemos citar: Tough Dreams (1981), Fort Apache, The Bronx (1981), Vindicator (1983), On the Edge (1985), Above the Law (1988), Class of 1999 (1990), Posse (1993) y Original Gangstas (1996). Después apareció en la conocida película de Tim Burton de 1996 Mars Attacks!. También hizo pequeños papeles en series de televisión como Miami Vice o The Fresh Prince of Bel-Air.

Su renacimiento[editar]

Su suerte mejoró en 1997 gracias al director Quentin Tarantino, un gran aficionado a las películas de blaxploitation de los años setenta, y que la convirtió en protagonista de Jackie Brown (1997), película que adaptaba una novela de Elmore Leonard y que reivindicaba las viejas blaxploitation y que tuvo un gran éxito, lo que la convirtió nuevamente en una actriz popular.

Después de Jackie Brown ha seguido trabajando asiduamente, en películas de todo tipo, normalmente en papeles secundarios pero muy lucidos. Destaca su trabajo en Jawbreaker (1999), Holy Smoke (1999), Pluto Nash (2000), o Ghosts of Mars (2001). Es una de las protagonistas de la serie The L Word, producida por Showtime, donde encarnó a Kit Porter, hermanastra de Bette Porter (Jennifer Beals), mujer madura ex estrella del mundo de la música que trata de superar su problema con el alcohol. En 2009 apareció en tres capítulos de la serie Smallville.

También participó como actriz de reparto en la película Nico de 1988, protagonizada por Steven Seagal.



1949:

Nace

Philip Michael Thomas (Columbus, 26 de mayo de 1949) es un músico y exactor estadounidense. Muy conocido por el papel del detective Ricardo «Rico» Tubbs en la serie policíaca de la década de los ochenta Miami Vice.

Su primer papel de protagonista fue en la película Sparkle, en la que compartía cartel con Irene Cara.

Su salto a la fama vino en los ochenta, cuando Thomas aportó un gran carisma a su personaje, afiatado al interpretado por Don Johnson, en la serie Miami Vice, por lo que se hizo muy reconocible. Y después de su gran éxito en este papel, su ego pareció traicionarlo tomando malas decisiones. Y su carrera como actor de TV pareció desvanecerse, salvo pequeños roles en series italianas del tipo B.12

Thomas ha participado como actor en numerosos telefilmes y como actor de doblaje en los videojuegos Grand Theft Auto: Vice City y Grand Theft Auto: Vice City Stories. También ha lanzado tres álbumes de música: Living The Book Of My LifeSomebody y PMT Psychic Connection: Volume 1.




1954:

Nace Marian Gold, cantante alemán.

Hartwig Schierbaum, más conocido como Marian Gold (26 de mayo de 1954 HerfordAlemania Occidental) es un cantante alemán, vocalista y miembro original de la banda de synth pop Alphaville.

Su voz de tenor de gama multi-octava[cita requerida] es famoso por los sencillos de su banda en la década de 1980, entre los que están "Forever Young", "Big in Japan", "Sounds Like a Melody" y "Dance with Me".

Desde inicios de la década de 1990, Gold ha llevado a Alphaville desde un proyecto basado en el estudio a un exitoso espectáculo en vivo, establecido en la web de la banda, Moonbase.




1957:

Nace

Diomedes Díaz Maestre (San Juan del CesarLa Guajira, 26 de mayo de 1957 - ValleduparCesar, 22 de diciembre de 2013) fue un cantautor y compositor colombiano de vallenato.

En el aspecto musical, es el mayor vendedor de discos en la historia del vallenato, por lo que ha sido considerado uno de los máximos exponentes de dicho género. En el año 2010 ganó el premio Grammy Latino en la categoría Cumbia/Vallenato con el álbum musical Listo Pa' La Foto. Se le conoció como El Cacique de La Junta, apodo que le otorgó Rafael Orozco por el lugar de su nacimiento.

Biografía[editar]

Inicios[editar]

Diomedes Díaz comenzó su vida musical desde muy temprano en su niñez, en zona rural de Carrizal, corregimiento de La Junta, jurisdicción del municipio de San Juan del Cesar en La Guajira. A los diez años de edad, creció en medio de una familia humilde campesina.2​ La inspiración y guía de Diomedes en la música fue su tío por parte de madre, el compositor Martín Maestre.2



1960:

Nace

Douglas Anthony Doug Hutchison (n. 26 de mayo de 1960) es un actor estadounidense, conocido por sus papeles en The Green Mile, como el oficial Percy Wetmore, Eugene Víctore Tooms en The X-Files, como Horace Goospeed en Lost y como Davros en la serie televisiva 24. Es dueño de la productora Dark Water Inc.1

Primeros años[editar]

Hutchison nació en DoverDelaware, hijo de Ashley y Richard Hutchison. Pasó la mayoría de su niñez en DetroitMíchiganMinneapolis y Minnesota. Tiene un hermano menor llamado Erik. Años más tarde, se mudó a Nueva York, donde asistió a la Escuela Juilliard. Allí, estudió con el actor Sandy Meisner durante dos años. Hutchison se vio obligado a ganarse la vida en diversos trabajos, incluyendo vestirse como una tarjeta de Citibank mientras entregaba publicidad en Times Square. Desde 2011 y hasta 2017 estuvo casado con la actriz y cantante Courtney Stodden, 34 años más joven que él.





1962:

Nace

Gatto Panceri , seudónimo de Luigi Giovanni Maria Panceri , conocido como Gigi ( Monza , 26 de mayo de 1962 ), es un cantautor italiano .

Biografía

editar | [editar wikitexto ]

Nacido en Monza de madre soltera (su padre biológico desapareció antes de que él naciera), creció en Concorezzo . De niño se graduó en el Conservatorio de Milán en guitarra, armonía y composición . [ 1 ] Debutó en el Festival de San Remo de 1986 como Gigi Panceri, presentando Scherzi della vita , que no llegó a la final de la sección Nuevas Propuestas . En 1983 publicó el mini LP (Q-Disc) A cento metri da casa , al que siguió, en el mismo formato, Il suono del Gatto en 1989.

Al no recibir inmediatamente una respuesta halagadora como cantautor, se dedicó a la actividad de guitarrista de sesión. En 1989 , la maqueta de una de sus canciones, Canterò per te , llegó a Mina , quien decidió grabarla en su álbum Uiallalla : esto le permitió darse a conocer y obtener su primer contrato discográfico. Su álbum debut fue Cavoli amari en 1991 , que contiene la canción Aiuto , que participó en el Festivalbar de ese año. Una nueva oportunidad llegó en 1992 con L'amore va oltre , dedicada a una pareja de amigos, uno de los cuales era discapacitado: presentada en el Festival de San Remo , no llegó a la final. Fue incluida en la reedición del álbum anterior, reeditado con el título Gatto Panceri . Gracias sobre todo al éxito de la canción Un Qualunque posto fuori e dentro di te , presentada en varios escenarios del Cantagiro y muy sonada en la radio, el álbum, que cuenta con la contribución de reconocidos músicos de sesión como Andrea Braido y Patrick Djivas , alcanzó la cuota de50.000 copias vendidas .

En 1993 publicó Succede a chi ci crede , impulsado por el éxito de la canción Abita in te , grabada posteriormente con el título Stapel op jou por Marco Borsato . En 1994 se lanzó el álbum con la incorporación de Amarsi un po' , una versión de la canción de Lucio Battisti .

Panceri ha escrito canciones para varios otros cantantes, aunque su canción más conocida en el mundo es una readaptación de una canción de Onde Radio Ovest , Vivo per lei , confiada a Andrea Bocelli y Giorgia . Escribió algunas canciones para Giorgia en su álbum de 1995 Come Thelma e Louise , incluidos los sencillos C'è da fare y Riguarda noi : previamente había colaborado con Mietta en su álbum de 1994 Cambia pelle , donde aparecieron algunas de sus canciones. Tras una primera valoración artística, representada por el álbum Impronte digitali de 1995 , que contiene algunas canciones inéditas (entre ellas el ya mencionado single C'è da fare , escrito para Giorgia) y sus mayores éxitos, en 1997 publica Stellina que incluye entre las canciones Le tue mani y Mia , llegando así 90.000 copias , lo que le valió el Disco de Oro . En 1999 volvió al Festival de San Remo con Dove dov'è (duodécimo puesto), canción incluida en su cuarto álbum Cercasi amore . En el mismo año participó en Un disco per l'estate , ganando el premio de la crítica con la canción Anello di fumo .

En 2001 lanzó Vibrazioni , del que se extrajeron los singles Sdraiati dentro di me y Una settimana e un giorno . En 2003 publicó el single Accarezzami domani y el álbum 7 vite : el extracto de Confine fue acompañado por un videoclip cómico editado por el dibujante Ernesto Paganoni . En 2005 realizó una gira por Japón con 4 conciertos en Tokio . En 2006, con el álbum Passaporto logró otro éxito con las canciones È solo musica y Ruvida . En 2007 ganó el “Lunezia Antologia Award” por el valor musical-literario de la canción “Abita in te”. En 2009 se lanzó SOS , que incluía, entre otras, las canciones Madre mia y Di te . A finales de año salió su primer álbum en vivo titulado “Gatto Panceri Live”. En 2010, Universal Music Italia (antigua compañía discográfica de Gatto) publicó la doble colección Lo mejor de Gatto Panceri , que contiene 28 canciones producidas entre 1991 y 2002 .

En 2013 se lanzó su single Vieni a vivere .

El 25 de mayo de 2018, después de casi una década del trabajo anterior de material inédito, se lanzó el álbum de estudio Pelle d'oca e lividi . El 14 de septiembre de 2018, se lanzó el sencillo Io ho .

Católico practicante, colabora con la Conferencia Episcopal Italiana como profesor en la Escuela Musical Hope , una escuela de música para jóvenes fundada por el CEI para formar jóvenes cantautores atentos a transmitir un mensaje cristiano en sus letras. [ 2 ]




1966:

Nace Helena Bonham Carter (Londres, 26 de mayo de 1966) es una actriz británica, ganadora del premio BAFTA, y dos veces nominada a los Premios Óscar.

Hizo su debut como actriz en una adaptación para televisión de A Pattern of Roses antes de obtener su primer papel como protagonista en Lady Jane. Es conocida por sus papeles en películas como Una habitación con vistasFight ClubLas alas de la paloma y El discurso del rey (por estas dos últimas recibió nominaciones a los Óscar), y por interpretar a la villana Bellatrix lestrange en las películas de Harry Potter. También se la conoce por participar con frecuencia en las películas del director Tim Burton, quien además fue su pareja. Algunas de estas películas son: El planeta de los simiosBig FishCorpse BrideCharlie y la fábrica de chocolateSweeney Todd: The Demon Barber of Fleet StreetAlicia en el país de las maravillas y Sombras tenebrosas.

Desde épicas de fantasía como "Harry Potter" y "Alicia en el país de las maravillas", hasta dramas más tranquilos e impulsados por personajes reales como "El discurso del rey" y "The Crown (serie de televisión)", la diversificación de Helena la ha convertido en una de las actrices más queridas del Reino Unido e internacionalmente debido a sus personajes característicos.

Biografía

[editar]

Helena Bonham Carter procede de una familia de alto abolengo social en Gran Bretaña,[2]​ siendo su padre Raymond, banquero y su madre, Elena Propper de Callejón, psicoterapeuta[3]​ de ascendencia judía y española, y cuyos padres fueron Eduardo Propper de Callejón y la artista Baronesa Hélène Fould-Springer. Ambos progenitores sufrieron diversas enfermedades cuando Helena era aún una adolescente, su padre quedó paralítico[4]​ y su madre sufrió un colapso nervioso. Asistió al South Hampstead School y al Westminster School.[5]

Es bisnieta paterna del que fue primer ministro británico H. H. Asquith y nieta materna del diplomático español Eduardo Propper de Callejón, además de ser la sobrina nieta del director Anthony Asquith.

Trayectoria profesional

[editar]

Tras debutar en la televisión, Helena logró el estrellato a los 20 años gracias a su protagonismo en Una habitación con vistas (1986), película debut dirigida por James Ivory, quien adaptaba un relato del escritor E. M. Forster. Posteriormente volvería a participar en diversas adaptaciones fílmicas de la obra de este literato, como Where Angels Fear to Tread (1991), de Charles Sturridge o Regreso a Howards End (1992), un título dirigido de nuevo por Ivory.

Por su interpretación en Las alas de la paloma (1997), película de Iain Softley que adaptaba una novela de Henry James, recibió una nominación al Globo de Oro, siendo también candidata al premio Óscar a la mejor actriz. Volvió a estar nominada al Óscar, esta vez en la categoría de Actriz de reparto por su papel de Isabel Bowes-Lyon, en la película de Tom HooperEl discurso del rey (2010), que se centra en la historia del rey Jorge VI del Reino Unido y su tartamudez.

Actriz polifacética, Helena es considerada, aparte de su expareja, la musa de Tim Burton, quien la ha dirigido en películas como El planeta de los simios (2001), Big Fish (2003), Charlie y la fábrica de chocolate (2005), Sweeney Todd (2007), Alicia en el país de las maravillas (2010) y Sombras tenebrosas (2012); películas que se han caracterizado por la presencia de mundos imaginarios donde suelen estar presentes elementos góticos y oscuros.[6]

Helena Bonham Carter acompañada de Colin Firth grabando una escena de "El discurso del rey" (The King's Speech) en el Museo Textil Queen Street Mill

Al margen de sus colaboraciones con Burton, Helena también es conocida por su caracterización de Bellatrix Lestrange, personaje literario de las novelas de Harry Potter, en su quinta (2007), sexta (2009), séptima (2010) y octava (2011) entrega cinematográfica.[7]

En televisión, Bonham Carter firmó para interpretar a la autora Enid Blyton en la película biográfica televisiva de la BBC FourEnid (2009).[8]​ Fue la primera representación de la vida de Blyton en la pantalla. También, destaca su participación en la tercera y cuarta temporada de la serie británica The Crown, interpretando a Margarita del Reino Unido, hermana de Isabel II del Reino Unido.[9]





1971:

Matthew Richard Stone (HoustonTexas; 26 de mayo de 1971) más conocido como Matt Stone, es un actorguionistaproductorcomediantemúsico y actor de doblaje estadounidense. Es conocido por ser uno de los creadores de la serie de televisión South Park.

Biografía

[editar]

De madre judía[1][2]​, nació en Houston, Texas, pero fue criado en un suburbio de Littleton, Colorado en Denver, formado en el instituto Heritage High School. Tiene títulos en cinematografía y matemáticas de la Universidad de Colorado en Boulder. En 1997, el canal de televisión estadounidense Comedy Central debutó South Park, creada por él y Trey Parker.

Ganador de cuatro premios Emmy, en South Park es la inspiración para el personaje Kyle Broflovski, desde la apariencia del personaje hasta en sus padres.

A partir de 2007, Parker es atribuido a la dirección y guiones de la gran mayoría de los episodios de South Park, y la expresión de la mayoría de los personajes regulares e invitados, lo que lleva a cuestionar la participación de Stone en el proceso creativo por parte de los fanes. De acuerdo con un artículo del 2007 de un Maclean por Jaime J. Weinman, Stone se ocupa de la parte comercial de la serie como su coordinador de producción, responsable del montaje de los distintos elementos, y asegurarse de que estos lleguen a tiempo y dentro del presupuesto. Stone comentó a IGN: "Yo no soy un buen director, ya lo sé. No soy un actor muy bueno tampoco, y yo lo sé, pero es bueno saber eso." Como Parker es "auto-reconocidamente a-social" y no de confrontación, Stone es el que maneja los conflictos con la red sobre temas de censura y los contratos de concesiones, entrevistas con los medios de comunicación a raíz de los episodios polémicos, y actúa como un intermediario entre Parker y otros cuando este dice cosas provocativas. Weinman comparado la relación Parker y Stone a la de Larry David y Jerry Seinfeld, y sugirió que Parker no sería capaz de salir a decir cosas ofensivas sin Stone.




1972:

Sergio Vallín Loera (Ciudad de México, 26 de mayo de 1972) es un músico, compositor y cantante mexicano. Actualmente es el guitarrista principal de la banda de rock en español Maná[1]​ y uno de los guitarristas más importantes en América Latina, quien tras su ingreso en 1994 significó la integración definitiva de la banda. A los diez años de edad se muda con su familia a Aguascalientes, capital del estado del mismo nombre, considerándose «hidrocálido» desde entonces. En 2009, Vallín realiza su primer proyecto musical fuera de Maná, un disco en los cuales es el guitarrista principal y cuenta con la colaboración de mujeres en la vocal, llamado Bendito entre las mujeres. Y es reconocido por muchos como uno de los mejores guitarristas de México.

Sergio Vallín estuvo antes de entrar en Maná en grupos de la Ciudad de Aguascalientes como: Banda Safari y Wando, este último conformado por sus hermanos Fernando Vallín en el bajo y Rocío Vallín en la voz.

Biografía

[editar]

En el año de 1994 comenzaría su carrera con la banda Maná, tras el abandono del anterior guitarrista, César López, quien ya no estuvo participando en el álbum Cuando los ángeles lloran.

Sergio Vallín, el virtuoso guitarrista de una de las bandas de rock en español más influyente a nivel mundial, presenta un excelente álbum de concepto, por demás interesante, el cual lleva por título Bendito entre las mujeres, un disco en el que se hace acompañar por algunas de las mejores voces femeninas que existen en la actualidad.

Grandes intérpretes, tales como: Ana TorrojaRosanaNatalia Jiménez (exvocalista de La 5a Estación), Ely GuerraRaquel del Rosario (de El sueño de Morfeo), María José (ex-Kabah), Paulina Rubio y Janette Chao, entre muchas otras, participan en este proyecto, compuesto especialmente y en su totalidad por el propio Vallín; que arregló todos los temas del disco pensando (para su proyecto personal) en cada una de las personalidades invitadas, quienes conforman el repertorio de este disco.

El primer sencillo promocional “Sólo tu”, en compañía de Raquel del Rosario, se lanzó a la radio en México y gran parte del mundo el 10 de agosto de 2009.

Bajo la producción de Vallín y Sebastián Krys, el álbum “Bendito entre las mujeres”, grabado durante mayo, junio y julio de 2009 en Los ÁngelesCalifornia, salió a la venta a nivel mundial el 22 de septiembre de 2009.

Comienzos musicales

[editar]

Recién llegado a Aguascalientes estudio en la Escuela Secundaria Técnica Número 20, tiene su primer contacto con la música cuando entra a formar parte de una estudiantina local. Asimismo, desde los diez años empezó a sentirse atraído por grupos como The BeatlesThe Rolling Stones o The Doors. A los trece años, recibe su primer sueldo como "músico" cuando comienza a dar clases particulares de guitarra a jóvenes de su edad. Cuatro años más tarde, forma, junto a sus hermanos Rocío y Fernando Vallín (hoy segundo guitarrista de Maná), el grupo musical "Wando" que llegó a ganar el segundo lugar en el Festival Valores Juveniles Bacardí en el año 1992 con la canción "No te vayas" y posteriormente ganar el primer lugar en el Nuevo Valores Juveniles en 1994 con la canción "Lo tengo que decir", ambas escritas por Sergio.

Durante un concierto de Luis Miguel, Sergio conocerá a alguien que cambiará su destino: el guitarrista Kiko Cibrián, a quien da una copia de su demo de guitarra, Kiko le da la copia a José Quintana. La cinta pasa de mano en mano hasta llegar a Fher Olvera, vocalista de Maná, que se había quedado sin guitarrista tras la marcha de César "Vampiro" López. Olvera quedó impactado con el estilo del joven Vallín, que demostraba un sólido dominio de la guitarra clásica y una gran versatilidad que le permitía desarrollar también su lado más roquero y lo llama para hacerle una audición. Finalmente, Sergio resulta elegido tras un casting en el que fueron descartados más de 80 guitarristas y en 1994 entra a formar oficialmente parte de la banda.

Con Maná

[editar]

Tras algunas colaboraciones de la banda versionando el "Celoso" de Los Panchos o el "Fool in the rain" («Tonto bajo la Lluvia») de Led Zeppelin, en 1995 Maná graba "Cuando los ángeles lloran", el primer disco de estudio del grupo con Sergio en la guitarra líder, que marca un punto de inflexión en su carrera, entre otras cosas por el buen hacer de Vallín a la guitarra clásica y los requintos, así como por los riffs más roqueros de canciones como "Déjame entrar.”

Sergio ha grabado con la banda otros cinco discos de estudio: Sueños líquidos (1997), Revolución de amor (2002), en el que Carlos Santana colaboró, influencia que se nota en el abundante número de solos y punteos que tiene el disco, Amar es Combatir (2006), que registra superventas, Drama y luz (2011) y Cama incendiada (2015). También grabó Maná MTV Unplugged en 1999, y ha participado en giras multitudinarias durante las décadas de los 90 y 2000, época de mayor internacionalización de la banda.

Como compositor

[editar]

Especial importancia tiene para el guitarrista hidrocálido la gira "Jalisco Power", junto con Carlos Santana, tras la colaboración de Maná con el afamado guitarrista, para el que componen el megaéxito "Corazón Espinado" que figura en su disco Supernatural. Sergio ha reconocido en varias ocasiones que tocar junto al ídolo de su niñez y juventud ha sido uno de los momentos más gratificantes de su carrera.

La importancia de Sergio en el grupo va creciendo a lo largo de estos cuatro discos: debuta como compositor en Sueños Líquidos, con la canción "Ámame hasta que muera", de marcado sabor flamenco, y se estrena como cantante en Revolución de Amor con el tema "¿Por qué te vas?" dedicado a sus padres. En este álbum compone también la música de "No voy a ser tu esclavo" y colabora de nuevo con su ídolo Santana en el solo de guitarra de Justicia Tierra y Libertad. En Amar es combatir, hasta tres canciones llevan la firma de Vallín: la cumbia "Somos mar y arena", "Bendita tu luz", bachata cantada a dúo con Juan Luis Guerra y lanzada como segundo sencillo del álbum, y "Relax", compuesta enteramente por él. En "Drama y Luz", 4 de las 12 canciones tienen colaboración suya: Los sencillos "Lluvia al corazón" y "Mi reina del dolor", "Sor María" y "El dragón".

Consagrado como uno de los mejores guitarristas latinos actuales, Sergio, que se considera un enamorado del flamenco, admirador de Paco de Lucía y Tomatito, se ha involucrado en varios proyectos más allá de la banda. Ha producido a nuevos artistas como Chío o Serralde. En el año 2004 y hasta el año 2014, Sergio Vallín formó parte del proyecto educativo “Escuela de Música México Contemporáneo”, que es una escuela que fue fundada y ha sido dirigida por el maestro Mario Gustavo Juárez. Actualmente ya junto a sus hijos, también con estudios profesionales en pedagogía musical.

A finales del 2009, Sergio decide sacar un CD como solista, acompañado de sus hermanos, y de artistas de la talla de Ana Torroja, Soraya y Paulina Rubio. Dicho material discográfico es llamado "Bendito entre las mujeres", ya que todos los artistas invitados son mujeres. De tal material discográfico se desprende su primer sencillo "Solo tu".

2013 participa en la musicalización de la película "Zero hour".

Instrumentos

[editar]

Desde su llegada a Maná, Sergio se ha caracterizado por utilizar diferentes tipos de guitarras eléctricas. A lo largo de su carrera ha utilizado Fender StratocasterGibson Les PaulFender JazzmasterGibson ES-335Epiphone Casino, guitarras Jackson GuitarsGretsch Tennessee RoseRickenbacker 360/12Gibson FirebirdGibson SGFender Showmaster (muy utilizada en la gira Revolución de Amor), Paul Reed SmithMusic ManESP GuitarsIbanez y desde la última gira utiliza Lloyd Prins SV1, una guitarra personalizada que le encargó al luthier californiano Lloyd Prins además de las guitarras acústicas "Godin" , recientemente Fender le fabricó su propia guitarra la Fender Vallin, siendo el primer y único guitarrista latino con una fender personal.

Durante la gira "Amar es combatir", tanto él como Fher Olvera utilizaron guitarras acústicas Taylor.




1978:

Nace

Jorge Icaza Coronel (Quito, 10 de junio de 1906-Quito, 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Se graduó en la Universidad Central del Ecuador y luego trabajó en Colombia como escritor y director teatral. Antes de 1934 ya había escrito seis obras de teatro. Ese mismo año publicó Huasipungo, su novela más célebre, que le dio fama internacional y lo convirtió en el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Icaza es considerado, junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas, uno de los principales representantes de la narrativa indigenista del siglo XX.[1][2]

Biografía

[editar]

Primeros años

[editar]
Casa de Jorge Icaza ubicada en el tradicional barrio de La Loma Grande, Quito.

Nació el 10 de junio de 1906, Quito, Ecuador. Cuando tenía tres años, su padre fallece, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda de Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sentimiento y pobreza. A los cinco años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el Colegio San Gabriel de Quito, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía, de carácter público. Se decidió a estudiar Medicina, en la Universidad Central del Ecuador, pero luego de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera.[3]

Instituto Nacional Mejía, Quito.

Auge y reconocimiento

[editar]

Después de abandonar los estudios de medicina, hizo algunos cursos de declamación y se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Moncayo, y se inició como autor dramático. Pudo escenificar sus primeras cinco obras teatrales en Quito, y Flagelo (1936) fue representada en Buenos Aires en el Ciclo de Teatro Polémico en 1940.[3]

La fama de Jorge Icaza se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En 1934, gracias a la obra Huasipungo, obtuvo el premio Revista América en Buenos Aires (Argentina). El mismo se consideraba "la cumbre" de los escritores latinoamericanos, por lo que durante ese año gozó de gran popularidad al ser considerado como el mejor de su continente.

En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país con la novela En las calles (1935); en ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno.[4]

Posteriormente Icaza abrió una librería, negocio que alternó con sus tareas de escritor. Fue lector entusiasta de los grandes novelistas rusos, desde Gogol a Tolstói y Dostoievski. En 1944 formó parte del grupo de fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y luego fue enviado a primero a San Juan de Puerto Rico en 1949 y después a Buenos Aires como agregado cultural durante el gobierno de Galo Plaza Lasso; allí permaneció hasta 1953 recorriendo Argentina mientras dictaba conferencias. Además publicaría un libro de cuentos titulado “Seis Veces la Muerte”.[5]​ Al regresar a su país, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo en Quito.

Diplomacia y viajes

[editar]

En la década de 1960, Icaza viajó extensamente, visitando países como China, la Unión SoviéticaChecoslovaquia y Francia. Durante estos viajes, tuvo la oportunidad de interactuar con líderes mundiales como Mao Zedong y Nikita Krushev. A pesar de no ser miembro de ningún partido político, Icaza simpatizaba con la izquierda, lo que influyó en sus escritos y en su visión del mundo. Sin embargo, su relación con el gobierno cubano fue complicada, ya que no recibió derechos de autor por la edición cubana de "Huasipungo".[6]

En la década de 1970, Icaza continuó escribiendo y viajando, y fue nombrado Embajador en la Unión SoviéticaPolonia y Alemania Oriental. Fue durante esta época cuando publicó su novela "Atrapados", considerada una "trilogía de corte experimental", fue publicada en Buenos Aires en 1972 y recibió elogios por su innovación y profundidad.[6]

Fallecimiento

[editar]

A pesar de su éxito literario y diplomático, Icaza enfrentó problemas de salud en sus últimos años. Falleció en Quito el 26 de mayo de 1978 a la edad de 71 años debido a cáncer en el esófago, dejando un legado duradero en la literatura latinoamericana y en la lucha por los derechos indígenas.[3]

Análisis de su obra

[editar]

Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana.[7]​ En su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador.[8][9]​ Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.[10]

Posteriormente Jorge Icaza publicaría la obra Cholos, que enfoca la transformación del cholo en burgués, ahondando en la psicología de los personajes; éstos alcanzan en la novela independencia con respecto a la problemática social que subyace de sus vidas, al mismo tiempo que en sus páginas se aprecia una comprensión de la problemática andina. Sin embargo, esto no debe confundirse con la terminología de "cholo" utilizado en la costa de Ecuador, relacionado principalmente con personas que viven de la pesca.[11]​ En la obra de Icaza, cholo ser refiere a un campesino en los andes que migró a la ciudad.[6]

Otras obras destacadas son Huairapamuscas (Los hijos del viento, 1948); Seis veces la muerte (1953), colección de cuentos de rico contenido humano y de mayor originalidad en los temas; El chulla Romero y Flores (1958), descarnada presentación del conflicto de este personaje ante la disyuntiva de pertenecer al mundo de los blancos o al mundo de los indios, viéndose en definitiva rechazado por ambos; y la novela autobiográfica Atrapados (1972), dividida en tres tomos.[12][13][14]

Legado

[editar]
Detalle del portal de entrada a la casa del escritor. Contiene los nombres de algunos de los personajes de sus obras.

Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica. Este libro, de denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.[15][14]

Además de la primera edición de 1934, la novela Huasipungo fue reescrita en 1953 y 1960, con la última edición quedando como la definitiva del autor. Es la obra que le ha dado más fama internacional. Pasó también por dos traducciones al inglés, además de traducciones a otros idiomas.[16][17]

En un estudio de las novelas de Jorge Icaza, se describió su obra, y el realismo que la caracteriza, de la siguiente manera:[14]

Un aspecto original en las novelas de Icaza es la exactitud, el afin de realismo, que el obtiene por medio del lenguaje con que se expresa el indio. En cada giro, en cada incidente, en cada metüafora, Icaza se ofrece vibrante de sinceridad intelectual, pletórico de intención revolucionaria. Su estilo tiene tal abundancia de tonos sombríos, encaminados a acentuar la crítica y la sátira social, que bien podría decirse único en la literatura hispanoamericana. Ciertamente, habría resultado discordancia y una salida de tono poco agradables, encontrar en una obra tan penetrada de verdad y tan apuntada a su blanco, un diálogo de indios o un parlamento con modos de decir y giros de una casticidad linguistica enteramente ajena al medio. El indio habla quichua (lengua fenecida y que ha perdido una buena parte de sus expresiones) o, a lo sumo, un español deformadísimo y macarrónico, tal como aparece en las novelas de Icaza. Así, mal podría el novelista suscribir la mentira convencional de que los indios han sido civilizados y adaptados al mundo del habla de Cervantes y Quevedo. El resultado de esta actitud es una combinación de contrastes, de confrontaciones que corresponden exactamente a una sociedad estratificada, que es lo que Icaza intenta reflejar, según parece.
J. Eugenio Garro - A través de las novelas de Jorge Icaza





 

1978:

Nace

Benjamin Gregory Hertzberg (EncinoCalifornia, 26 de mayo de 1978-PeoriaArizona, 13 de junio de 2024),[1][2]​ conocido como Benji Gregory, fue un actor estadounidense. Su trabajo más importante fue su actuación como uno de los hijos de la familia Tanner en la serie de televisión ALF, de 1986 a 1990.

Antes de formar parte de ALF, Gregory participó en otras series de televisión como La isla de la fantasía (emitida entre 1978 y 1984), The A-Team (1983), T.J. Hooker (1982), Cuentos asombrosos (1985), Dimensión desconocida (1985), Punky Brewster (1984) y Mr. Boogedy (1986). También participó en la película Jumpin' Jack Flash, de 1986, protagonizada por Whoopi Goldberg.

Su última participación en la pantalla fue en el año 1993. Luego no tuvo la oportunidad de volver a trabajar en la actuación. En la primera década del siglo XXI, decidió estudiar en la Universidad Academia de Arte hasta alistarse en la Marina de los Estados Unidos, en la que permaneció hasta 2005.[3]

Muerte

[editar]

El 13 de junio de 2024, Gregory y su perro de servicio fueron encontrados muertos dentro de un automóvil en el estacionamiento del Chase Bank en PeoriaArizona. Gregory tenía cuarenta y seis años. Su muerte se reveló públicamente casi un mes después, el 10 de julio de 2024, cuando la causa de su muerte aún estaba bajo investigación. Su hermana dijo que Gregory había tenido depresión, trastorno bipolar y un trastorno del sueño, y dijo que probablemente murió de un golpe de calor después de quedarse dormido en su automóvil.[4][5]

El 13 de septiembre de 2024 la oficina forense de condado de Maricopa reveló que su muerte se produjo de un golpe de calor derivado de cirrosis hepática.[2]




1984:

«Let's Hear It for the Boy» es una canción de Deniece Williams que apareció en la banda sonora de la película Footloose. La canción fue lanzada como sencillo tanto de la banda sonora como de su álbum del mismo nombre el 14 de febrero de 1984 por Columbia Records. Fue escrita por Tom Snow y Dean Pitchford y producida por George Duke.[1]

La canción se convirtió en el segundo número uno de Williams en el Billboard Hot 100 de Estados Unidos el 26 de mayo de 1984, también encabezó las listas Dance Club Songs y R&B de Billboard, y alcanzó el número dos en la UK Singles Chart del Reino Unido.

Fue nominada para un Premio de la Academia a la Mejor Canción Original, además fue certificada platino en los Estados Unidos y oro en Canadá y el Reino Unido por la Recording Industry Association of AmericaMusic Canada y la Industria Fonográfica Británica, respectivamente.

El video musical fue lanzado a mediados de abril de 1984. La canción cuenta con los coros de George Merrill y Shannon Rubicam, quienes luego formarían el dúo Boy Meets Girl.

En 2011, la cantante de country Jana Kramer hizo una versión de la canción para el remake de la película Footloose.





1991:

Nace

Julianna Rose Mauriello (IrvingtonNueva York; 26 de mayo de 1991)[1][2]​ es una exactrizbailarina y terapeuta ocupacional estadounidense. Se hizo conocida a inicios de los años 2000 por su papel de Stephanie en las dos primeras temporadas de la serie infantil islandesa LazyTown.

Biografía

[editar]

Julianna representó a Stephanie en la serie infantil LazyTown en las dos primeras temporadas, lo que le reportó una nominación a los Premios Daytime Emmy Award en 2006 a la intérprete más destacada en una serie infantil (Outstanding Performer in a Children's Series).[3]​ La serie se filmó en Islandia. En la tercera temporada no retomó papel de Stephanie debido a que ya estaba muy mayor para interpretar al personaje

Aparte de LazyTown, Julianna también ha aparecido en varios musicales de Broadway, como Gypsy, junto con Bernadette Peters, o en A Tree Grows in Brooklyn.[4]​ Su primera aparición en Broadway fue, durante la temporada de 2002-2003, en el musical Oklahoma![5]

Julianna es estudiante de honor de la Professional Performing Arts School (PPAS) de Nueva York. Ha aparecido en varios anuncios de televisión, tanto en persona como en voz en off. Ha dado clases de ballet, jazz, claque e irish stepdance. También práctica usualmente gimnasia. Habla islandés, gracias al rodaje de la serie Lazy Town en Islandia.[2]

En 2006 Mauriello se interpretó a sí misma en la película (directamente para vídeoHip Hop Kids: Hip Hop Homeroom Math.[6]​ En 2008 interpretó el personaje de Pyper, protagonista del cortometraje A Fix, y retomó el papel de Stephanie en la serie derivada de LazyTown LazyTown Extra.[7]

En marzo de 2018, Julianna anunció públicamente en sus redes sociales que se tornó terapeuta ocupacional con un título de la Universidad de Columbia.[8][9]




2008:

Muere

Sydney Irwin Pollack (LafayetteIndiana, 1 de julio de 1934-Los ÁngelesCalifornia, 26 de mayo de 2008) fue un director de cineproductor y actor estadounidense ganador del premio Óscar. Pollack dirigió más de veinte películas y diez programas de televisión, actuó en más de treinta películas o programas, y produjo más de cuarenta y cuatro películas.

Pollack ganó el premio de la Academia al mejor director y la mejor película por su película Out of Africa (1985).[1]​ También fue nominado a los Óscar al mejor director por They Shoot Horses, Don't They? (1969) y Tootsie (1982). Otras películas notables de Pollack son Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), The Way We Were (1973), Three Days of the Condor (1975), Ausencia de malicia (1981), The Firm (1993) y Sabrina (1995).

Pollack produjo y actuó en Michael Clayton (2007), y produjo numerosas películas como The Fabulous Baker Boys (1989), Sense and Sensibility (1995), The Talented Mr. Ripley (1999), Iris (2001), Cold Mountain (2003) y The Reader (2008). Pollack también actuó en The Player (1992), de Robert AltmanHusbands and Wives (1993), de Woody Allen, y Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick.

Biografía

[editar]

Inicios

[editar]

Pollack nació en LafayetteIndiana, en el seno de una familia de inmigrantes judíos ucranianos, hijo de Rebecca Miller y de David Pollack, boxeador semiprofesional y farmacéutico.[2]​ La familia se trasladó a South Bend, y sus padres se divorciaron cuando él era joven. Su madre, que sufría de alcoholismo y problemas emocionales, murió a la edad de treinta y siete años, cuando Pollack tenía dieciséis.[2][3]

A pesar de sus planes anteriores de ir a la universidad y luego a la escuela de medicina, Pollack abandonó Indiana y se trasladó a Nueva York poco después de terminar el instituto, a los diecisiete años.[4]​ Estudió interpretación con Sanford Meisner en la Neighborhood Playhouse School of the Theatre de 1952 a 1954, y estuvo trabajando en un camión maderero entre trimestres.[4]

Fue reclutado para dos años de servicio militar como conductor de camiones en Fort CarsonColorado,[5]​ que terminó en 1958. En 1960, John Frankenheimer, amigo suyo, le pidió que fuera a Los Ángeles para trabajar como profesor de diálogos de los niños actores en la primera gran película de Frankenheimer, Los jóvenes salvajes. Fue durante esta época cuando Pollack conoció a Burt Lancaster, quien animó al joven actor a probar con la dirección.[6]

De 1954 a 1960, estudió y enseñó interpretación e intervino en varios montajes de Broadway. De 1960 a 1965, dirigió más de ochenta espectáculos de televisión y ganó varios premios Emmy.[cita requerida]

Tras dirigir programas dramáticos para la televisión, comenzó su carrera en el cine con The Slender Thread, en 1966.[cita requerida]

Carrera

[editar]

Después de un irregular comienzo como director de cine, en el que destacan ya obras maestras como El nadador (1968), una crítica implacable del sueño americano, fue nominado al Óscar en 1969 por They Shoot Horses, Don't They?, también premiada en los festivales de Cannes, Bruselas y Belgrado. Realizó varias películas protagonizadas por Robert Redford, entre ellas Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), con la que obtuvo un gran éxito de crítica, que se repetiría en el filme The Way We Were (1973) y en Three Days of the Condor (1975), un thriller de espías.

En la década de 1980, destacó por Ausencia de malicia (1981), con Paul Newman, y Tootsie (1982), con Dustin Hoffman, película que obtuvo 10 nominaciones al Óscar. En 1985, ganó este galardón por la dirección de Out of Africa, protagonizada por Robert Redford y Meryl Streep, e inspirada en la obra autobiográfica de la escritora danesa Isak Dinesen.[cita requerida]

Otras películas de su filmografía son Yakuza (1974), El jinete eléctrico (1979), Habana (1990), The Firm (1993), Sabrina (1995) y Random Hearts (1999).

Como actor intervino en un gran número de producciones, como la propia TootsieHusbands and Wives (1992, de Woody Allen) o Eyes Wide Shut (1999, de Stanley Kubrick). Participó como estrella invitada en Will & Grace en numerosos capítulos durante casi toda la serie, encarnando al padre de Will.

A lo largo de su carrera, dirigió a 12 actores en interpretaciones nominadas al Oscar: Jane FondaGig YoungSusannah YorkBarbra StreisandPaul NewmanMelinda DillonJessica LangeDustin HoffmanTeri GarrMeryl StreepKlaus Maria Brandauer y Holly Hunter. Young y Lange ganaron Oscars por sus interpretaciones en las películas de Pollack.

Forma parte de un selecto grupo de no actores o ex actores premiados como miembros del Actors Studio.[7]​ Volvió a actuar en la década de 1990 con apariciones en películas como The Player (1992), de Robert Altman, y Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick, interpretando a menudo a figuras corruptas del poder o con conflictos morales. Como actor de carácter, apareció en películas como A Civil Action y Changing Lanes, así como en las suyas propias, como Random Hearts y La intérprete (esta última fue también su última película no documental como director). También apareció en Maridos y mujeres], de Woody Allen, como un abogado neoyorquino que atraviesa una crisis de mediana edad, y en Death Becomes Her, de Robert Zemeckis, como un médico de urgencias. Su último papel fue como el padre de Patrick Dempsey en la comedia romántica de 2008 Made of Honor', que se estaba proyectando en los cines en el momento de su muerte. Fue una estrella invitada recurrente en la sitcom de NBC Will & Grace, interpretando al infiel pero cariñoso padre de Will Truman (Eric McCormack), George. Además de sus anteriores apariciones en Just Shoot Me] y Mad About You] de la NBC, en 2007, apareció como invitado en las series de televisión de la HBO Los Soprano y Entourage.

Pollack recibió el primer premio anual a la Contribución Extraordinaria al Cine del Festival de Cine de Austin el 21 de octubre de 2006. Como productor, ayudó a dirigir muchas películas que tuvieron éxito tanto entre la crítica como entre el público, como Los fabulosos Baker BoysThe Talented Mr. Ripley, y Michael Clayton, película que también protagonizó junto a George Clooney y por la que recibió su sexta nominación al Oscar, en la categoría de Mejor Película. Creó una productora llamada Mirage Enterprises con el director inglés Anthony Minghella. La última película que produjeron juntos, El lector, les valió a ambos sendas nominaciones póstumas al Oscar a la Mejor Película. Además de sus numerosos laureles en largometrajes, Pollack fue nominado a cinco Primetime Emmys, obteniendo dos: uno por la dirección en 1966 y otro por la producción, que le fue concedido cuatro meses después de su muerte en 2008.

La colección de imágenes en movimiento de Sydney Pollack se encuentra en el Archivo Cinematográfico de la Academia.[8]



2022:

Muere

Raymond Allen Liotta[1]​ (NewarkNueva Jersey, 18 de diciembre de 1954-Santo Domingo, 26 de mayo de 2022),[2]​ conocido como Ray Liotta, fue un actor de cine y televisión estadounidense, candidato a los Globos de Oro, a los Premios del Sindicato de Actores y ganador del Emmy al mejor actor invitado en una serie dramática,[3]​ recordado por sus papeles en películas como Field of Dreams (1989), el protagonista Henry Hill en Goodfellas (1990) y por ser la voz de Tommy Vercetti, personaje principal del clásico videojuego Grand Theft Auto: Vice City.

También intervino en otras películas como en Something Wild (1986), por la que obtuvo una nominación al Globo de Oro, Cop Land (1997), Hannibal (2001), Blow (2001), John Q (2002), Identidad (2003), un cameo como él mismo en Bee Movie (2007), Observe and Report (2009), Mátalos suavemente (2012), The Place Beyond the Pines (2012), Historia de un matrimonio (2019) y The Many Saints of Newark (2021), así como en la serie dramática Shades of Blue (2016–2018).

Biografía

[editar]

Nació en NewarkNueva Jersey.[4]​ Fue adoptado a los seis meses de edad por Mary, una secretaria,[5]​ y Alfred Liotta,[6][7]​ dueño de una tienda de piezas para automóviles y presidente del partido demócrata local.[5][8][9]​ Tenía una hermana, Linda Liotta, también adoptada.

Según Liotta, se enteró de niño que era adoptado.[10]​ Contrató a un detective privado y así encontró a su madre biológica en los años 2000.[10]​ Sus padres adoptivos eran de ascendencia italiana él, y escocesa e irlandesa ella. Después de investigar y hablar con su madre biológica, descubrió que era mayormente de ascendencia escocesa.[11][12][13][14][15]​ «Encontré a mi madre biológica y descubrí que no tengo un hermano gemelo, pero sí un medio hermano, cinco medio hermanas y una hermana de la que no sabía nada hasta hace quince años atrás».[16]

Fue criado en la religión católica; aunque su familia no era especialmente religiosa iban a misa y recibió el bautismo, la primera comunión y la confirmación.[17]​ En 1973 se graduó en la Union High School en la localidad de UnionNueva Jersey, y en 1992 fue incorporado en el salón de la fama del instituto. Posteriormente estudió interpretación en la Universidad de Miami, donde formó parte del grupo de teatro universitario de Jerry Herman Ring Theatre.[4]

Carrera

[editar]

Uno de los primeros papeles del actor fue en el de Joey Perrini en el programa de televisión Another World (1978).[18]​ Permaneció en esta serie desde 1978 hasta 1981. A partir de entonces se dedicó al cine en papeles generalmente secundarios; debutó en la pantalla grande con The Lonely Lady (1983), filme protagonizado por Pia Zadora que recibió pésimas críticas. Su gran oportunidad llegó en 1987, con la película de Jonathan Demme Something Wild (1986) por la que fue candidato al Globo de Oro al mejor actor de reparto por su interpretación del villano Ray Sinclair.[3]​ A partir de aquí, las ofertas de Liotta se multiplicaron: intervino en Field of Dreams (1989) junto a Kevin CostnerJames Earl Jones y Burt Lancaster, y protagonizó al gángster Henry Hill en Goodfellas (1990), dirigida por Martin Scorsese, junto a actores como Robert De Niro y Joe Pesci; esta película recibió seis candidaturas a los Óscar, incluyendo el premio a la mejor película.[19]​ Liotta se caracterizó por interpretar a personajes oscuros, fríos y cínicos, de doble estándar que se encubren con una fachada fiable, por ejemplo, el policía psicópata en Falsa Seducción (1992) que interpretó cara a cara con Kurt Russell y Madeleine Stowe.

Posteriormente apareció en títulos como Cop Land (1997) con Sylvester StalloneHannibal (2001) de Ridley Scott con Anthony Hopkins y que recaudó 351 millones de dólares en todo el planeta.[20]​ Ha participado en la comedia Heartbreakers (2001) con Sigourney Weaver y Jennifer Love Hewitt y el thriller Blow (2001) junto a Johnny Depp y Penélope Cruz. Sumó a su filmografía los thrillers Identity (2003) en el que compartió cartel con John Cusack y Amanda Peet, y Smokin' Aces (2006) en la que apareció con Ryan Reynolds y Ben Affleck. Participó brevemente en la comedia Wild Hogs (2007), protagonizada por John TravoltaTim AllenMartin Lawrence y William H. Macy que acumuló mundialmente 253 millones de dólares.[21]​ En 2005, su interpretación en la serie de televisión ER (2005) en el capítulo Time of Death, le valió el premio Emmy al mejor actor invitado en una serie dramática.[3]​ Más tarde llegaron cintas como el thriller Crossing Over (2008), en la que compartió cartel con Harrison Ford o Ashley Judd y que no fue estrenada en las salas cinematográficas de numerosos países por su mensaje a los inmigrantes;[22]​ o el drama Charlie St. Cloud (2010), basado en la novela de Ben Sherwood, protagonizado por Zac Efron y Kim Basinger. La película no contó con el beneplácito de la mayoría de críticos cinematográficos.[23]

También prestó su voz en numerosas ocasiones a otros productos multimedia como el personaje de Tommy Vercetti en el videojuego de 2002 Grand Theft Auto: Vice City.[24]​ Asimismo realizó la función de narrador en el documental del canal National Geographic Inside the Mafia.[25]​ También prestó su voz a la cinta animada Bee Movie (2007), donde interpretó una irascible versión de sí mismo, o en la serie de televisión animada Bob Esponja, en un episodio de 2008. En su faceta como productor, fue quien produjo las películas Narc (2002), que él mismo protagonizaba junto a Jason PatricTake the Lead (2006), protagonizada por Antonio Banderas, producida en categoría de productor ejecutivo y la serie de televisión La línea (2009), también en función de productor ejecutivo, protagonizada por él mismo y Andy García.[26]​ y por último tuvo participación en el video oficial Lovers on the Sun de David Guetta (2014) y Bloodstream de Ed Sheeran con la participación de Rudimental en 2015.

Vida privada

[editar]

Se casó con la actriz Michelle Grace el 15 de febrero de 1997. Se conocieron en el rodaje de la película para televisión The Rat Pack (1998), en la que el actor interpretaba el papel de Frank Sinatra y Grace el de Judy Campbell.[27]​ Tuvieron una hija llamada Karsen, que nació en diciembre de 1998. Finalmente se divorciaron en 2004. Su último lugar de residencia fue en la ciudad de Los Ángeles junto a la también actriz Catherine Hickland.[27]

El 19 de febrero de 2007 fue arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol y estrellar su Cadillac Escalade contra dos vehículos aparcados en Pacific Palisades.[28]

Fallecimiento

[editar]

El 26 de mayo de 2022, Liotta falleció mientras dormía.[29]​ Murió por insuficiencia respiratoria, edema pulmonar y fallo cardiaco. Las actas también señalaron que el actor padecía de aterosclerosis, lo que agravaba su cuadro.[30]​ En el momento de su muerte se encontraba en el hotel Casa del Árbol, parte del complejo de casas del siglo XVI en la Zona Colonial de Santo Domingo, en la República Dominicana en el rodaje de su nueva película Dangerous Waters.[31][32][33][29]

Reconocimiento póstumo

[editar]

Fue reconocido póstumamente en el Paseo de la Fama de Hollywood, el 24 de febrero del 2023, reconocimiento que fue recogido por su hija Karsen en su nombre.[34]




2022:

Muere

Andrew John Fletcher (Nottingham, 8 de julio de 1961-Londres, 26 de mayo de 2022)[1][2]​ fue un músico y productor discográfico británico conocido por ser miembro fundador del grupo de música electrónica Depeche Mode.

Biografía

[editar]

Nació en Nottingham pero creció en Basildon, en Essex, donde en la escuela siendo niños jugaba con Martin Gore. En 1977 formó con Vince Clarke un dúo llamado No Romance in China, después Clarke tuvo otra banda llamada The Plan y compartían shows con Martin Gore y su grupo French Look, finalmente, en 1980, Clarke, Gore y Fletcher unieron fuerzas para formar el trío Composition of Sound que, al poco tiempo, con el ingreso del cantante David Gahan, cambió su nombre a Depeche Mode.

Nunca tuvo algún talento especial para la música, únicamente su amistad incondicional con Martin Gore, por lo que en un principio se dedicó a llevar las cuentas de lo que obtenían, prácticamente hizo de mánager del grupo durante sus primeros años hasta que Jonathan Kessler tomó ese lugar en 1986. Además de ello, siempre participó como teclista con Depeche Mode.

Vince Clarke abandonó el grupo después de su primer disco, tras unos meses fue sustituido por Alan Wilder quien resultó ser enormemente talentoso. Curiosamente, Fletcher fue el primer miembro del grupo que realizó un proyecto solista, en 1984 durante las grabaciones de Some Great Reward cuando grabó su álbum Toast Hawaii en el cual Martin Gore y Alan Wilder colaboraron tocando el piano. El disco consistió de covers de distintas canciones y era más una broma que un verdadero intento de álbum solista. La discográfica lo encontró con muy poco potencial comercial y ni siquiera se llegó a publicar por lo que actualmente es un material raro muy difícil de encontrar.

Después de ello, poco a poco, su relación con Wilder se fue deteriorando pues este siempre le hizo constantes reclamos por no aportar nada al grupo. Presuntamente ambos habrían tenido una discusión subida de tono, en la que incluso habrían llegado a las manos, antes de un concierto en Salt Lake City durante la gira Tour for the Masses.

En 1990 se ausentó poco antes de que concluyeran su disco de ese año, Violator, y en 1994, cuando la gira Devotional Tour se extendió por Canadá y Estados Unidos como Exotic Tour, debido a una crisis nerviosa abandonó la banda, por lo cual Daryl Bamonte tomó su lugar para concluir la gira.

En 1995 Alan Wilder abandonó el grupo y este entró en la peor crisis que habían tenido hasta ese momento; mucho se habló de su posible disolución. En 1996 se reunió con Martin Gore para comenzar a trabajar en un nuevo disco, se pensó muy seriamente en prescindir de David Gahan quien parecía irremediablemente sumergido en su adicción a las drogas. Sin embargo, la presencia de Fletcher resultó ser el factor de unidad que sacó adelante al grupo. Después de todo, Martin Gore tan solo era un músico talentoso con problemas y Dave Gahan era un buen cantante con muchos más problemas, pero con Fletcher eran un grupo.

Para 1997 asumió el papel de portavoz oficial de Depeche Mode a la hora de dar entrevistas y hacer promoción. Además viajó por el mundo presentándose como DJ. En 2003 fundó su propio sello discográfico especializado en promover música electrónica, Toast Hawaii, del cual surgió el dúo Client, aunque tras su separación del sello, éste quedó inactivo.

Es de llamar la atención que en los álbumes de Depeche Mode como trío, A Broken Frame de 1982, Ultra de 1997, Exciter de 2001, Playing the Angel de 2005, Sounds of the Universe de 2009, Delta Machine de 2013 y hasta Spirit de 2017, Fletcher tuvo una mayor participación vocal, una especie de hincapié acerca de que el grupo en esos discos estaba formado por tan solo por tres integrantes. Sin embargo, su participación vocal en el escenario fue mucho más limitada.

Durante años el papel de Fletcher en el grupo fue motivo de confusión, aún entre sus propios seguidores. Aunque nominalmente era otro tecladista, en realidad, su rol en Depeche Mode era grabando algunas partes de bajo eléctrico, las cuales en concierto se reproducían desde sintetizador; en el video promocional de "It's No Good" del álbum Ultra de 1997 se hizo una referencia abierta a ello al aparecer como un contrabajista. En conciertos, Fletcher solo tocaba las partes básicas de teclado.

Conocida su mala relación con Alan Wilder, se sabe que conservó una cercana amistad con Vince Clarke. En febrero de 2010, en un concierto especial de DM en Londres, apareció sin previo aviso Alan Wilder para tocar con Martin Gore el tema Somebody, al salir, Fletcher lo topó en el escenario y lo abrazó, conciliando aquella vieja rencilla nunca publicitada.

Fallecimiento

[editar]

El 26 de mayo de 2022, Fletcher falleció en Londres. Depeche Mode lo dio a conocer con un breve comunicado a través de redes sociales:[3]

"Estamos conmocionados y llenos de una tristeza abrumadora por el fallecimiento prematuro de nuestro querido amigo, miembro de la familia y compañero de banda Andy 'Fletch' Fletcher. Fletch tenía un verdadero corazón de oro y siempre estaba allí cuando necesitabas apoyo, una conversación animada, una buena carcajada o una pinta fría. Nuestros corazones están con su familia. Les pedimos que lo tengan en cuenta y respeten su privacidad en este momento difícil".[4]

Varios músicos y bandas manifestaron desde ese día sus condolencias, incluyendo ErasureAlison Moyet y el propio Alan Wilder.[5]

Pocas horas después, trascendió en medios que su muerte se debió a causas naturales.[6]​ Pasado un mes, por petición de su familia, se detalló formalmente por la banda que el acontecimiento se debió a una disección aórtica y el músico murió en su casa sin haber sufrido.[7]

Póstumamente

[editar]

Andrew Fletcher participó en todos los discos de Depeche Mode hasta su fallecimiento en 2022. En octubre de ese mismo año, DM dio a conocer la publicación de su décimo quinto álbum, Memento Mori, en el cual trabajaron desde 2020 y el deceso de Fletcher les sorprendió unas siete semanas antes de su grabación, pero decidieron continuar con su realización porque se sintieron seguros de que era lo que hubiera querido pues se encontraba muy entusiasmado con ello.[8][9][10]

El disco apareció en marzo de 2023 con una dedicatoria a su memoria por parte de sus dos compañeros.

En enero de 2025, un diario británico reveló que Andrew Fletcher habría dejado una fortuna de £46'000,000,[11]​ es decir, unos cerca de 57 millones de dólares o más de 55 millones de euros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario